Está en la página 1de 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA AVANZADA

Unidos por la senda del progreso

CÓDIGO: GA-Gu-02 GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA VERSIÓN: 02

ÁREA / ASIGNATURAS Ciencias naturales y educación ambiental GRADOS 8°


Ciencias naturales - química
PERÍODO 2021
2 – Guía No 6 AÑO
Del 19 de julio al 9 de agosto
DOCENTES Tereza Carmona Duque – 8°1
correo: duque.mariact@gmail.com

María del rosario Mosquera Agualimpia - 8°2


correo:

COMPETENCIAS A DESAROLLAR:
Descriptiva, analítica, creativa, comunicativa
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
¿Cómo se organizan las poblaciones biológicas en un entorno natural y cuáles son los modelos de dinámica
poblacional que los rigen?
APRENDIZAJES ESPERADOS/ INDICADORES DE DESEMPEÑO:
• Usa sus conocimientos acerca de las características y la estructuras de una población biológica para
la solución de situaciones cotidianas e hipotética.
• Confronta la información presentada en textos, gráficas y esquemas con sus conocimientos acerca
de las características y la estructura de una población biológica
AMBITO CONCEPTUAL:
CONCEPTO DE POBLACIÓN
Una población es un grupo de organismos de la misma especie que ocupan un mismo espacio
geográfico en un tiempo determinado. Esto, entendiendo el concepto de especie como un grupo
de organismos que se pueden cruzar efectiva o potencialmente entre sí, están aislados
reproductivamente de otras especies y pueden dejar descendencia fértil. De esta manera, la
población tiene en común una historia evolutiva y un acervo genético
EJEMPLO 1: DE DIFERENTES ESPECIES EN UN MISMO LUGAR
Supongamos que en un mismo bosque húmedo Colombiano viven 2 tipos de mariposa diferentes,
es decir que son 2 especies distintas por lo cual NO se pueden reproducir entre si y dejar
descendencia viable. Estas 2 especies las llamaremos especie “X” y especie “Y”. Y cada especie
tiene un número de individuos determinado dentro del bosque como se muestra a continuación.
ESPECIES MUESTRA DE INDIVIDUOS

POBLACIÓN 1 DE
MARIPOSAS=
Población de la especie
Individuo de la especie X
X
Grupo de individuos de la especie
“X” que viven en un mismo lugar
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA AVANZADA
Unidos por la senda del progreso

CÓDIGO: GA-Gu-02 GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA VERSIÓN: 02

POBLACIÓN 2 DE
MARIPOSAS=
Población de la especie
Y

Grupo de individuos de la especie


Individuos de la especie Y

Por lo tanto, a pesar de ser mariposas que viven en el mismo bosque húmedo Colombiano, el
hecho de ser dos especies diferentes (y reproductivamente aisladas), las hacen 2 poblaciones
distintas.

EJEMPLO 2: DE LA MISMA ESPECIE EN LUGARES DIFERENTES


La especie “Z” se encuentra distribuida en los bosques húmedos colombianos, peruanos y
mexicanos.

ESPECIE MUESTRA DE INDIVIDUOS POBLACIONES


Población 1:
Población
Colombiana
de la especie
Grupo de individuos de la especie Z en Colombia “Z”
Población 2:
Población
Individuo de la especie Z Peruana de la
especie “Z”
Grupo de individuos de la especie Z en Perú
Población 3:
Población
Mexicana de
la especie “Z”
Grupo de individuos de la especie Z en México

Es decir, que al estar en lugares geográficos distintos, aunque pertenezcan a la misma especie,
serán poblaciones independientes y diferentes. Sin embargo, el hecho de ser de la misma
permitiría que, si se encontraran en un mismo lugar, puedan reproducirse entre si.

Dos medidas importantes de una población son el tamaño poblacional, o número de individuos, y
la densidad poblacional o número de individuos por unidad de área o volumen.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA AVANZADA
Unidos por la senda del progreso

CÓDIGO: GA-Gu-02 GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA VERSIÓN: 02

ORGANIZACIÓN DE UNA POBLACIÓN

Los organismos en una población pueden tener una distribución uniforme, aleatoria o agrupada. La
distribución uniforme implica que la población está espaciada equitativamente, la aleatoria indica que está
espaciada al azar, y la distribución agrupada significa que la población está distribuida en grupos.

CARACTERISTICAS DE UNA POBLACIÓN


1- EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN: Es la cantidad total de individuos que conforman la población. Para
calcularlo se cuenta el número de individuos en un tiempo determinado, ya que este valor puede variar, por
esto decimos que las poblaciones son dinámicas.

2- DENSIDAD POBLACIONAL: Hace referencia al número de individuos en un volumen o área geográfica


determinada. Se expresa en unidades de medida como Km2 o m3 y
La densidad de una misma población de individuos puede variar por factores como la época del año,
estaciones, presencia de enfermedades, contaminación y caza.
Ejemplo: La población del jaguar (Pantera onca) en el amazonas tiene una densidad de 3 individuos por
cada 100 km2.
Pero esta misma especie, en Brasil, región el pantanal, tiene una densidad de 7 individuos por cada 100
km2.

FORMULA PARA CALCULAR LA DENSIDAD POBLACIONAL:

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑜 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙


𝑫=
Á𝑟𝑒𝑎 𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 (km2)

¿CÓMO MEDIMOS EL TAMAÑO O DENSIDAD DE UNA POBLACIÓN?

1- Medición directa: Conteo total de los individuos y puede hacerse por observación (directa o fotografías,
vídeos), y censo; es ideal para conteo de plantas, o poblaciones animales muy pequeñas como mamíferos.

2- Medición indirecta: Se realiza tomando (capturando) un número de individuos como muestra de la


población, o por sus muestras fecales, nidos, huellas, etc. La idea es marcar a los individuos y realizar más
de una muestra en tiempos diferentes.
Para determinar el tamaño de una población por método indirecto, se trabaja la siguiente fórmula:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA AVANZADA
Unidos por la senda del progreso

CÓDIGO: GA-Gu-02 GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA VERSIÓN: 02

𝑩∗𝑨
𝑿=
𝒂
Donde: X es la población total, B es el total de individuos de la segunda captura, A es el número de
individuos marcados en la primera captura, y a es el número de individuos marcados en la segunda
captura.

CRECIMIENTO DE LAS POBLACIÓN

Las poblaciones pueden cambiar su tamaño en el tiempo debido a varios factores ambientales y de las
características mismas de los individuos. Este crecimiento o decrecimiento depende de las tasas de
variación poblacional, entre las que se encuentran: TASA DE NATALIDAD, TASA DE MORTALIDAD Y
TASA DE MIGRACIÓN.

TASA DE NATALIDAD: Organismo que ingresan a la población por nuevos nacimientos


TASA DE MORTALIDAD: Organismos que salen de la población por muertes naturales, accidentales o
enfermedades.
TASA DE MIGRACIÓN: Movimientos de individuos que salen y entran de la población. Existes 2 tipos;
Inmigración (Organismos que ingresan a la población y provienen de otra población de la misma especie),
y emigración (organismos que salen de la población por falta de algún recurso o espacio, en búsqueda de
una nueva población de su misma especie)

LA TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL: Es la que relaciona el cambio en el tamaño de una


población en un tiempo determinado, y se calcula de la siguiente forma

R=(n - m)+(i - e)

donde n es la tasa de natalidad, m la mortalidad, i las inmigraciones y e la tasa de emigraciones.


OBSERVACIÓN: Si esta tasa de crecimiento da valores positivos, indica que la población está creciendo.
Y si el resultado es un valor negativo quiere decir que la población está en descenso o decrecimiento.
Incluso puede dar un valor de cero “0”, lo que indicaría que está estable.

Si no se tienen todos estos datos, también se puede determinar con la siguiente fórmula:

𝑵𝒇−𝑵𝒊
TCP=
𝒕

Donde Nf número de individuos final, Ni es el número de individuos inicial y t es el tiempo de estudio


de esa población.

Estos cálculos son importantes para determinar si una población se encuentra estable, en crecimiento o en
decrecimiento, y a partir de esto determinar conclusiones que permitan garantizar la estabilidad del
ecosistema.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA AVANZADA
Unidos por la senda del progreso

CÓDIGO: GA-Gu-02 GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA VERSIÓN: 02

Si el tamaño de la población inicial es igual al final, la población se encuentra estable, si el tamaño


´poblacional inicial es mayor al final la población está decreciendo, pero, si el tamaño de la población final
es mayor que el inicial, quiere decir que la población está en crecimiento.
METODOLOGÍA: Se proponen actividades por competencias para desarrollar en casa, y teniendo como
base las asesorías guiadas por los docentes, con el fin de lograr una mayor comprensión del tema y una
adecuada solución a las preguntas planteadas.
DE EXPLORACIÓN:

1- PREGUNTAS DE ESTRUCTURACIÓN DE CONCEPTOS


1-Realiza una representación gráfica del significado, especie, población y comunidad.
2- ¿Cuál sería el nivel de organización más correcto que utilizarías para formar un ecosistema?
3- Según la imagen que hace referencia a la distribución espacial. ¿Cómo puedes describir la forma cómo
organizan a los individuos en el espacio y que condiciones del medio los lleva a organizarse de una u otra
forma? Descríbelo con tus palabras.

4- De acuerdo a dicha imagen, de la cual se hace mención anteriormente ¿cómo tienden a vivir los seres
humanos? Ejemplifica
5- Hasta qué punto resulta afectada la situación económica y social de tu país por motivos migratorio entre tu
país y otros países o entre zonas rurales u/o urbanas de tu país.
6- Si la tasa de crecimiento de tu país es baja. ¿Qué quiere este fenómeno?
7- Explica: sería recomendable corregir la baja densidad a favor de la sostenibilidad.

DE EXTRUCTURACIÓN:
2. ESTUDIOS POBLACIONALES

2.1 Una población de la especie A está conformada por 1.200 individuos que ocupan un área de
10 km2, mientras que una población de la especie B está conformada por 300 individuos que
ocupan un área de 1.000 km2.
a. La densidad poblacional de la especie A es _________ (DEMOSTRAR CON PROCEDIMIENTO)
b. La densidad poblacional de la especie B es _________ (DEMOSTRAR CON PROCEDIMIENTO)
c. Según su densidad, cual población crees que corresponde a un predador y cual a un herbívoro

2.2 Ecólogos estudian dos poblaciones de aves de la especie Chlorochrysa nitidissima, conocida como
tángara multicolor, que habitan en el parque regional Ucumarí en Risaralda, Colombia.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA AVANZADA
Unidos por la senda del progreso

CÓDIGO: GA-Gu-02 GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA VERSIÓN: 02

Obteniendo los siguientes datos:

POBLACIÓN MUESTREO 1 MUESTREO 2


1 20, todos fueron marcados 30 individuos, 5 de ellos
estaban marcados.
2 50, todos fueron marcados 30 individuos, 10 de ellos
estaban marcados.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS


a. ¿Cuál es el tamaño de la población 1?
b. ¿Cuál es el tamaño de la población 2?
c. ¿Se presentan diferencias entre el tamaño de las 2 poblaciones? ¿Por qué crees que es así?

DE TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN:

3- ESTUDIO DE POBLACIÓN DE INSECTOS:


Un grupo de naturalistas observa una población de gorgojos de la familia curculionidae en un
área de 150 m2. Obtienen los siguientes datos: Al inicio de la población el número de individuos
era 200; el número de nacimientos es de 30 por semana. Y en ese mismo tiempo mueren 50
gorgojos por semana. Además, durante una semana llegan desde otras áreas vecinas 40
individuos de la especie, y se van 60 hacia otras zonas.
De la anterior información responde:
a. ¿Cuál es el tamaño de la población al cabo de dos semanas de observación?
b. La población puede crecer de manera indefinida sin ampliar el área en la cual se
distribuye? ¿Por qué?

4. OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES Y DETERMINA EL TIPO DE DISTRIBUCIÓN QUE


PRESENTAN:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA AVANZADA
Unidos por la senda del progreso

CÓDIGO: GA-Gu-02 GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA VERSIÓN: 02

Hipopótamos en un río Cultivo de girasoles Lombrices de tierra

________________________ _________________________ _______________________

DE EVALUACIÓN
1- La especie es la unidad básica de la clasificación biológica, resulta ser uno de los
conceptos más importantes en la biología, indispensable para el estudio de la dinámica de
poblaciones y comunidades en su ambiente natural. De las siguientes situaciones, ¿cuál no
ocurre entre organismos de diferentes especies?
A. Cruzarse reproductivamente y generar un nuevo individuo.
B. Reproducirse y generar descendencia fértil.
C. Tener una relación de mutua ayuda para sobrevivir en un medio.
D. Utilizar una misma fuente de alimento en el mismo territorio.

2- Un estudio de la distribución espacial de los miembros de cuatro poblaciones de una


misma especie de mono araña que habita en las islas formadas por el río Amazonas arrojó
los siguientes datos:

¿Cuál de las regiones es la más densamente poblada por esta especie de mono?
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

3- . Al cabo de un año, los investigadores retoman los estudios en las cuatro poblaciones de
Mono araña antes mencionadas, y encuentran los siguientes datos:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA AVANZADA
Unidos por la senda del progreso

CÓDIGO: GA-Gu-02 GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA VERSIÓN: 02

Si no hay ningún tipo de migración, ¿cuál es la tasa de crecimiento de la población 1?


A. 42
B. – 42
C. 158
D. 50

4- Los bosques de pinos se organizan con individuos cada cierta distancia y ocupan un área
simétrica respecto a los individuos vecinos.

Según esta descripción, el tipo de distribución espacial de las poblaciones de pinos es


A. agrupada
B. aleatoria
C. fragmentada
D. uniforme

5- Una forma de determinar el potencial de crecimiento de una población y su futuro ecológico es


hacer un estudio por sexos, es decir, conocer el número de machos y hembras que conforman la
población y sus edades por sexo. Ya que con estos datos se puede determinar si la población tiene
un alto potencial reproductivo, o si por el contrario presenta riesgo de disminuir sus individuos. De la
siguiente lista de individuos, ¿en cual grupo no podría hacerse un estudio poblacional por sexo?
Argumente su respuesta
A. Peces
B. Bacterias
C. Perros
D. Saltamontes

Argumentación:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA AVANZADA
Unidos por la senda del progreso

CÓDIGO: GA-Gu-02 GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA VERSIÓN: 02

• Ed. Norma educa, aprender a aprender ciencias naturales 8, Unidad 3.1


• Ed. Santillana, proyecto educativo siglo XXI, ciencias naturales 8°, vol.1 unidad 4

También podría gustarte