Está en la página 1de 9

Mártires Zabala García

2021-00008

Informe de Lectura:
Homicidio, Asesinato, Parricidio, Infanticidio, Envenenamiento

Estimado/a participante: En esta semana estaremos viendo los diferentes Crímenes y


Delitos contra los particulares, realizando especial énfasis en los tipos penales de
Homicidio, Asesinato, Parricidio, Infanticidio y Envenenamiento. Para ello, cada
participante deberá presentar un informe de lectura en el cual tendrán que establecer:

A) Conceptos generales.
HOMICIDIO: es la acción que consiste en matar, en quitarle la vida a otro, sea
premeditado o circunstancial.
En nuestra legislatura, existen dos tipos: doloso, que es el intencional donde el sujeto
activo mata sabiendo las consecuencias, lo hace con premeditación, y el imprudente que
es en donde el sujeto activo, tanto puede ser consciente o inconsciente.

Los tipos penales de homicidio: El que voluntariamente mata a otro, se hace reo de
homicidio, art. 295. En todo caso el homicidio se castigará con la pena de treinta años
de reclusión mayor, Art. 304 párrafo 2.

B)    Elementos objetivos y subjetivos.


Los elementos que configuran la tipicidad en esta acción, se pueden mencionar: la
violencia, matar voluntariamente a otro, la amenaza de muerte, acompañar a otro a
matar y omitir, atentar contra la vida del presidente, así como la tentativa de hacerlo.

Ejemplo: A tuvo una pequeña discusión con B, A siente que B se ha burlado de el en


ciertos lugares que se vieron, A decide vengarse de B, sabiendo que B le gusta el relajo
con todos, A decide acecharlo y quitarle la vida, A le comunica a C, este le aconseja que
no lo haga que lo deje pasar porque esa es su forma, que evite problemas, A dice que no
se quedará así por su honor y decide esperar a A en la esquina del negocio que siempre
visitaban juntos, lo asecha que se despida de los demás y espera que esté solo para
atacarlo, y le quita la vida.
Existe el dolo en el tipo, la intensión de cometer el hecho punible a pesar de los
consejos, sabiendo las consecuencias llevo a cabo la acción.

C)    Circunstancias agravantes.
Las agravantes son circunstancias que tienen por efecto aumentar la escala de la sanción
normalmente imponible por la comisión de la conducta bajo determinadas condiciones o
circunstancias.
Son la alevosía, ventaja y traición.

D)    Causas de Justificación.
En este caso de homicidio, no existe una causa de justificación por cuanto no hay
legítima defensa, ni un estado de necesidad que conllevara a cometer el homicidio.
Las causas de justificación son: el consentimiento presunto, la legítima defensa, el
estado de necesidad justificante, el ejercicio de un derecho y el cumplimiento de un
deber.
Según la ley 550-14 del nuevo código penal dominicano, en su artículo 21, dice que las
causales de inexistencia de legítima defensa, no se justifica el homicidio cometido por
una persona para defenderse de una agresión injusta que se comete solamente contra un
bien personal o de otra persona, física o jurídica, salvo en los casos:
 Cuando se rechaza por cualquier medio y desde el interior de una casa
habitada la entrada que hace otra persona por fractura, violencia, engaño o
cualquier otro método ilegítimo.
 Cuando se actúa contra quien es sorprendido dentro de una casa habitada.
 Cuando se actúa contra el autor del robo perpetrado con violencia, en
cualquier tiempo y lugar. Art. 20 (presunción de legítima defensa).

No hay legítima defensa ni presunción de ella si existe una manifiesta desproporción


entre los medios empleados para valerse de ella y la gravedad de la situación que
amenazaba al agente. Tampoco hay legítima defensa si quien la invoca ha provocado la
situación que causó el hecho.

Art. 328. No hay crimen ni delito, cuando el homicidio, las heridas o los golpes se
infieran por la necesidad actual de la legítima defensa de sí mismo o de otro.
Art. 329.- Se reputa necesidad actual de legítima defensa, los casos siguientes: 1o.
cuando se comete homicidio o se infieren heridas, o se den golpes rechazando de noche
el escalamiento o rompimiento de casas, paredes o cercas, o la fractura de puertas o
entradas de lugares habitados, sus viviendas o dependencias; 2o. cuando el hecho se
ejecuta en defensa de la agresión de los autores del robo o pillaje cometidos con
violencia.

E)     Eximentes de responsabilidad.
Bueno, un culpable de un delito de homicidio puede estar exento de una responsabilidad
civil pero no penal, más si no hay causa de justificación.

Los eximentes de responsabilidad son circunstancias que causan exención de


responsabilidad criminal de un sujeto que ha realizado un hecho constitutivo de delito.
La acción criminal debe reunir una serie de elementos para ser completa: conducta
(acciones y omisiones), tipicidad, antijuricidad, culpabilidad y punibilidad. La ausencia
de alguno de ellos implica la exoneración de responsabilidad criminal.

Como causas eximentes de responsabilidad sería, la legitima defensa, el estado de


necesidad, la enajenación mental, el cumplimiento del deber, una alteración de la
percepción desde nacimiento, en fin.

ASESINATO
El asesinato es una forma de homicidio que constituye un delito contra el bien jurídico
de la vida de una persona física, de carácter muy específico, que consiste en matar a una
persona incurriendo en ciertas circunstancias, tales como: alevosía, precio, recompensa
o promesa remuneratoria o ensañamiento.

Los tipos penales del Asesinato: Art. 296. El homicidio cometido con premeditación o
acechanza, se califica de asesinato. Art. 302 Se castigará con la pena de treinta años de
reclusión mayor a los culpables de asesinato.

Art. 436. Los que amenazaren incendiar una vivienda, o cualquier otra propiedad,
sufrirán las penas impuestas por los artículos 305, 306 y 307 del código penal
dominicano, a los que se hacen reos de amenaza de asesinato.

B)    Elementos objetivos y subjetivos de este tipo penal para su configuración.


El asesinado considerado como una infracción grave de lesa humanidad. Sus
elementos una acción u omisión causales, un resultado material (la muerte de la
persona) y un elemento subjetivo (dolo) que supone la voluntad de suprimir un ser
humano se configura con los siguientes elementos:

Sujeto activo; quien mata con premeditación o amenaza de muerte por cobro o
recompensa.

Sujeto pasivo; la persona o bien jurídico lesionado, o sea la víctima.


La acción típica; asesinato. Su resultado; la lesión efectiva sobre la producción.

Hay asechanza con premeditación y alevosía, existe el dolo en el tipo, la intensión de


cometer el hecho punible, y la intensión de cobrar dinero por el hecho, sabiendo las
consecuencias llevo a cabo la acción.

C)    Circunstancias agravantes.
Son la premeditación y alevosía, asechanza, ensañamiento.
Art. 297. La premeditación consiste en el designio formado antes de la acción, de
atentar contra la persona de un individuo determinado, o contra la de aquél a quien se
halle o encuentre, aún, cuando ese designio dependa de alguna circunstancia o
condición.

Art. 298. La acechanza consiste en esperar, más o menos tiempo, en uno o varios
lugares, a un individuo cualquiera, con el fin de darle muerte, o de ejercer contra él
actos de violencia.

Art. 303-4 Se castigan con la pena de treinta años de reclusión mayor las torturas o
actos de barbarie, cuando en ellos ocurren una o más de las circunstancias que se
enumeran a continuación: numeral 10. Con premeditación o asechanza.

Artículo 99 ley 550-14 nuevo código penal dominicano. Homicidio agravado. El


homicidio será sancionado con treinta a cuarenta años de prisión mayor. Numeral 3. Si
se comete con premeditación o acechanza, en cuyo caso la infracción se denomina
asesinato.
D)    Causas de Justificación.
No hay causas de justificación por cuanto no existe legítima defensa, y el hecho punible
no se cometió bajo ningún cumplimiento del deber. Más bien cumplió con un encargo
de asesinato.

Las causas de justificación son: el consentimiento presunto, la legítima defensa, el


estado de necesidad justificante, el ejercicio de un derecho y el cumplimiento de un
deber.

E)     Eximentes de responsabilidad.
Los eximentes de responsabilidad son circunstancias que causan exención de
responsabilidad criminal de un sujeto que ha realizado un hecho constitutivo de delito.
La acción criminal debe reunir una serie de elementos para ser completa: conducta
(acciones y omisiones), tipicidad, antijuricidad, culpabilidad y punibilidad. La ausencia
de alguno de ellos implica la exoneración de responsabilidad criminal.

En este caso no hay ninguna conducta que pueda ser exonerada de responsabilidad
penal.

PARRICIDIO
Es un delito que consiste en matar a un familiar, en especial al padre, a la madre, a un
hijo o al cónyuge.

Los tipos penal de este delito son:


 La voluntad de matar (ascendiente, descendiente, conyugue).
 El que mata a su padre o madre legítimos, naturales o adoptivos, a sus
ascendientes legítimos, se hace reo de parricidio, Art. 299 CP.
 Se castigará con la pena de treinta años de reclusión mayor a los culpables de
parricidio, Art. 302 CP.
 Se castigan con la pena de treinta años de reclusión mayor las torturas o actos de
barbarie, cuando en ellos ocurren una o más de las circunstancias que se
enumeran a continuación, Art. 303-4 numeral 4. Cuando son cometidas contra
un ascendiente legítimo, natural o adoptivo.

B)    Elementos objetivos y subjetivos de este tipo penal para su configuración.


El parentesco, matrimonio o convivencia con la víctima son elementos objetivos del
tipo de parricidio, por lo que el conocimiento de este vínculo es, necesariamente, parte
del elemento intelectual del dolo.

El hecho material de causar la muerte. El parentesco del hechor con la víctima.


Conocimiento de que era su madre (parentesco). Intensión de matar al ascendiente que
la ley señala.

El sujeto pasivo tenía que ser descendiente, ascendiente o cónyuge, con lo que a su vez
quedaba también delimitado el sujeto activo. Por lo tanto, los elementos delimitadores
de carácter objetivo y subjetivo del tipo penal del parricidio son los mismos que los del
homicidio, con la salvedad de que los sujetos activo y pasivo están limitados a la
relación de parentesco que en la norma se contempla, justificada por el plus de
culpabilidad del sujeto activo al atentar contra la vida de un familiar.
C)    Circunstancias agravantes.

Homicidio agravado. Alevosía.


Circunstancias que se encuentran unidas a los elementos materiales de la infracción.
(intensión de matar a su madre)

Se encuentran vinculadas a la culpabilidad del autor o que individualiza a quien comete


la infracción (autor) o a quien le perjudica (víctima). Tal es el caso de la premeditación
y la asechanza en el homicidio o en los golpes y heridas previstos en el artículo 297.

Las agravantes legales son aquellas que se encuentran contenidas de manera expresa en
el texto de ley, por su parte, las agravantes judiciales son aquellas que son impuestas por
el juez al momento de juzgar el hecho. En nuestro sistema penal las agravantes
judiciales no existen y sólo pueden aplicarse aquellas contenidas en la ley.

Dentro de estas agravantes encontramos la del homicidio cometido por un hijo en contra
de sus padres u otros ascendientes que se denomina parricidio (art. 299 y 302 del
Código Penal).

D)    Causas de Justificación.
Hay un plus de culpabilidad del sujeto activo al atentar contra la vida de un familiar.

El parricidio nunca es excusable. Art. 323.

Art. 65. Los crímenes y delitos que se cometan, no pueden ser excusados, ni la pena que
la ley les impone puede mitigarse, sino en los casos y circunstancias en que la misma
ley declara admisible la excusa, o autorice la imposición de una pena menos grave.

E)     Eximentes de responsabilidad.

Es importante saber lo que acabamos de tratar como parricidio, ya que si ocurre con una
persona que compruebe que no conocía su parentesco con la víctima, en este caso el
agente (juez) puede si desea eximir la responsabilidad penal, pero, el sujeto activo
deberá presentar pruebas concretas, que según nuestra legislación serán los medios de
prueba idóneas para determinar las conductas culposas.

En caso de que este demostrara que no conocía su vínculo con la victima sería juzgado
por homicidio no por parricidio. Lo que en este caso si será juzgado como parricidio
porque el sujeto activo si sabía su parentesco como lo menciona arriba el ejemplo.

Por lo tanto, no se exime de responsabilidad.


- Conocimiento de quien es la víctima y la relación que tienen.

INFANTICIDIO
El infanticidio consiste en el delito de matar a un niño, en especial a un recién nacido.
Tipos penales que configuran esta conducta:

 El que mata a un niño recién nacido, se hace reo de infanticidio. Art. 300
CP.
 Se castigará con la pena de treinta años de reclusión mayor a los
culpables de asesinato, parricidio, infanticidio. Art. 302.
El infanticidio mayormente es cometido por la madre, cuando el infanticidio es
cometido por la madre); él dice que cuando se da muerte a un niño recién nacido por
parte de la misma madre esto genera una amonestación de mayor gravedad, pues se
supone que la madre es la persona que debe de brindar la mayor seguridad a su hijo, a
quien ella misma le da la vida;

B)    Elementos objetivos y subjetivos de este tipo penal para su configuración.

Los elementos objetivos y subjetivos del infanticidio, se pueden dar de manera directa o
activa que se hace de modo voluntario con ciertas formas como lo es muerte por
deshidratación o fala de alimento, asfixia (que es el más común) entre otros como:

 La acción, que consiste en causar la muerte a otro, mediante acción u


omisión.
 El sujeto activo, tiene que ser la madre, o un abuelo materno, siendo
indiferente que la madre sea soltera, casada o viuda y que su relación
parental de que se trata sea legítima o ilegitima.
 El sujeto pasivo, el recién nacido, exigiendo expresamente el texto legal que
este haya nacido, es decir, haya concluido el parto, debiendo producirse la
muerte poco tiempo después del nacimiento, sin que exista el anterior límite
de tres días desde su nacimiento, y por ello el recién nacido equivale al niño
de pocos días de vida.
 El elemento subjetivo, que consiste en la intención del sujeto activo de
causar la muerte del recién nacido, con el propósito de ocultar su deshonra,
por lo que no se admite la existencia de infanticidio cuando la muerte del
recién nacido por el sujeto activo se produjo de manera imprudente, ya que
la muerte culposa del recién nacido es incompatible con el ánimo de ocultar
su deshonra. La muerte culposa del recién nacido habría de calificarse de
homicidio por imprudencia.

C)    Circunstancias agravantes.

Respecto a los grados de ejecución del delito, el infanticidio se consuma con la


muerte del recién nacido, admitiéndose la tentativa y la frustración.

Voluntad de causar la muerte del infante.

D)    Causas de Justificación.
 Madre soltera.
 Deshonra.
 Violencia intrafamiliar.
 Extrema pobreza.
 Embarazo no deseado.
 Depresión posparto.

E)     Eximentes de responsabilidad.

No se exime de responsabilidad penal a la madre, padre o abuelos que sabiendo las


consecuencias del descuido prolongado de un infante. A menos que estos demuestren
con pruebas que el tutor padecía de algún problema mental.

Se castigan con la pena de treinta años de reclusión mayor las torturas o actos de
barbarie, cuando en ellos ocurren una o más de las circunstancias que se enumeran a
continuación: 1.- Cuando son cometidas contra niños, niñas y adolescentes, sin perjuicio
de lo dispuesto en los artículos 126 a 129 del Código para la Protección de Niños, Niñas
y Adolescentes. Art. 303-04.

ENVENENAMIENTO

Es la intoxicación o envenenamiento es el efecto perjudicial que se produce cuando una


sustancia tóxica se ingiere, inhala o entra en contacto con la piel, los ojos o las
membranas mucosas, como las de la boca o la nariz.

Tipo penal para su configuración:

El atentado contra la vida de una persona, cometido por medio de sustancias que puedan
producir la muerte con más o menos prontitud, se califica envenenamiento, sea cual
fuere la manera de administrar o emplear esas sustancias, y cualquiera que sea sus
consecuencias. Art. 301.

Se castigará con la pena de treinta años de reclusión mayor a los culpables de asesinato,
parricidio, infanticidio y envenenamiento. Art. 302.

También podría gustarte