Está en la página 1de 8

Hanna Doreen Escobedo Moreno

Diplomado: Formación de Promotores en Cultura de Paz

PROYECTO DE INTERVENCIÓN: "FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE


PAZ Y LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN UNA COMUNIDAD
RURALES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD"

DIAGNÓSTICO

La escuela Primaria Cuauhtémoc está ubicada en la Comunidad de San Francisco de los


Viveros, El Llano, Aguascalientes. Está localizada al noroeste del municipio a borde de
carretera. Se caracteriza por ser una de las más alejadas de la cabecera municipal.

Es una localidad pequeña con alrededor de 273 habitantes, cuenta con los servicios
básicos de agua potable, luz eléctrica, alcantarillado y drenaje, ofrece los servicios
educativos de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato comunitario. Un bajo
porcentaje de alumnos que egresan de preparatoria son los que acuden a educación
universitaria.

El 90% de las madres de familia de la comunidad, son amas de casa y no tienen


alguna actividad económica dentro ni fuera de la comunidad. Aproximadamente un 80%
de los padres de familia, se encuentran en Estados Unidos y mandan dinero para la
manutención de sus familias. Emigran por las bajas oportunidades laborales dentro de la
comunidad.

El 80% de los padres de familia cuentan con nivel de estudios de secundaria, el 15%
cuentan con estudios de bachillerato y el 5% con estudios universitarios.

Las actividades productivas a las que se dedica la población local son la agricultura,
la ganadería, algunos otros más se emplean como obreros en las diferentes fábricas de la
ciudad capital.

La escuela está ubicada en una zona de alto riesgo pues está sobre la carretera estatal
N° 68, a un costado y en la parte de atrás se encuentran terrenos campestres
deshabitados.
Ilustración 1

Ilustración 2

Ilustración 3

En las imágenes anteriores podemos ver un poco de lo que es la comunidad, la


imagen 1 es el pueblo, la imagen 2 es la escuela “Cuauhtémoc”, la imagen 3 es un
croquis de la comunidad, podemos darnos cuenta de que es pequeña.

Al hablar con algunos padres de familia, alumnos y maestras de la institución se


denotaron algunos problemas principales que la comunidad tiene.

1. La comunidad no cuenta con señal telefónica, es por esto por lo que su único
medio de comunicación es el internet, mismo que falla mucho.

2. A pesar de ser una comunidad tranquila, pasan por un momento de drogadicción,


que afecta indirectamente a los alumnos, ya que muchos de ellos son sus
familiares.

3. No se cuenta con transporte para llegar a la escuela desde otras comunidades, de


existir aún no se tiene la certeza de los horarios.
Estas son las problemáticas que más se remarcan en esta comunidad y afectan al
rendimiento de los alumnos en cuestión académica y emocional.
PROBLEMATIZACIÓN

Aunque el proyecto de intervención "Fortalecimiento de la cultura de paz y la educación


en derechos humanos en una comunidad urbana en situación de vulnerabilidad" tiene
objetivos importantes y relevantes para la promoción de la paz y los derechos humanos,
hay varios desafíos y limitaciones que deben ser considerados y abordados.

 Falta de recursos: En muchas comunidades rurales en situación de


vulnerabilidad, la falta de recursos financieros y materiales es un obstáculo
importante para el desarrollo de proyectos de intervención efectivos.

 Resistencia y falta de apoyo de algunos miembros de la comunidad: Es posible


que algunos miembros de la comunidad no estén interesados en participar en las
actividades del proyecto o se resistan a los cambios que se proponen. Es
importante involucrar a toda la comunidad en el proceso de diagnóstico y
planificación del proyecto y abordar las preocupaciones y resistencias de manera
efectiva.

 Falta de acceso a la educación: En algunas comunidades rurales en situación de


vulnerabilidad, el acceso a la educación puede ser limitado debido a la falta de
recursos, la falta de infraestructura adecuada o la falta de maestros calificados.
Es necesario trabajar en colaboración con las autoridades educativas locales para
garantizar que se proporcione una educación de calidad a todos los miembros de
la comunidad.

 Violencia y conflictos internos en la comunidad: En algunas comunidades


rurales, la violencia y los conflictos internos pueden ser una barrera importante
para el desarrollo de proyectos de intervención efectivos. Es necesario
involucrar a los líderes comunitarios y las autoridades locales para abordar y
prevenir la violencia y los conflictos, y promover una cultura de paz.

 Sostenibilidad: La sostenibilidad del proyecto es un desafío importante. Es


necesario asegurar que las acciones y resultados del proyecto continúen después
de que finalice la intervención y que la comunidad tenga la capacidad y los
recursos para mantener las acciones y resultados obtenidos.
En resumen, para garantizar el éxito del proyecto de intervención "Fortalecimiento
de la cultura de paz y la educación en derechos humanos en una comunidad rurales en
situación de vulnerabilidad", es necesario abordar los desafíos y limitaciones
mencionadas anteriormente y trabajar en colaboración con la comunidad, las
autoridades locales y otras organizaciones relevantes.
SECUENCIA DIDÁCTICA

Actualmente trabajo con un grupo multigrado, 1° y 2°. Por lo cual opte por la resolución
de conflictos en FCyÉ, trabajando el tema en común.

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
ASIGNATURA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
ENFOQUE:
Que el alumno tenga autonomía y adquiera compromisos ciudadanos, teniendo en
cuenta los valores, responsabilidades, derechos y obligaciones.
OBJETIVO GENERAL:
Que los alumnos reconozcan los conflictos y los sepan resolver de manera pacífica.
ORDENADOR CURRICULAR POR GRADOS
1° 2°
BLOQUE: BLOQUE:
II II
TEMA: TEMA:
Identifico conflictos y los resuelvo con Resolvemos los conflictos de manera
respeto. pacífica.
ÁMBITO: AMBITO:
Aula. Aula.
APRENDIZAJE ESPERADO: APRENDIZAJE ESPERADO:
Identifica situaciones de conflicto que Identifica conflictos que tienen su origen
se presentan en su vida cotidiana y en las diferencias de opinión
quiénes participan en ellas. CONTENIDOS:
CONTENIDO: Todas las opiniones se necesitan
Conflictos entre vecinos. escuchar
Cuáles son los desacuerdos más Qué conflictos han vivido en tu familia.
frecuentes que se presentan entre las Cuáles surgieron por diferencias de
personas con quienes convivo. Qué opinión o intereses entre dos personas o
pueden provocar los conflictos. más. Qué sucede cuando no se está de
Cómo reacciono cuando hay un acuerdo con lo que otros dicen. Qué
conflicto. Por qué es importante sucede si dejamos pasar el tiempo sin
conocer cómo piensan los demás expresar nuestra opinión o solucionar un
cuando hay un conflicto. conflicto.
COMPETENCIAS QUE SE COMPETENCIAS QUE SE
FAVORECEN: FAVORECEN:
 Manejo y resolución de  Manejo y resolución de
conflictos conflictos
 Participación social y política  Participación social y política
SESIÓN 1
Actividad inicial

Propósito:
1. Como un conflicto puede ser una oportunidad para aprender a comunicarte
ya entender mejor a las personas.
2. Las personas que están enojadas platiquen y digan lo que piensan, y
expresen sus sentimientos y necesidades.
Organización:
Todas las actividades serán tratadas en el grupo, no se dividirán por grado.
Desarrollo:
Poner el siguiente video “El puente” https://www.youtube.com/watch?
v=XQSd-fs_5DY.
Antes de terminar el video, preguntar ¿Qué harían en el caso de los 2 primeros
personajes? ¿y de los segundos?
Al terminar del video, dialogar:
¿Actuaron bien el Alce y el Oso? ¿Qué debieron hacer?
¿El conejo y el zorrillo hicieron bien en cortar el puente?
¿Al cruzar lo hicieron con un acuerdo?
¿Cuál fue?
10 minutos
Actividad detonadora

Llevar 5 papeles, en donde estarán escritos un conflicto.


Juntar a los niños en 5 equipos, por afinidad.
Cada equipo escoja un papel y podrán salir alrededor del salón para conversar.
Dar una hoja por equipo, donde escribirán el conflicto, y como lo resolverían.
20 minutos
Cierre de la actividad
Regresar al salón, cada equipo va a representar su conflicto y la resolución, como lo
pudimos apreciar en el video inicial.
15 minutos
SESIÓN 2
Actividad inicial

Propósito:
1. Como un conflicto puede ser una oportunidad para aprender a comunicarte
ya entender mejor a las personas.
2. Las personas que están enojadas platiquen y digan lo que piensan, y
expresen sus sentimientos y necesidades.
Organización:
Todas las actividades serán tratadas en el grupo, no se dividirán por grado.
Desarrollo:
Plantear:
Niños, ayer compre galletas para todos, pero alguien me robo 2 paquetes, solo
tengo 3 con 6 galletas, ¿creen que aun ajustemos para todo el grupo?
¿cómo podemos hacer para que a todos nos toquen?
¿Cómo hubieran reaccionado si les hubieran robado sus galletas?
¿Cómo podemos resolver esto?
Repartir las galletas según la solución de los niños.
15 minutos.
Actividad detonadora

Entregar a los niños una hoja.


Dibujar una secuencia de imágenes de un conflicto y como lo pudieron resolver de
manera pacífica.
15 minutos
Cierre de la actividad
Jugar a la papa caliente, donde pare tendrán que participar contándonos su
secuencia del conflicto y su solución.
10 minutos

También podría gustarte