Está en la página 1de 24

PUBLICACIONES

Revista de investigación geofísica: Tierra sólida


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Tectónica activa del Perú: acoplamiento interseísmico heterogéneo a lo
10.1002 / 2016JB013080
largo del mega empuje de Nazca, movimiento rígido de la astilla
Puntos clave: peruana y acomodación de acortamiento subandino
• Nuevos datos de GPS brindan información
sobre la deformación de la corteza actual de
JC Villegas-Lanza1,2, M. Chlieh2, O. Cavalié2, H. Tavera1, P. bebé3, J. Chire-Chira4, y J.-M. Nocquet2
los Andes peruanos
• Describimos la cinemática y los límites de 1Instituto Geofísico del Perú, Lima, Perú, 2Géoazur, IRD, Université de Nice Sophia-Antipolis, Observatoire de la Côte d'Azur, CNRS,
las tasas de retrocortamiento de la astilla
Valbonne, Francia, 3Géosciences Environnement Toulouse, Université Paul Sabatier, IRD, CNRS, OMP, Toulouse, Francia, 4Instituto
del antearco peruano y subandino
Geográficofico Nacional, Lima, Perú
• Mapeamos un patrón de acoplamiento
interseísmico altamente heterogéneo del
mega empuje de Nazca a escala de los Resumen Más de 100 sitios GPS medidos en 2008-2013 en Perú proporciona nuevos conocimientos sobre la deformación de la
2200 km del margen peruano.
corteza actual del margen peruano de 2200 km de largo. Este margen está comprimido entre la subducción hacia el este de la placa
oceánica de Nazca en el eje de la trinchera de América del Sur y la subducción continental hacia el oeste de la placa de América del
Información de soporte: Sur debajo de la Cordillera Oriental y la cuña orogénica subandina. Las fallas continentales activas y los datos del GPS revelan el
• Información complementaria S1
movimiento rígido de una astilla del arco anterior peruano que se extiende desde el eje de la trinchera oceánica hasta el límite de
• Cuadro S1
las cordilleras occidental-oriental y se mueve hacia el sureste en 4-5 mm / año en relación con un marco de referencia estable de
Correspondencia a: América del Sur. Los datos del GPS indican que el acortamiento subandino aumenta hacia el sur de 2 a 4 mm / año. En un marco de
JC Villegas-Lanza,
referencia de la astilla peruana, los datos residuales del GPS indican que el acoplamiento interseísmico a lo largo del mega empuje
juancarlos.villegas@igp.gob.pe
de Nazca es muy heterogéneo. El acoplamiento en el norte de Perú es poco profundo y coincide con el sitio de tsunamis-terremotos
anteriores de tamaño moderado y superficial. El acoplamiento profundo ocurre en el centro y sur de Perú, donde se han producido
Citación:
repetidos grandes y grandes terremotos de megafonía. La fuerte correlación entre áreas altamente acopladas y grandes rupturas
Villegas-Lanza, JC, M. Chlieh, O. Cavalié,
H. Tavera, P. Baby, J. Chire-Chira y sugiere que las asperezas sísmicas son características persistentes de la megathrust. Los segmentos rastreros aparecen en los
J.-M. Nocquet (2016), Tectónica activa del extremos de las grandes rupturas y donde las zonas de fracturas oceánicas y las crestas ingresan a la zona de subducción.
Perú: Acoplamiento interseísmico
sugiriendo que estas estructuras subductoras juegan un papel importante en la segmentación sísmica del margen peruano. En el
heterogéneo a lo largo del mega empuje de
Nazca, movimiento rígido de la astilla centro de Perú,
peruana y acomodación de acortamiento estimamos un tiempo de recurrencia de 305 ± 40 años para reproducir el gran 1746 METROw ~8.8 Terremoto Lima-Callao.
subandino,J. Geophys. Res. Tierra sólida, 121,
7371-7394, doi: 10.1002 / 2016JB013080.

1. Introducción
Recibido el 10 de abril de 2016

Aceptado el 23 de septiembre de 2016 La división por deslizamiento en un margen convergente oblicuo es un problema clásico que da como resultado una
Artículo aceptado en línea 24 SEP 2016 astilla litosférica que se desprende de la placa continental predominante [Mccaffrey, 2002]. Por ejemplo, en Sumatra, dos
Publicado en línea 21 OCT 2016
tercios de esta oblicuidad son acomodados por el mega empuje de subducción, con aproximadamente un tercio a lo largo
de la gran falla de deslizamiento llamada Gran Falla de Sumatra (GSF); la región entre la trinchera y el GSF es la astilla de
Sumatra [Diament y col., 1992]. A lo largo de la zona de subducción sudamericana de 7000 km de largo, observamos un
patrón de partición similar en el sur de Chile a lo largo de la falla Liquiñe-Ofqui [Cembrano y col., 1996; Wang y col., 2007]
y en Ecuador y Colombia a lo largo de la zona de la Falla Dolores-Guayaquil [Ego y col., 1996]. Otro patrón de partición
dominante informado desde los Andes es el acortamiento subandino en respuesta a la subducción de la placa
sudamericana debajo de las regiones subandinas y la Cordillera Oriental. Este acortamiento es acomodado por el cinturón
de plegado y empuje vertical de la Cordillera Oriental y la zona subandina. En estudios geológicos y paleomagnéticos se
han informado tasas importantes de acortamiento subandino cuaternario que alcanzan decenas de milímetros por año [
Dewey y Lamb, 1992; Arriagada et al., 2008]. Por el contrario, los estudios de GPS geodésicos actuales sugieren tasas de
acortamiento no superiores a 10 mm / año [Norabuena y col., 1998; Bevis y col., 2001;
Brooks y col., 2011; Métois et al., 2013].

Más recientemente, Nocquet y col. [2014] propuso que la deformación en los Andes del norte está controlada por el
movimiento divergente de dos astillas continentales rígidas, la astilla andina del norte previamente conocida que cubre
Ecuador y Colombia al norte del Golfo de Guayaquil y una astilla Inca recién encontrada que abarca el extremo sur de
Ecuador, Perú y Bolivia desde el eje de la trinchera hasta el cinturón de plegado y empuje subandino. Basado en un
análisis directo de un subconjunto de 28 mediciones de GPS que muestran un movimiento coherente en un marco de
referencia estable de América del Sur (SSA),Nocquet y col. [2014] propuso un polo de Euler para el Inca Sliver relativo a SSA
(Inca / SSA; Tabla 2) ubicado en la Placa del Caribe a 63.76 ° W y 22.47 ° N con una velocidad angular de 0.092 ° / Myr. Este
© 2016. Unión Geofísica Americana.
Reservados todos los derechos. polo predijo un movimiento hacia el sureste de la Astilla Inca de aproximadamente 5 mm / año en relación con

VILLEGAS-LANZA ET AL. TECTÓNICA ACTIVA DEL PERÚ 7371


Revista de investigación geofísica: Tierra sólida 10.1002 / 2016JB013080

SSA, pero los límites sur y este del Inca Sliver son inciertos. En particular,Nocquet y col. [2014] no probó si sus
datos eran compatibles con una microplaca de los Andes centrales que se cree que abarca gran parte del
Altiplano del sur de Perú, norte de Chile y oeste de Bolivia [Bevis y col., 2001; Pájaro, 2003]. Chlieh y col.
[2011] notó una asimetría en el modo de acortamiento subandino entre el sur de Perú / norte de Bolivia,
donde los datos del GPS sugieren 4 mm / año de acortamiento, y el norte de Chile / sur de Bolivia, donde
se necesitan 10 mm / año de acortamiento para explicar el gran movimiento GPS allí. Esta asimetría
sugiere que los Andes centrales no podrían considerarse como una única microplaca rígida.

Estupendo (METROw>8.5) se han producido mega terremotos a lo largo de la zona de subducción peruana. Los últimos fueron los de
1746 (METROw = 8.8) Terremoto Lima-Callao en el centro de Perú que rompió una porción de 550 km de largo de
la zona de subducción y el 1868 (METROw =8.8) terremoto en el sur de Perú que se rompió 450 km más al sur
(Figura 1) [Dorbath y col., 1990]. El gran terremoto de Lima-Callao de 1746 comparte características similares a las
reciente 2010METROw =8.8) Terremoto del Maule, que también rompió un segmento de unos 550 km de longitud (Figura 1),
desencadenando un tsunami destructivo. Desde estas rupturas, el megathrust peruano ha experimentado frecuentes grandes
(METROw>7.5) terremotos que rompieron solo fracciones de las grandes rupturas de 1746 y 1868. Por ejemplo, el 2001 (METROw =
8.4) El evento de Arequipa rompió aproximadamente dos tercios de la ruptura de 1868, dejando una brecha sísmica entre Tacna y
Arica en el sur de Perú. En el centro de Perú, el 2007METROw = 8.0 Terremoto de Pisco rompió alrededor de uno
cuarto de la ruptura de 1746. El terremoto de Pisco de 2007 fue el último de una secuencia deMETROw ~8.0
eventos ocurridos en 1940, 1966, 1974 y 2007. Cabe señalar que incluso si el área de ruptura acumulada de estos
cuatro grandes terremotos se superponen aproximadamente al área de ruptura de 1746, el de 1940-El momento sísmico de 2007 es la mitad o
menos que el momento sísmico de 1746, lo que sugiere un deslizamiento mucho mayor durante el gran terremoto de 1746.

Estudios previos de GPS interseísmico en Perú han informado un alto nivel de acoplamiento por fricción a lo largo de la interfaz de
subducción desde la zanja (o cerca de ella) hasta una profundidad de aproximadamente 50 km [Norabuena y col., 1998; Bevis y col.,
2001; Gagnon y col., 2005; Chlieh y col., 2011]. Chlieh y col. [2011] propuso un modelo de acoplamiento heterogéneo con asperezas
completamente bloqueadas separadas por segmentos rastreros. Basado en los datos GPS limitados para central
Perú, estimaron que un METROw>Terremoto de subducción 8.5 está atrasado para el centro de Perú. Por el contrario,Nocquet y col. [
2014] encontró un segmento rastrero de ~ 1000 km de largo en el norte de Perú y el sur de Ecuador, lo que sugiere
que la posibilidad de un METROw>9.0 terremoto en el norte de Perú y el sur de Ecuador puede ser menos probable. Hasta
ahora, se han propuesto muchos modelos de acoplamiento interseísmico homogéneos y heterogéneos para diferentes
porciones del megathrust peruano de 2200 km de largo [Norabuena y col., 1998; Bevis y col., 2001; Kendrick y col.,
2001; Gagnon y col., 2005; Chlieh y col., 2011; Nocquet y col., 2014]. Sin embargo, no existe una solución uniforme a escala
de toda la zona de subducción peruana, lo que nos proponemos hacer aquí.

En este artículo, revisamos la división por deslizamiento del margen peruano e incluimos nuevas restricciones geodésicas
sobre las velocidades actuales a lo largo de la costa, en las Cordilleras Occidental y Oriental y en las regiones subandinas.
Por lo tanto, proporcionamos nuevas restricciones a la tasa de acortamiento subandino y una nueva definición del Forearc
Sliver peruano. Luego, utilizando este nuevo Forearc Sliver peruano como marco de referencia, exploramos una amplia
gama de modelos de acoplamiento interseísmico basados en los gradientes GPS interseísmicos residuales. Nosotrosfi
Finalmente proponer un modelo de acoplamiento interseísmico heterogéneo a gran escala desde el Golfo de Guayaquil
en una latitud de ~ 3 ° S hasta la curva de Arica en una latitud de ~ 19 ° S. Para lograrlo, utilizamos una gran cantidad de
observaciones geofísicas actualizadas de (1) un 2008-2013 velocidad GPS ficampo que incluye 103 sitios distribuidos sobre
los Andes del Perú y que cubren las regiones costeras, las Cordilleras de los Andes y las regiones subandinas. Además de
los 38 sitios GPS en Perú que se utilizaron enNocquet y col. [2014], incluimos 36 nuevas estaciones de GPS permanentes y
15 nuevos sitios de campaña en tresfiles en el norte y centro de los Andes del Perú. También usamos (2) datos
sismológicos históricos y recientes actualizados de catálogos sísmicos y de tsunamis y estudios paleosísmicos, (3) fallas
activas de bases de datos públicas, (4) mecanismos focales del catálogo global de tensor de momento centroide (gCMT) y
(5) el modelo Slab1.0 corregido [Hayes y col., 2012] para la geometría megathrust de subducción.

2. Entorno sismotectónico
2.1. Catálogo actualizado de grandes terremotos Megathrust históricos en Perú

La historia de su sismicidad, junto con las características morfológicas de la placa de Nazca en subducción, han
llevado a autores anteriores a dividir la zona de subducción peruana en tres segmentos principales (Figuras 1b y
1c) [Silgado, 1978; Dorbath y col., 1990; Nishenko, 1991; Tavera y Buforn, 1998; Bilek, 2010]:

VILLEGAS-LANZA ET AL. TECTÓNICA ACTIVA DEL PERÚ 7372


Revista de investigación geofísica: Tierra sólida 10.1002 / 2016JB013080

Figura 1. (a) Entorno sismotectónico de la zona de subducción sudamericana. Las elipses rojas indican las áreas de ruptura aproximadas de grandes terremotos de subducción (
METRO≥ 7.5) entre 1868 y 2015 [Silgado, 1978; Beck y Ruff, 1989; Dorbath y col., 1990; Beck y col., 1998]. Las elipses azules indican la ubicación de tsunamis-terremotos
moderados [Pelayo y Wiens, 1990; Ihmle y col., 1998]. La batimetría de GEBCO30s destaca las principales estructuras tectónicas de la Placa de Nazca en subducción, que son de
norte a sur: Cordillera Carnegie (CR), Cordillera Grijalva (GR), Cordillera Alvarado (AR), Cordillera Sarmiento (SR), Zona de Fractura Virú ( VFZ), Zona de Fractura Mendaña (MFZ),
Dorsal Nazca (NR), Zona Fractura Nazca (NFZ), Dorsal Iquique, Dorsal Juan Fernández, Zona Fractura Challenger (CFZ) y Zona Fractura Mocha (MCFZ). La flecha blanca indica la
convergencia de la placa de Nazca en relación con el marco de referencia estable de América del Sur (SSA) [Kendrick y col., 2003]. Los contornos de isodepth de geometría de la
losa se informan cada 50 km (líneas continuas) y 10 km (líneas discontinuas), según el modelo Slab1.0 [Hayes y col., 2012]. El rectángulo punteado corresponde a las Figuras 1b y
1c. Las etiquetas NAS y CAS indican las astillas de los Andes del Norte y los Andes Centrales [Pájaro, 2003], respectivamente. (b) Temporal y
distribuciones espaciales de grandes terremotos de subducción con METROw ≥ 7.5 que ocurrió en el Perú desde el siglo XVI. Los valores de la extensión de ruptura (en km) de los mega
terremotos históricos (gris) y recientes (rojo) a lo largo del margen peruano se muestran como una función del tiempo (en años). Un triángulo indica si se asoció un tsunami
con el evento. Las bandas naranjas denotan la entrada de la NR y la MFZ delimitando los segmentos de subducción norte, centro y sur de Perú. Las longitudes de ruptura se
tomaron de sus correspondientes modelos de deslizamiento publicados [Silgado, 1978; Beck y Ruff, 1989; Dorbath y col., 1990; Pelayo y Wiens, 1990; Ihmle y col., 1998;
Giovanni y col., 2002; Salichon et al., 2003; Pritchard y col., 2007; Bilek, 2010; Delouis y col., 2010; Moreno et al., 2010; Schurr y col., 2014], y para terremotos históricos,
estimamos sus longitudes aproximadas usando relaciones de ley de escala [Wells y calderero, 1994]. (c) Amap de las áreas de ruptura de grandes terremotos de subducción
ocurridos en el siglo XX [Silgado, 1978; Beck y Ruff, 1989; Dorbath y col., 1990; Ihmle y col., 1998; Giovanni y col., 2002; Sladen y col., 2010; Chlieh y col., 2011],
con sus mecanismos focales de gCMT asociados. En el norte de Perú, 1960 (METROw = 7.6) Terremoto de Piura y el de 1996 (METROw = 7.5) Los terremotos de Chimbote, que se muestran
mediante polígonos de color cian, fueron identified como eventos de tsunami-terremoto [Pelayo y Wiens, 1990; Ihmle y col., 1998; Bilek, 2010].

VILLEGAS-LANZA ET AL. TECTÓNICA ACTIVA DEL PERÚ 7373


Revista de investigación geofísica: Tierra sólida 10.1002 / 2016JB013080

1. El segmento norte de Perú, que se extiende desde el Golfo de Guayaquil en la latitud 3 ° S hasta la latitud 10 ° S.
2. El segmento central de Perú, delimitado por la zona de fractura de Mendaña (10 ° S) al norte y la Cordillera de
Nazca (~ 15 ° S) al sur.
3. El segmento sur de Perú, que se extiende desde la Cordillera de Nazca hasta la curva de Arica (19 ° S) adyacente al
segmento norte de Chile.

Los segmentos sur y centro de Perú se caracterizan por recurrentes grandes (METRO≥ 8.5) y grandes (METRO≥ 7.5)
terremotos de megafonía con tiempos de recurrencia característicos de aproximadamente 100-300 años [Kelleher, 1972;
Dorbath y col., 1990]. En contraste, el segmento norte de Perú se caracteriza por la ausencia de grandes terremotos y la
escasa ocurrencia de terremotos de magnitud moderada a grande capaces de desencadenar tsunamis locales.
mal. Los mayores terremotos de subducción reportados hasta ahora para el norte de Perú son los de 1619 (METROw = ~7.7), 1953
(METROw =7,8), 1959 (METROw =7,5), 1960 (METROw =7.6) y 1996 (METROw =7.5) eventos (Figuras 1b y 1c). Los dos últimos eventos
tuvieron todas las características de los tsunamis-terremotos: una velocidad de ruptura lenta, una larga duración de la fuente.
ción, y tsunamis locales signifiligeramente mayor de lo esperado para su METROs valores [Pelayo y Wiens, 1990;
Ihmle y col., 1998; Bourgeois et al., 1999]. Sin embargo, notamos que para los eventos de 1953 y 1959, el tsunami
catálogos (National Geophysical Data Center; http://www.ngdc.noaa.gov) [Soloviev y Go, 1975; Lockridge,
1985; Espinoza, 1992; Ioualalen y col., 2014] reportan tsunamis locales con alturas de carrera superiores a 1 m cerca de
Tumbes y las áreas circundantes, incluido el sur de Ecuador (latitud 3 ° S a 4 ° S), lo que indica que fueron, muy
probablemente, eventos poco profundos. Vale la pena señalar que esos dos eventos no fueron considerados en las
compilaciones anteriores de grandes terremotos para el Perú [Dorbath y col., 1990; Bilek, 2010]. Aquí incluimos estos
últimos eventos y proporcionamos un catálogo actualizado de los grandes mega terremotos en Perú (Figura 1b y Tabla S1
en la información de apoyo).

La Figura 1b muestra la distribución temporal actualizada de grandes (METRO≥ 7.5) terremotos de subducción,
junto con sus áreas de ruptura estimadas a lo largo de toda la zona de subducción peruana. Aunque el
1970 (METROw =7.8) El terremoto de Ancash que desencadenó un gran deslizamiento de tierra es, con mucho, el evento más catastrófico en

Perú (con un saldo de muertos de más de 70.000 personas), no se incluyó en nuestra compilación como un mega de subducción.

evento de empuje porque fue un evento de tipo de falla normal que ocurrió dentro de la Placa de Nazca descendente [
Abe, 1972]. La Figura 1c muestra que el segmento norte es mucho menos sísmicamente activo que los segmentos central
y sur. Sin embargo, la ocurrencia de terremotos moderados a grandes indica que algunas áreas del mega empuje están
acumulando tensiones elásticas. AunqueNocquet y col. [2014] mostró que un segmento rastrero de 1000 km en el norte
de los Andes es predominantemente rastrero, signifiEl acoplamiento de peralte también podría acumularse en la parte
más somera de 20 km de profundidad de la interfaz de megathrust, donde los datos del GPS proporcionan baja resolución.

2.2. Fallas activas de los Andes peruanos


Las principales características geomorfológicas del margen peruano son de oeste a este: el eje de la trinchera, las llanuras
costeras y la Cordillera, la Cordillera Occidental, la Meseta del Altiplano en el segmento Sur del Perú, el cinturón de
plegado y empuje de la Cordillera Oriental y el sistema de cuencas del antepaís subandinoDalmayrac, 1978; Suarez et al.,
1983; Mégard, 1984; Eude y col., 2015]. La Figura 2 muestra las principales fallas activas de compilaciones geológicas
recientes [Macharé y col., 2003; Veloza y col., 2011] (http://neotec-opendata.com) junto con el mecanismo focal
ismo de signifino pueden los terremotosMETROw ≥ 5.5) [Suarez et al., 1983; Devlin y col., 2012; Ekström y col., 2012]. Se encuentran
fallas inversas activas a lo largo de las correas de plegado y empuje subandinas. La dirección de acortamiento varía de
al este en el norte de Perú hasta el NNE en el sur de Perú. Secciones transversales equilibradas estructurales combinadas con las
edades de deformación y reconstrucciones paleomagnéticas [Baby et al., 1997; Oncken y col., 2006; Arriagada et al., 2008;
Eude y col., 2015] sugieren que desde el Neógeno Medio, las cuencas de la Cordillera Oriental y el antepaís subandino han
sido muy activas al acomodar decenas a cientos de kilómetros de acortamiento de la corteza. En el Perú el acortamiento
horizontal total de la Cordillera Oriental y el sistema de empuje subandino varía de 70 km en el norte (sistema de cuencas
de antepaís Huallaga-Marañón) [Eude y col., 2015] a 47 km al sur (sistema de cuencas de antepaís de Madre de Dios).
Dentro de los Andes, se observa un patrón complejo de deformación, con una combinación de fallas inversas, normales y
de deslizamiento. Aparece un sistema de fallas activas segmentadas a lo largo del límite entre la Cordillera Occidental y la
Cordillera Oriental (Figura 2). Este límite sigue aproximadamente el Sistema de Falla Transpresional Marañón en el norte
de Perú, el Sistema de Falla de Chonta en el centro de Perú y el Sistema de Falla de Urcos-Ayaviri-Copacabana-Coniri en el
sur de Perú. Estos sistemas de fallas se describen generalmente como fallas de deslizamiento lateral izquierdo [Sempere y
col., 2004; Rodríguez Mejía, 2008; Scherrenberg y col.,

VILLEGAS-LANZA ET AL. TECTÓNICA ACTIVA DEL PERÚ 7374


Revista de investigación geofísica: Tierra sólida 10.1002 / 2016JB013080

Figura 2. Marco neotectónico del margen peruano. Las flechas indican la convergencia de la placa de Nazca (en mm / año) en relación con la
SSA según lo predicho por el polo de Euler deKendrick y col. [2003]. Las principales fallas cuaternarias son deMacharé y col.
[2003], Veloza y col. [2011] y http://neotec-opendata.com. El complejo sistema de fallas intercordilleras delimita la Cordillera
Occidental de la Cordillera Oriental. El mecanismo focal paraM>Se tomaron 5 terremotos del catálogo de gCMT (pelotas de playa
negras) y de estudios sismológicos locales [Suarez et al., 1983; Devlin y col., 2012; Ekström y col., 2012]. Los rectángulos (líneas
discontinuas azules) siguen la geometría de la losa utilizada en el modelado (Tabla 1). Las secciones normales de la zanja (líneas de
puntos) se muestran en la Figura S1.

2014] pero muestran claramente un componente compresivo. Los mecanismos focales observados en el Altiplano son poco
profundos y muestran predominantemente un componente extensional, aunque esta cuenca entre montañas está limitada y
deformada por dos importantes sistemas de empuje convergentes [Baby et al., 1997; Armijo y col., 2015]. Su proximidad a los picos
andinos o volcanes probablemente reflects una extensión superficial local controlada por procesos gravitacionales en lugar de
tectónica.

VILLEGAS-LANZA ET AL. TECTÓNICA ACTIVA DEL PERÚ 7375


Revista de investigación geofísica: Tierra sólida 10.1002 / 2016JB013080

2.3. Fracturas y crestas en la placa de Nazca


A lo largo de la trinchera peruana, las estructuras geomorfológicas subductoras más prominentes que están claramente
identified en la placa oceánica de Nazca son de norte a sur: la Dorsal Alvarado (AR), la Dorsal Grijalva (GR), la Dorsal
Sarmiento (SR), la Zona de Fractura Virú (VFZ), la Zona de Fractura Mendaña (MFZ), la Dorsal Nazca (NR) y Zona de Fractura
de Nazca (NFZ) (Figura 1). Se cree que estas estructuras desempeñan un papel importante en la segmentación de los
procesos del ciclo sísmico de la zona de subducción [Sparkes y col., 2010; Wang y Bilek, 2014]. Las ubicaciones de la MFZ y
la NR, que delimitan el segmento central de Perú, se correlacionan con los límites de ruptura
del gran 1746METROw =8.8-9.0) Terremoto Lima-Callao. Debido a que ningún terremoto grande o grande
conocido ha atravesado estas estructuras, podrían considerarse barreras fuertes y persistentes para
la propagación de la ruptura sísmica [Perfettini y col., 2010; Chlieh y col., 2011; Nocquet y col., 2014]. Las zonas de fractura
más pequeñas como la NFZ también pueden detener la propagación de la ruptura, como ocurrió durante el 2001.
(METROw =8.4) Terremoto de Arequipa [Robinson y col., 2006] y probablemente también durante el terremoto de 1784. Sin
embargo, la NFZ también podría permitir que la ruptura se propagara, como ocurrió en los grandes 1604 y 1868.
terremotos, lo que sugiere que es una barrera débil. Cómo la presencia de estas estructuras enfluencias de la
segmentación sísmica del megatrust peruano es una importante cuestión abierta con respecto a la amenaza sísmica en
esa región.

3. Procesamiento y conjuntos de datos GPS


3.1. Datos y método
Además de los datos presentados en Nocquet y col. [2014], aquí utilizamos 51 nuevas mediciones de GPS recopiladas
entre 2008 y 2013 (Figura S2 y Tabla S2 en la información de apoyo). Este nuevo conjunto de datos incluye 28 estaciones
de GPS continuo (cGPS) del Instituto Geográficofico Nacional del Perú y 8 estaciones cGPS del proyecto Red de Sensores
Ionosféricos de Baja Latitud (Instituto Geofísico del Perú (IGP)) instaladas en el centro y norte de Perú [Valladares y Chau,
2012]. También utilizamos 15 conjuntos de datos GPS en modo de levantamiento (sGPS) de tres pro-
fia través de la Cordillera de los Andes y las regiones subandinas del norte de Perú (en la latitud 6 ° S) y el centro de Perú
(en las latitudes 10 ° S y 12 ° S) del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD) y el Instituto Geofísico del
Perú (IGP). En total, elfiEl conjunto de datos GPS nal está compuesto por 48 sitios cGPS y 54 sGPS ubicados desde el sur de
Ecuador (latitud 2.8 ° S) hasta el sur de Perú (latitud 18 ° S). Las velocidades de sGPS se derivan de al menos tres campañas
que se realizaron cada 2 años a partir de 2008. Todas las velocidades de cGPS se beneficianfit a partir de al menos 2,5
años de medición, el período mínimo requerido para evitar el sesgo de las contribuciones estacionales a las estimaciones
de velocidad [Blewitt y Lavalle, 2002]. Los detalles sobre la adquisición de datos se proporcionan en la información de
apoyo.

Se analizaron simultáneamente los datos GPS continuos y en modo de levantamiento durante el período de 2007.60-2013.75. El
análisis se realizó con el software GAMIT / GLOBK (v10.50) [Herring y col., 2010] en tres pasos. En elfiEn primer paso, producimos
diariamente soluciones vagamente restringidas, lo que significa que las coordenadas relativas de la estación estaban bien
determinadas pero no expresadas correctamente en un pozo defimarco de referencia ned. En el segundo paso, expresamos las
soluciones diarias en el Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF) 2008 [Altamimi y col.,
2012] utilizando una transformación de Helmert de siete parámetros estimada a partir de los sitios comunes a nuestra solución y
los sitios globales del Servicio Internacional de Sistemas de Navegación Global por Satélite (http: //igscb.jpl.nasa. Gov). Para las
estaciones continuas, los valores atípicos de posición y las compensaciones debidas a los cambios de antena se identificaron
automáticamente.fied y eliminado. Luego, cada serie de tiempo se inspeccionó visualmente para eliminar los valores atípicos
restantes utilizando el paquete Pyacs [Tran, 2013] y Tsview, una caja de herramientas de MATLAB [Herring y Mcclusky, 2009].
Excluimos los datos entre 2009.1 y 2009.7 cerca de la península de Bayovar en el norte de Perú porque ocurrió una señal transitoria
de evento de deslizamiento lento en ese período [Villegas-Lanza y col., 2016]. Los valores de repetibilidad promedio para los
componentes este, norte y vertical de la posición diaria de la estación fueron 1,5, 1,5 y 5,0 mm, respectivamente. Luego se utilizó
una regresión lineal ponderada parafit la serie de tiempo obtenida a un modelo que consta de una tendencia lineal, variaciones
estacionales (para cGPS) y compensaciones. Finalmente, en el tercer paso, después de que todos los valores atípicos y
compensaciones se hayan identificado correctamentefied, las soluciones diarias se pasaron a través de un Kalman filtro
implementado en GLOBK para estimar un conjunto consistente de coordenadas y velocidades con respecto al ITRF2008, junto con
la matriz de varianza-covarianza asociada. Todas las incertidumbres de velocidad tienen en cuenta el ruido correlacionado con el
tiempo en la serie de tiempo del GPS (se proporcionan más detalles en la información de apoyo y en la Figura S12).

VILLEGAS-LANZA ET AL. TECTÓNICA ACTIVA DEL PERÚ 7376


Revista de investigación geofísica: Tierra sólida 10.1002 / 2016JB013080

3.2. Delawarefinición del marco de referencia estable de América del Sur

Para analizar la deformación de la corteza, las velocidades del GPS se expresan con respecto a un marco de referencia estable de
América del Sur (SSA). Estimamos un vector de rotación rígido para la Placa Sudamericana utilizando un subconjunto de 20 sitios
que se comportan rígidamente, siguiendo los criterios deNocquet y col. [2001]. Nosotrosfind que un subconjunto de 12 sitios
ubicados en el Craton de América del Surfines el marco de referencia estable óptimo (wrms = 0,40 mm / año). El movimiento de la
placa de América del Sur en relación con ITRF2008 es definido por un polo de Euler ubicado a 18.66 ° S,
132.72 ° W con una velocidad angular de 0.118 ° / Myr (Figura S3 y Tabla S3). Estos valores son muy similares a las
soluciones deAltamimi y col. [2012] y Nocquet y col. [2014]. La Tabla S3 enumera las velocidades del GPS junto con sus
errores formales asociados con respecto a SSA.

4. Patrones principales del campo de velocidad del GPS

Nuestra velocidad GPS fiEl campo muestrea todo el margen peruano y sur de Ecuador. La figura 3 muestra la velocidad del GPSfi
campo relativo a SSA. Se pueden observar cuatro tendencias principales:

1. En el noroeste de Perú (al norte de la latitud 9,5 ° S) y en el sur de Ecuador, la velocidad fiEl campo muestra un movimiento hacia
el sureste bastante consistente de ~ 5-6mm / año con respecto a SSA, de acuerdo con los resultados encontrados por Nocquet y
col. [2014]. En particular, no se observa un acortamiento claro en la dirección de convergencia de la placa, lo que indica una
contribución muy pequeña de la tasa de deformación elástica interseísmica inducida por el acoplamiento mecánico a lo largo
del mega empuje (Figura S6).
2. En el noreste de Perú, las velocidades del GPS revelan una transición a través del Valle de Marañón que separa las
Cordilleras Andina Occidental y Oriental (Figura 3). Las velocidades del GPS en la Península de Piura indican un
movimiento hacia el sureste de ~ 5 mm / año, y las velocidades de las regiones de la Cordillera Oriental y Subandina
(cerca de Tarapoto y Pucallpa) indican un movimiento hacia el este de 1-3 mm / año La dirección GPS de los sitios
ubicados en la Cordillera Oriental y las regiones subandinas concuerda con la dirección del acortamiento acomodado a
través de fallas de tendencia inversa noroeste-sureste en el dominio subandino [Macharé y col.,
2003; Veloza y col., 2011; Eude y col., 2015] y con los mecanismos focales inversos observados [Suarez et al.,
1983; Devlin y col., 2012] (Figura 3).
3. En el centro de Perú, se observan altas velocidades a lo largo de la dirección de convergencia de las placas. Estas velocidades
disminuyen sistemáticamente tierra adentro a medida que aumenta la distancia desde la zanja. Las tasas máximas de hasta 22
mm / año se encuentran en la isla San Lorenzo ubicada a unos 7 km de la costa de Lima. También hay signifilas variaciones
laterales de las velocidades a lo largo de la costa, con tasas más bajas al norte y sur de Lima,flefectando variaciones laterales en
el acoplamiento interseísmico a lo largo de la interfaz de subducción.
4. En el sur de Perú, altas velocidades (14-20 mm / año) en la zona costera indican signifiacoplamiento de peralte. También se
observan variaciones laterales, especialmente en la latitud NR, donde velocidades más bajas (8,5 mm / año), aproximadamente
la mitad de la magnitud de los sitios GPS vecinos, sugieren un acoplamiento mecánico más bajo en la interfaz de subducción en
esta ubicación. La velocidad obtenidaficampo signifidifiere considerablemente de los recogidos antes del terremoto de
Arequipa de 2001 en la misma zona [Norabuena y col., 1998; Kendrick y col., 2001; Chlieh y col., 2011]. Explicamos las razones
de esta discrepancia en la discusión (sección 6.2.4).

La velocidad ficampo, por lo tanto, reflefecta los efectos superpuestos de ambas contribuciones provenientes del acoplamiento
espacialmente heterogéneo a lo largo de la interfaz de subducción y la deformación a largo plazo del continente predominante.
Con las nuevas mediciones GPS adquiridas en la Cordillera de los Andes y las regiones subandinas,
find diferencias entre las orientaciones de las velocidades GPS ubicadas en la Cordillera Occidental y la
Cordillera Oriental. EstofiLa observación de primer orden sugiere que elfined Inca Sliver no abarca las
regiones de Suba como se pensó inicialmente. Para evitar la confusión con lo anteriorfined IncaSliver de
Nocquet y col. [2014], define la astilla del antearco peruano (PS) que se extiende desde el eje de la trinchera hasta el límite entre las
cordilleras oriental y occidental. A partir de una inversión directa de un subconjunto de 36 mediciones GPS ubicadas en el PS y que
muestran un movimiento coherente en el marco de referencia SSA,find que un polo PS Euler relativo a una América del Sur estable
(PS / SSA) ubicada en el norte de Colombia a 73.66 ° Wand 4.26 ° N con una velocidad angular de 0.215 ° / Myr explica relativamente
bien el movimiento observado en los datos del GPS (ver Figura S4 y Tabla 2).

5. Modelo de partición y acoplamiento interseísmico heterogéneo


Para modelar el acoplamiento interseísmico a lo largo de la interfaz de empuje y el movimiento rígido del PS, utilizamos un enfoque
de retroceso [Salvaje, 1983] para modelar los datos GPS en un fimarco de referencia PS fijo. Nosotros define una falla

VILLEGAS-LANZA ET AL. TECTÓNICA ACTIVA DEL PERÚ 7377


Revista de investigación geofísica: Tierra sólida 10.1002 / 2016JB013080

Figura 3. Velocidad GPS ficampo expresado con respecto al marco de referencia SSA. Las flechas roja y naranja corresponden, respectivamente, a velocidades continuas (cGPS) y de
levantamiento (sGPS). La velocidad del GPSfiEl campo muestra un patrón complejo de deformación que varía considerablemente del norte al sur de Perú (ver el texto para una descripción). El
movimiento hacia el sureste de sitios en el norte de Perú muestra un acimut de 100 °-135 °. El diagrama de rosas está dominado por la dirección hacia el este del vector GPS, consistente con la
dirección de convergencia de la placa. Profiles A-Área F reportada en la Figura S6.

VILLEGAS-LANZA ET AL. TECTÓNICA ACTIVA DEL PERÚ 7378


Revista de investigación geofísica: Tierra sólida 10.1002 / 2016JB013080

Tabla 1. Geometría de falla de las dislocaciones rectangulares utilizadas en este estudio para describir la interfaz Megathrust

Geográfico Esquina suroeste (longitud, Largo Huelga Aderezo

Segmento Localización Latitud) (km) (grados) (grados)

1 Sur de Perú 71,2 ° O, 19,6 ° S 780 312 20


2 Perú central 76,7 ° O, 14,9 ° S 620 324 15
3 Norte de Perú 80,0 ° W, 10,4 ° S 460 334 12
4 Península de piura 81,9 ° O, 6,5 ° S 460 5 12

geometría (sección 5.1) compuesta por puntos de origen que siguen aproximadamente la interfaz de la losa. En el inversión
procedimiento (sección 5.2), aplicamos a cada punto de origen el rastrillo promedio encontrado de los mecanismos focales
regionales del catálogo de gCMT (ver Figura S5) y una amplitud máxima de dislocación de deslizamiento de retroceso limitada por
la tasa de convergencia relativa Nazca / PS. LafiLa primera inversión de acoplamiento interseísmico asume que no hay movimiento
para el PS (sección 5.3), y los residuales del GPS se analizan para restringir la ubicación del polo de Euler Astilla peruano. Luego,
variando la velocidad del polo de Euler, buscamos el mejor GPSfitting modelo de particionamiento. Finalmente, exploramos una
gama completa de modelos de acoplamiento interseísmico (sección 5.5) dentro de las incertidumbres de los datos GPS y la potencia
de resolución de la red GPS.

5.1. Enfoque de falla finita


La deformación del suelo en una estación GPS producida por el deslizamiento en un fiLa falla nita se puede determinar
sumando las contribuciones de una cuadrícula regular de subfallas [es decir, Hartzell y Heaton, 1983; Hartzell y col.,
1996] de la siguiente manera:

XX h I
Dsn
tu ¼ I D
j ij ij s ij
GRAMOs co λ þ GRAMOij I λij (1)

dónde tu es el desplazamiento en un buzamiento arbitrario a GPSestación, I es el Ith subfalla a lo largo de la huelga y j es el jth subfalla lt Funciones
lo largo. Los términosGRAMOs y GRAMO
ij D sonijlos su bfauverdes para un deslizamiento de la unidad en la dirección de huelga y
dirección descendente, respectivamente. Cada función se obtiene sumando las respuestas de los puntos fuente uni-
perfectamente distribuido sobre él. Dij y λij son el deslizamiento de dislocación promedio y el ángulo de inclinación, respectivamente.
Adoptamos lo anteriorfidescripción de la falla nitefine cuatro dislocaciones rectangulares (Figura 2) que siguen a la subducción
geometría de interfaz basada en el modelo Slab1.0 [Hayes y col., 2012] y modifieditado por Nocquet y col. [2014]. La principal
diferencia está en el área de Lima, donde el modelo Slab1.0 predice ondulaciones de longitud de onda corta que no se muestran en
el catálogo de sismicidad local y agregan complejidades innecesarias al modelo. Nuestro defiLa geometría de la losa ned está
incrustada en un semiespacio elástico en capas siguiendo el modelo Crust2.0 [Bassin y col., 2000] (Tabla S6). Los parámetros por
defecto se enumeran en la Tabla 1.

5.2. Procedimiento de inversión para acoplamiento interseísmico espacialmente variable

Utilizando la fiEn el enfoque de falla nita descrito anteriormente, la representación completa de la respuesta de falla se basa en dos

parámetros: las amplitudes de dislocación y los ángulos de inclinación. Podemos invertir estos parámetros porfiajustando los desplazamientos

estáticos a las observaciones. El problema de avance general se escribe de la siguiente manera:

D ¼ GRAMO · metro (2)


dónde GRAMO representa el verde's funciones que vinculan los observables con el modelo, D es el vector de datos (aquí,
los componentes este y norte de las velocidades del GPS), ymetro es el vector modelo (aquí, la amplitud del deslizamiento
hacia atrás y la dirección del rastrillo). La inversión se realiza mediante un algoritmo de recocido simulado llamado
algoritmo de baño de calor [Rothman, 1986]. En comparación con otros algoritmos de recocido simulados, ofrece dos
ventajas. Primero, acelera el cálculo de la función de costo en un factor de 100 o más porque cuando se alteran los
parámetros de una subfalla, se puede guardar la respuesta del resto de la falla. En segundo lugar, es un método
computacional recomendado para resolver problemas con una gran cantidad de parámetros libres [Sen y Stoffa, 1991;
Tarantola, 2005]. Se pueden elegir dos tipos de restricciones de regularización: una que minimiza la diferencia entre el
deslizamiento en subfallas adyacentes y una segunda que minimiza el momento total (o momento deficit rate en el caso
de retroceso) del modelo [Hartzell y col., 1996]. La función de costo correspondiente se escribe de la siguiente manera:

costo ¼ wrms2 þ λ1 Corriente continua2 þ METRO


λ2DMesÞ (3) D 2

donde Dc representa las diferencias en las tasas de retroceso de las celdas adyacentes, Mo es un momento a priori defi
tasa de cit, y METROD es el fimomento final defitasa de cit para cada punto de origen. El coefficient λ1 controla el suavizado

VILLEGAS-LANZA ET AL. TECTÓNICA ACTIVA DEL PERÚ 7379


Revista de investigación geofísica: Tierra sólida 10.1002 / 2016JB013080

coefficiente a través de una norma L1 + L2 [Sen y Stoffa, 1991]. El coefficient λ2 modula el peso asignado para
minimizar el fimomento final defitasa cit [Ji y col., 2002]. En todos los modelos, imponemos la tasa de retroceso
(Vespalda) sea menor o igual a la tasa relativa de convergencia de la placa (Vpl). El acoplamiento interseísmico (ISC) es defined como 0
≤ Vespalda/Vpl ≤ 1, lo que resulta en un arrastre puro cuando ISC = 0 y bloqueo total cuando ISC = 1. Nosotros imponemos
el rastrillo debe permanecer dentro de ± 10 ° del rastrillo de gCMT promedio local (ver Figura S5). Nosotrosfifijo λ1 = 1 basado en los resultados

de las pruebas de sensibilidad informadas en la Figura S7. En las siguientes secciones (5.3 y 5.4), no se establece ninguna restricción.

impuesto en el fimomento final defitasa cit (es decir, λ2 = 0). Finalmente, en la sección 5.5,fiX λ2 =1 y variar el fimomento
final defitasa cit.

5.3. Modelo de dos placas y postes de Euler derivados de GPS para la astilla peruana
Primero, para probar la robustez de la cinemática de la astilla peruana encontrada en un enfoque directo, proponemos un análisis
independiente de los residuos de GPS de un modelo de dos placas como se realizó en estudios anteriores [Métois et al.,
2012]. Realizamos una inversión de los datos GPS en el marco de referencia SSA. La Figura 4 muestra el mapa de
acoplamiento interseísmico de un modelo de dos placas, junto con las velocidades residuales del GPS. Mientras que los
residuos de GPS ubicados en la Cordillera Occidental muestran un patrón coherente de movimiento hacia el sureste, se
observa una rotación sistemática en sentido antihorario para los sitios ubicados en la Cordillera Oriental y los dominios
subandinos. Esta transición parece ocurrir a través del sistema de fallas de Marañón en el norte de Perú y a través del
sistema de fallas de Chonta en el centro de Perú (Figura 3). Esto se puede ver especialmente entre los sitios HNCO / HC01,
TAPO / MRCD y AP01 / CUZC. Basado en estofiprimer análisis, podemos redimirfine el límite oriental de la franja de arco
peruano, que abarca todo el margen desde el norte hasta el sur de Perú y está limitado por el eje de la trinchera oceánica
y el límite entre las cordilleras occidental y oriental. Usando estos nuevos límites para el PS, seleccionamos 36 velocidades
residuales de GPS ubicadas dentro del PS para las cuales invertimos las características del polo de Euler. Encontramos que
un polo de Euler PS / SSA ubicado a 67.23 ° W y 8.36 ° N con una velocidad angular de
0.095 ° / Myr explicó los residuales de GPS relativamente bien (ver Tabla 2 y Figura S4).

La ubicación del polo PS / SSA Euler es consistente usando los dos enfoques seguidos en este estudio: (1) un análisis
directo de un subconjunto de datos GPS y (2) análisis indirecto usando los residuales GPS. Usando ambos enfoques,fi
Encuentra un polo de Euler ubicado cerca del límite entre el norte de Colombia y el este de Venezuela (ver el recuadro de
la Figura S4). Sin embargo, estos métodos conducen a signifivelocidades angulares significativamente diferentes, un
sesgo vinculado intrínsecamente al método utilizado para determinar las características del polo de Euler. Para tener en
cuenta la compensación entre el movimiento del PS y el acoplamiento interseísmico a lo largo de la interfaz de
subducción, ahora consideramos un modelo de tres placas (placa de Nazca, astilla peruana y América del Sur) en el que
fix la ubicación del polo de Euler y variar la velocidad angular para fiEncuentra el mejor GPSfitting modelo de particionamiento.

5.4. Modelos de tres placas

Para tener en cuenta correctamente la cinemática de la astilla peruana, tomamos la ubicación del polo de Euler PS / SSA (67.23 ° W y
8.36 ° N) que se encuentra a partir del análisis de residuos de GPS anterior y variamos exclusivamente su velocidad angular de 0 a
0.22 ° / Myr en pasos de 0.05 ° / Myr. Tenga en cuenta que para cada inversión, es importante ajustar adecuadamente
la tasa de deslizamiento hacia atrásVespalda) para igualar la tasa de convergencia relativa Nazca / PS (Tabla S7). Nosotrosfind que el mejor GPS-fi

El modelo de ajuste funciona para un polo PS Euler que tiene una velocidad angular de 0.104 ± 0.02 ° / Myr (modelo de 3 placas

C en la Tabla 3), que predice un movimiento hacia el sur de la Astilla peruana de 3.9 mm / año en el norte de Perú y 5 mm /
año en el sur de Perú (Figura 5b). Esto implica que el límite de Nazca / PS absorbe aproximadamente 55 mm / año de la
convergencia total en el centro de Perú. La Figura 5a muestra el mapa de acoplamiento interseísmico heterogéneo
resultante de la zona de subducción peruana. Esta solución se encontró sin ninguna restricción en elfitasa final de
momento deficit (es decir, λ2 = 0) y tiende a converger en un momento mínimo defisolución de tasa de cit. En otras palabras, en las
áreas de baja resolución de la losa, no se aplicaría ningún acoplamiento si no es necesario para los datos pero podría
no obstante existen (ver pruebas de resolución en la Figura S8). Para dar cuenta de esa incertidumbre, ahorafiX λ2 = 1 y
explorar un fifamilia nal de soluciones aceptables dentro de la resolución espacial de la red GPS.

5.5. Variaciones en la tasa de momentos Deficit

En las secciones anteriores, no impusimos ninguna restricción a la fimomento final defitasa citλ2 =0). Aquí, para
tener en cuenta las incertidumbres en los parches de baja resolución del megatrust,fiX λ2 = 1 y considere una serie
de modelos donde la tasa de momento deficit (Md) varía de 1.0 × 1020 Nm / año (METROw ~7.3) a
7,0 × 1020 Nm / año (METROw ~7.9) (Tabla S8). Nosotrosfind que modelos con un momento defitasa cit entre
2,4 × 1020 Nm / año (METROw ~7.6) y 4.0 × 1020 Nm / año (METROw ~7.7) fit el pozo de datos GPS (Figura S9). La figura 6 muestra

VILLEGAS-LANZA ET AL. TECTÓNICA ACTIVA DEL PERÚ 7380


Revista de investigación geofísica: Tierra sólida 10.1002 / 2016JB013080

Figura 4. Inversión del modelo de dos placas de las velocidades del GPS en el marco de referencia SSA. El movimiento hacia el sureste de los residuos (flechas azules) a lo largo de las regiones
costeras y la Cordillera Occidental reflects el movimiento de la Astilla Peruana desde el Golfo de Guayaquil hasta el Arica Bend. El diagrama de residuos de la rosa de los vientos (recuadro) es
otra representación de la dirección sureste de las velocidades residuales del GPS. La Tabla 2 contiene los mejoresfitting Euler pole para el movimiento de la astilla peruana / SSA obtenido de
un subconjunto de 34 GPS residuales (elipses rojas).

VILLEGAS-LANZA ET AL. TECTÓNICA ACTIVA DEL PERÚ 7381


Revista de investigación geofísica: Tierra sólida 10.1002 / 2016JB013080

Tabla 2. Características de los polos de rotación de la astilla peruana en relación con SSAa
Nombre del polo Método No. de sitios GPS Longitud (grados) Latitud (grados) Velocidad angular (° / Myr) wrms Referencia

Inca / SSA Datos GPS 28 63,76 ° O 22,47 ° N 0.092 0,83 Nocquet y col. [2014]
Peruano / SSA Datos GPS 36 73,66 ° O 4.26 ° N 0,215 0,66 Este estudio
Peruano / SSA Derechos residuales de autor 36 67,23 ° O 8,36 ° N 0,095 0,55 Este estudio
Peruano / SSA Derechos residuales de autor 36 67,23°W 8,36°norte 0.104 0,40 Este estudio
aLas columnas 2 y 3 muestran el método (velocidades / residuales GPS directos) y el número de sitios GPS utilizados parafine los polos. Las columnas 4, 5 y 6 son las ubicaciones de los polos y las

velocidades angulares. En la fila 3, los residuos de GPS son del modelo de dos placas y en la fila 4 del modelo de tres placas. El texto en negrita muestra nuestro modelo preferido.

la familia de distribuciones de acoplamiento interseísmico aceptables, es decir, con un error de GPSfit (wrms) inferior a 2 mm / año.
El ISC parece ser heterogéneo a la escala de Perú, con un acoplamiento débil y localizado a lo largo del segmento norte desde la
latitud 10 ° S hasta 2 ° S cerca del Golfo de Guayaquil, una gran área de alto acoplamiento en el segmento central desde la latitud
10 ° S a 15 ° S y al menos dos ~ 100-200 km de asperezas muy acopladas en el segmento sur. Cuando el momento defiaumenta la
tasa cit, las asperezas se ensanchan y el acoplamiento aumenta significativamenteficerca de la trinchera donde la red GPS no ofrece
restricciones. Las pruebas de tablero de ajedrez de resolución espacial indican que la resolución espacial a lo largo del rumbo es
relativamente alta en todas partes a lo largo del margen peruano. La resolución a lo largo del buzamiento también es alta en la
Península de Piura, pero disminuye significamente más al sur, especialmente cerca del eje de la zanja. La interpretación del bloqueo
superficial debe realizarse con más precaución allí (consulte la Figura S8 y los detalles en la información de apoyo). En estofiEn la
prueba final, podemos ver que la distribución del acoplamiento interseísmico es bastante robusta a lo largo del rumbo, pero las
incertidumbres sobre el acoplamiento persisten cerca de la zanja, donde la resolución de los datos es de baja a nula, excepto en la
costa de Lima, donde los datos del GPS del fondo marino sugieren un bloqueo poco profundo [Gagnon y col., 2005]. Por lo tanto,
esta prueba proporciona una familia de modelos con un rango de momento defitasas cit que tienen en cuenta las incertidumbres /
resolución de los datos y la posibilidad de que el acoplamiento superficial podría
existen, que ha sido un problema importante para todas las zonas de subducción desde 2011 (METROw = 9.0) Terremoto de Tohoku.

6. Discusión
6.1. Tectónica del Margen Peruano
Como ocurre con la mayoría de las zonas de subducción que acomodan la convergencia oblicua, la convergencia oblicua Nazca /
SSA de 63 mm / año se divide en el margen peruano. La figura 7 muestra cómo se distribuye la convergencia entre el movimiento
relativo entre la placa de Nazca y la astilla peruana (55 mm / año), el movimiento rígido de la PS (4-5 mm / año) y el acortamiento de
la corteza subandina en relación con SSA (2-3 mm / año). El acuerdo de velocidad entre nuestro polo Euler PS / SSA propuesto y los
sitios ubicados en el sur de Perú hasta Puno (70.2 ° W, 15.5 ° S) respalda el hecho de que la astilla peruana podría abarcar, al
menos, la totalidad de los 2200 km de longitud del Margen de Antearco Peruano, desde el Golfo de Guayaquil hasta la Curva de
Arica. El componente paralelo de la trinchera del movimiento de la astilla peruana permanece bastante constante a lo largo de Perú
(~ 4 mm / año; Figura 7). Este movimiento paralelo a la trinchera concuerda con el componente a lo largo de la trinchera del vector
de convergencia Nazca / América del Sur, lo que sugiere que el movimiento de la astilla peruana está controlado por la oblicuidad
de la convergencia de la placa.

Aunque no se detecta deformación interna dentro de la Cordillera Sur en Ecuador, nosotros find que en el
norte de Perú hay un inicio de tensión y rotación en sentido antihorario en el límite entre la Cordillera
Occidental y la Cordillera Oriental a través del Sistema de Fallas de Marañón. Se ha sugerido que el

Tabla 3. Características de los modelos de dos y tres placasa


Nombre del modelo Velocidad angular de la astilla peruana (° / Myr) wrms (mm / año) Total de MD 1020 Nm / año

2 platos 0 3,79 3,82


3 placas A 0.044 2,50 3,42
3 placas B 0,084 1,77 3,00
3 placas C 0.104 1,63 2,74
3 placas D 0,124 1,75 2.51
3 placas E 0,177 3,08 1,91
3 placas F 0,199 3,92 1,65
aLa columna 2 muestra
la velocidad angular de la astilla peruana en ° / Myr. La columna 3 muestra el misfit de los datos GPS.
La columna 4 muestra cómo el momento defiLa tasa de cit Md del modelo varía en 1020 Nm / año El texto en negrita muestra nuestro
modelo preferido.

VILLEGAS-LANZA ET AL. TECTÓNICA ACTIVA DEL PERÚ 7382


Revista de investigación geofísica: Tierra sólida 10.1002 / 2016JB013080

Figura 5. El mejor modelo de partición considerando el movimiento rígido de la astilla peruana rotando hacia el suroeste en relación con SSA y el modelo de acoplamiento interseísmico producido a partir de la
inversión de datos GPS en el marco de referencia de la astilla peruana. (a) Los desplazamientos GPS interseísmicos observados y pronosticados se muestran como vectores negro y verde, respectivamente. El
diagrama de la rosa de los vientos de los residuales del GPS (recuadro) muestra residuos inferiores a 2 mm / año en una distribución azimutalmente aleatoria. (b) El movimiento rígido predicho a partir de la
ubicación del polo de Euler PS / SSA (Tabla 2) y una velocidad angular de 0.104 ° / Myr.

La falla de Marañón es una falla inversa [Mégard, 1984; Carlotto y col., 2009]; sin embargo, las mediciones directas del movimiento
relativo en sitios GPS ubicados a ambos lados de la falla (sitios CUYC y AM02) indican un movimiento lateral izquierdo predominante
de 1.2-2,5 mm / año No se puede determinar de forma fiable ningún movimiento perpendicular a la falla a partir de los datos del
GPS, pero si existe, es inferior a 1 mm / año. Los sitios GPS ubicados al este de la falla de Marañón se mueven homogéneamente
hacia el este a una tasa de 2-3 mm / año Por lo tanto, la tasa de acortamiento actual es inferior a 3 mm / año, absorbida por el
cinturón de plegado y empuje ubicado al oeste de Yurimaguas. En el centro de Perú, se observa un gradiente de pequeña escala en
la velocidadfiCampo entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental cruzando el Sistema de Falla de Chonta. Una vez corregido
para nuestro mejor modelo de acoplamiento de subducción interseísmica, el movimiento relativo entre los sitios LRYA y TAPO
ubicados a cada lado del sistema de falla de Chonta es de 2.5 ± 1.7 mm / año de movimiento lateral derecho y
1,0 ± 1,3 mm / año de acortamiento. En el sur de Perú y el norte de Bolivia, los sitios de GPS son escasos, lo que
excluye lafinición del límite oriental de la Astilla peruana. Sin embargo, los datos geológicos del sur de Perú
(mapas INGEMMET; http://geocatminapp.ingemmet.gob.pe/apps/geocatmin/ [Armijo y col., 2015]) y el norte de
Bolivia (mapas inéditos de YPFB) nos permiten sugerir que corresponde al límite occidental del Altiplano, el cual ya
ha sido descrito como un sistema de fallas deslizantes [Rochat y col., 1998].

En las zonas subandinas, las fallas inversas se evidencian por mecanismos focales de empuje. Este sistema de fallas limita
el más orientalflank de la Cordillera Oriental y acomoda acortamiento de la corteza. La dirección de acortamiento (NE)
requiere una rotación en sentido antihorario de pequeños bloques subandinos o zonas de transferencia de acortamiento
(rampas oblicuas o laterales) en los Andes orientales con respecto a la Astilla peruana. Estos alojamientos son

VILLEGAS-LANZA ET AL. TECTÓNICA ACTIVA DEL PERÚ 7383


Revista de investigación geofísica: Tierra sólida 10.1002 / 2016JB013080

Figura 6. Mejor GPS fiajuste de modelos interseísmicos con la tasa de momento deficit que van desde 2,4 × 1020 Nm / año (METROw ~7.6) hasta 4.0 × 1020 Nm / año (METROw ~7.7). Las flechas azules muestran
los residuos de GPS. Incrementando la tasa de momento deficit extiende el límite de inmersión hacia arriba del acoplamiento cerca de la zanja, donde la resolución de deslizamiento es baja y la
las incertidumbres son las más altas. Tenga en cuenta que donde el NR y las zonas de fractura se subducen, el ISC permanece muy bajo en todas las inversiones.

particularmente bien representada en la transición de los segmentos centro-sur con la rotación en sentido antihorario de la zona de
Cusco [Gilder y col., 2003] y la rampa Tamboblique [Espurt etal., 2008]. A lo largo de los Andes orientales, nuestro polo de Euler para
la astilla peruana predeciría 4.5 mm / año de movimiento en una dirección de 95 ° N con respecto a SSA.

6.2. Acoplamiento interseísmico a lo largo de la zona de subducción peruana

En los siguientes párrafos, calculamos las variaciones a lo largo del rumbo en la tasa de momento deficit para cuantificar
mejor la deformación elástica acumulada en la interfase del megathrust.
6.2.1. Variaciones a lo largo de la huelga en la tasa del momento Deficit
Para cuantificar la variación a lo largo del rumbo en el acoplamiento interseísmico, define la tasa de momento deficit
dMo (t) / dt como sigue:

dMoDtÞ¼ μS DDvo vÞðtÞ


(4)
dt dt
dónde d (vo v) (t) / dt es la tasa de convergencia media (o compensación de deslizamiento hacia atrás) a través de una superficie S medio en un
embebido con una rigidez media μ. Usando este definición, calculamos las variaciones a lo largo del rumbo en el Velocidad

de momento deficit para la mejor familia de modelos de inversión. El momento deficit se calcula en cada

VILLEGAS-LANZA ET AL. TECTÓNICA ACTIVA DEL PERÚ 7384


Revista de investigación geofísica: Tierra sólida 10.1002 / 2016JB013080

Figura 7. Descripción esquemática de las principales astillas continentales que contribuyen a la partición por deformación del
margen peruano: Astilla Andina Norte (NAS; amarillo) Astilla Peruana (PS; en rojo) y Cordillera Oriental-Regiones subandinas (en
verde), que están separadas por el límite entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental. Todos los movimientos se refieren a
SSA y se expresan en milímetros por año (mm / año). El recuadro muestra los triángulos cinemáticos y los vectores de partición de
oblicuidad para Ecuador (latitud 1 ° N), la curva de Guayaquil (latitud 5 ° S) y la curva Arica (latitud 18 ° S). Las líneas con símbolos
triangulares indican el eje de la zanja local. Las líneas verde y violeta son, respectivamente, los componentes a lo largo y normal de
la franja del vector de convergencia Nazca / SSA. Las flechas azules indican los vectores de convergencia Nazca / NAS y Nazca / PS, y
las flechas rojas son los vectores de convergencia NAS / SSA y PS / SSA.

20 × 20 km2 nodo cuadrado, teniendo en cuenta su tasa de retroceso local y su rigidez. Luego, sumamos el momento defi
cit de todos los nodos dentro de una franja de 20 km de ancho normal a la zanja. La figura 8 muestra la tasa de momento
deficit variaciones a lo largo de la zona de subducción peruana de 2200 km de longitud. Aunque elfiLos modelos de
acoplamiento final indican diferencias, podemos notar que a escala de toda la zona de subducción peruana, la tasa de
momento integrada deficit permanece en un rango limitado (2.4 a 4.0 × 1020 Nm / año) correspondiente a un equivalente
magnitud del momento sísmico prestadoMETROw de 7,6-7.7), que se acumula anualmente en la interfaz de megafusiones
peruanas (Figura 8 y Tabla S8). Este momento integrado deficit rate oculta incertidumbres locales bastante grandes,
especialmente en el norte de Perú, donde los modelos extremos pueden ser significativosfisignificativamente diferente debido a la baja

resolución espacial superficial (ver las incertidumbres para el norte de Perú en la Figura 8).

VILLEGAS-LANZA ET AL. TECTÓNICA ACTIVA DEL PERÚ 7385


Revista de investigación geofísica: Tierra sólida 10.1002 / 2016JB013080

Figura 8. (izquierda) Variaciones a lo largo de la zanjafitasa de cit para modelos de acoplamiento interseísmico (medio) mínimo y (derecha)
máximo. Aunque el patrón interseísmico puede variar significativamenteficativamente entre modelos, las ubicaciones de los picos y valles en la
tasa de momento deficit son características muy persistentes que resaltan la ubicación de las principales asperezas (picos) y barreras rastreras
(valles). Los contornos de elipse discontinuos en el mapa del medio muestran el área de ruptura aproximada de grandes terremotos, como se
describe en la Figura 1.

VILLEGAS-LANZA ET AL. TECTÓNICA ACTIVA DEL PERÚ 7386


Revista de investigación geofísica: Tierra sólida 10.1002 / 2016JB013080

Figura 9. Momento acumulativo deficit corregido a partir del momento de los grandes terremotos publicados desde 1746, calculado utilizando
los modelos interseísmicos máximo, medio y mínimo presentados en la Figura 6 y la Tabla S8.

6.2.2. Acoplamiento débil y poco profundo en el norte de Perú


En el norte de Perú, el acoplamiento interseísmico parece ser contraproducente.finido dentro de los 25 km menos profundos de la
interfaz de la losa, con asperezas locales que tienen tamaños típicos de ~ 100 km a lo largo del rumbo y ~ 70 km a lo largo del
buzamiento (Figuras 8 y 10). Este patrón de acoplamiento concuerda bien con la presencia de asperezas poco profundas de
tsunami-terremoto que, junto con un deslizamiento transitorio mixto-sísmico-asísmico [Villegas-Lanza y col., 2016], podría ser el
modo común de comportamiento sísmico en el segmento norte de Perú. Al sur del Golfo de Guayaquil, se encuentra una aspereza
poco profunda donde ocurrieron los tsunamis-terremotos de 1953 y 1959 [Espinoza, 1992; Ioualalen y col., 2014]. A lo largo de la
península de Piura, debido a que el litoral es el más cercano al eje de la trinchera (~ 70-80 km), la resolución espacial es alta y se
requiere un acoplamiento entre placas muy bajo.firmed.

Al sur de la península de Piura, los datos de GPS costeros que se extienden desde Chiclayo hasta Chimbote excluyen la
presencia de acoplamiento interseísmico a profundidades superiores a 30 km de la interfaz del megathrust. Debido a que
la distancia de trinchera a costa entre Chiclayo y el norte de Lima aumenta a casi 200 km, la red GPS no resuelve de
manera efectiva el patrón de acoplamiento en la porción menos profunda de 30 km de la interfaz de megafonía. Sin
embargo, los modelos interseísmicos sugieren la presencia de dos asperezas que se correlacionan espacialmente con las
áreas de ruptura de los tsunamis-terremotos de 1960 y 1996 (Figuras 8 y 10). Tsunamis-terremotos anteriores
ocurrió en 1619 y 1759 en el área de ruptura del 1996 (METROw = 7.6) Terremoto de Chimbote [Ihmle y col.,
1998; Bourgeois et al., 1999; Seiner Lizárraga, 2009; Spiske y col., 2013], lo que sugiere un período de retorno promedio.
de ~ 125 años.

Una de las lecciones que aprendimos del gran 2011 (METROw = 9.0) El evento de Tohoku-Oki es que deben tenerse
en cuenta las incertidumbres en el acoplamiento interseísmico superficial. En el segmento norte de Perú (entre
Chiclayo y Chimbote), fiy que el momento defila tasa de cit podría variar signifisuavemente (de 0,1 a
0,4 × 1020 Nm / año, ~METROw = 6.6-7.0) debido a la baja resolución de los datos GPS al intentar cuantificar con
precisión el momento deficit rate allí (Tabla S8 y Figura S10). Teniendo en cuenta estas incertidumbres, el
momento acumulativo deficit alcanzará el equivalente de un METROw ~8,6-9.0 evento en aproximadamente 1000 años, un período
similar al tiempo de recurrencia de 1100 años encontrado para el terremoto de Tohoku-Oki. Por lo tanto, el peligro sísmico en
el norte de Perú no debe subestimarse hasta que el marflSe adquieren datos de GPS y se evalúa mejor el acoplamiento
interseísmico poco profundo.
6.2.3. Alto acoplamiento en el segmento central de Perú
Nuestros modelos indican un nivel relativamente alto de acoplamiento interseísmico en el centro de Perú. Este segmento
de 550 km de longitud está limitado al norte por la MFZ y al sur por la NR (Figuras 8 y 10). Aunque el acoplamiento

VILLEGAS-LANZA ET AL. TECTÓNICA ACTIVA DEL PERÚ 7387


Revista de investigación geofísica: Tierra sólida 10.1002 / 2016JB013080

El nivel cercano a la zanja no está bien delimitado por los datos del GPS, los modelos indican que se requiere un alto acoplamiento
interseísmico a profundidades de hasta 50 km de la interfaz del mega empuje. El momento anual defiLa tasa cit calculada para el
segmento central de Perú es ~ 1.3 × 1020 Nm / año, correspondiente a un terremoto de magnitud momentánea
de METROw = 7.3, que se acumula anualmente en la porción del segmento central. El alto acoplamiento a lo largo del segmento
central de Perú se correlaciona bien con el área de ruptura del gran mega terremoto de 1746 (Figuras 8 y 10). Hay
también una buena correlación espacial entre las asperezas interseísmicas locales y las fuentes sísmicas de grandes
METROw ~8.0 terremotos ocurridos en el segmento central de Perú entre 1940 y 2007.

Si suponemos que la deformación interseísmica es invariante en el tiempo y puramente elástica, podemos calcular el momento
acumulativo deficit corregido por los grandes momentos sísmicos liberados desde el gran terremoto de 1746 en el centro de Perú
(Figura 9). Para ello integramos el momento deficit tasa encontrada de nuestro mejor modelo de acoplamiento interseísmico sobre
el área de ruptura de 1746. Nosotrosfiy que el momento acumulativo deficit en 2016 es aproximadamente
el equivalente de un evento con METROw =8,9. En el momento actual deficit rate, podemos alcanzar el equivalente
de un evento con METROw =9.0 evento para el año 2092 (Figura 9). Si suponemos que la mitad de este momento deficit se ha
liberado a través de procesos asísmicos (relajación postsísmica, eventos de deslizamiento lento y enjambres sísmicos),
el momento deficit todavía puede ser el equivalente a METROw = 8,7 en 2016 y METROw = 8.8 en 2092. Esto indica que el
segmento central de Perú está bastante maduro y puede albergar un gran terremoto en las próximas décadas, aunque
Se han producido cuatro grandes eventos de megathrust desde 1940.

6.2.4. Acoplamiento alto y heterogéneo en el segmento sur de Perú


En el sur de Perú, el acoplamiento interseísmico parece estar localizado dentro de dos 100-150 km de grandes asperezas
en latitudes de 16 ° S y 18 ° S (Figuras 8 y 11). La aspereza norte, ubicada al sur de la NR, coincide con las áreas de ruptura
de los grandes terremotos de 1913, 1942 y 1996. La aspereza sur se rompió previamente durante el gran terremoto de
1833 y nuevamente durante los grandes terremotos de 1868. Esta área puede albergar un evento similar a
el 2014METROw =8.2) Terremoto de Pisagua [Ruiz y col., 2014; Álvarez et al., 2015]. En el área de ruptura del terremoto de
Arequipa de 2001, sospechamos que hay alguna deformación postsísmica en curso (ver hora cGPS de Arequipa
serie en la Figura S11), lo que da la apariencia de un acoplamiento relativamente bajo allí. Nuestros modelos de acoplamiento indican un
parche relativamente poco profundo y altamente acoplado que tiene una superficie mucho más pequeña que el área bloqueada antes de 2001
[Norabuena y col., 1998; Bevis y col., 2001; Chlieh y col., 2011]. Además, este parche altamente acoplado recupera el área del parche de
deslizamiento cosísmico alto de 2001, pero no recupera toda la superficie de ruptura de 2001. Todos estos

Las observaciones indican que más de una década después de 2001 (METROw =8.4), sólo el área de alto deslizamiento cosísmico de
2001 se ha vuelto a bloquear por completo, y la deformación possísmica a largo plazo aún puede afectar esa área, que no ha
alcanzar su nivel interseísmico anterior a 2001.

6.3. Parámetros que controlan el comportamiento sismogénico del Megathrust


6.3.1. Segmentación sísmica a lo largo de la huelga
Un parámetro clave que se sospecha que controla las variaciones laterales en el acoplamiento entre placas es la subducción de un
alto topográfico o fractura en el mar.floor (montes submarinos) [Watts y col., 2010; Wang y Bilek, 2014]. En las regiones donde las
principales características geomorfológicas como las zonas de fractura y las crestas se cruzan con el eje de la zanja, notamos una
reducción local sistemática del acoplamiento interseísmico (Figuras 8 y 10). Estas regiones de bajo acoplamiento se correlacionan
relativamente bien con las extremidades de ruptura de los grandes terremotos de gran impacto, lo que respalda la idea de que la
subducción de estructuras geomorfológicas prominentes desempeña un papel clave en la segmentación y el control de las grandes
rupturas por subducción. El NR y el MFZ delimitan el segmento central de Perú y se interpretan como barreras sísmicas robustas
porque ningún gran terremoto histórico rompió a través de ellas. En el sur de Perú, la ZLAN parece actuar como una barrera débil
que a veces puede detener o ralentizar una gran ruptura sísmica, como sucedió durante el evento de Arequipa de 2001 [Robinson y
col., 2006] y en ocasiones rompen con las asperezas vecinas, como
ocurrió durante el gran 1868METROw = 8.8) evento. En el norte de Perú, la zona de subducción está más
segmentada que en los segmentos central y sur, debido a la entrada deficinco estructuras (el MFZ, el VFZ, SR,
AR y GFZ) separados por 100-250 km en una distancia de 900 km a lo largo de la zanja (Figura 10). Estas estructuras
pueden contribuir a signifibaje con cuidado el acoplamiento interplaca y juegue el papel de barreras.
6.3.2. Control térmico de inmersión a lo largo del acoplamiento
Otra categoría fundamental de modelos relaciona el acoplamiento con el estado estable térmico de la interfaz de subducción, que a
su vez depende de la edad de la placa de subducción, la tasa de convergencia normal, el ángulo de inmersión de la interfaz y el
espesor del sedimento que ingresa a la zanja [Oleskevich y col., 1999]. Para modelar la estructura térmica en estado estacionario de
la interfaz de megafonía peruana usamos las expresiones analíticas deRoyden [1993], en
que la transferencia de calor ∂h∂t se resuelve en 2D utilizando la siguiente ecuación:

VILLEGAS-LANZA ET AL. TECTÓNICA ACTIVA DEL PERÚ 7388


Revista de investigación geofísica: Tierra sólida 10.1002 / 2016JB013080

Figura 10. Modelo promedio de acoplamiento interseísmico de Perú superpuesto con grandes rupturas sísmicas recientes e históricas. Donde el NR y otras zonas de fractura se subducen, el
ISC es muy bajo. Esto respalda el papel principal que juegan estas estructuras geomorfológicas en la segmentación del acoplamiento y los terremotos. Nótese la alta correlación entre las
grandes rupturas pasadas y las zonas altamente bloqueadas a lo largo del mega empuje, excepto en la región de Arequipa, que aún se ve afectada por
relajación postsísmica del 2001 METROw = 8.4 terremoto. La franja sombreada gris indica el área donde la resolución del modelo es baja.

VILLEGAS-LANZA ET AL. TECTÓNICA ACTIVA DEL PERÚ 7389


Revista de investigación geofísica: Tierra sólida 10.1002 / 2016JB013080

Figura 11. Estructura térmica de estado estacionario del megathrust peruano. (izquierda) La edad de los océanosfloor [Müller y col., 2008], que
aumenta hacia el sur desde 20 Ma al norte del Golfo de Guayaquil hasta 55 Ma en el sur de Perú. Aparecen tres grandes discontinuidades en
las edades del mar oceánicoflpiso en la Zona de Fractura de Grijalva (GFZ), donde las edades se cambian de 20Myr a 30Myr, en la MFZ, con un
salto de 29Myr a 40Myr, y en la NFZ, con un salto de 46Myr a 51Myr. Las líneas continuas A, B, C y D indican las ubicaciones de las tres
secciones que se muestran a la derecha. (derecha) Secciones de zanja normal para A (Chiclayo), B (Lima), C (Nazca) y D (Moquegua), mostrando
la batimetría y topografía del modelo GEBCO30s. Para cada sección, el modelo térmico de estado estacionario se calculó utilizando la
geometría de la losa propuesta porHayes y col. [2012], junto con la tasa de convergencia normal local y la edad de la placa de Nazca en
subducción. En todos los modelos aplicamos un calentamiento por cizallamiento
de 45 mW / m2, excepto para profile A, donde un calentamiento por cizallamiento de 20 mW / m2 Está aplicado.

∂h¼ ∇ þ 2∂tþ H þ R
k T v ∂z S (5)
∂t
dónde k ∇2 T describe el término de conducción, v ∂tes
∂z
el te rm de advección SH es el calentamiento de la cizalla, y R es
la producción radiogénica de la corteza. Suponemos un caso en el que la producción radiogénica es pequeña (alrededor de 1,3μW /
m3). El calentamiento por cizallamiento (fifijada a 45 mW / m2) se calcula para un esfuerzo cortante uniforme de 40MPa y un
coeficiente de fricciónficiente de 0,1. Nosotrosfix la temperatura en la base de la litosfera oceánica a 1250 ° C. Para el calentamiento
o enfriamiento instantáneo de un semi-enfimedio espacio nocturno, el espesor H de la placa de subducción es proporcional
a la distancia de difusión térmica (κ ×A)0.5:

H ¼ 2:32 Dκ AÞ0: 5 (6)


dónde κ es la difusividad térmica (fifijado a 1 mm2 /arena A es la edad de la placa de subducción [Turcotte y
Schubert, 2002]. Siguiendo esta relación, el espesor de la placa subductora aumenta de unos 70 km en

VILLEGAS-LANZA ET AL. TECTÓNICA ACTIVA DEL PERÚ 7390


Revista de investigación geofísica: Tierra sólida 10.1002 / 2016JB013080

norte de Perú, donde la edad de la placa oceánica subductora es de unos 30 Ma, a 80 km del centro peruano y unos 90 km
en el sur de Perú, donde el mar oceánicoflLa edad mínima alcanza los 45 Ma (Tabla S9). Como consecuencia del cambio en
el rumbo del eje de la zanja, la tasa de convergencia normal disminuye hacia el sur de aproximadamente 58 mm / año en
la latitud de Chiclayo a 55 mm / año en la latitud de Lima y 46 mm / año en la latitud de Arequipa.

En la vista de mapa, el 100-Las isotermas de 300 ° C delimitan de manera efectiva las ubicaciones de los parches de fallas altamente
bloqueados en el centro y sur de Perú (Figura 11) pero no en el norte de Perú, donde la isoterma de 300 ° C cruza la interfaz de la
losa a unos 20 km más profundo que el límite descendente del bloque bloqueado. zona. Nosotrosfiy que una reducción en el
calentamiento por cizallamiento a 20 mW / m2 o menos reconcilia efectivamente la ubicación de la isoterma de 300 ° C con el límite
descendente de la zona cerrada poco profunda que se encuentra en el norte de Perú (Figura 11, profile A). Estos modelos térmicos
simples apoyan la conclusión de que el estado estable térmico puede desempeñar un papel importante en el control del
acoplamiento interseísmico a lo largo del buzamiento.

7. Conclusiones
Este estudio presentó una descripción detallada de la partición por deformación en el margen peruano. Nosotros define
una astilla peruana que se extiende al NS desde el Golfo de Guayaquil hasta el Altiplano del Perú y al EW desde el eje de la
trinchera hasta el límite entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental. El polo de Euler de la astilla peruana en
relación con SSA se encuentra en el límite entre el norte de Colombia y el este de Venezuela y predice una traslación rígida
hacia el sureste de la astilla peruana a una velocidad de aproximadamente 4-5 mm / año con respecto a SSA. Las tasas
actuales de acortamiento subandino aumentan hacia el sur de 2 a 4 mm / año.

Con ese nuevo esquema tectónico, el movimiento relativo entre la placa de Nazca y la astilla peruana es de 55 mm / año y
se acomoda a lo largo de la interfaz de subducción megathrust. El acoplamiento interseísmico resultante de la interfase
del megathrust de Nazca parece ser muy heterogéneo, con un acoplamiento interseísmico bajo, donde las estructuras
geomorfológicas de la Placa de Nazca, como las crestas y las zonas de fractura, entran en subducción. Estas estructuras
parecen jugar un papel importante en la segmentación sísmica a lo largo del margen peruano. El mapa de acoplamiento
interseísmico de Perú indica que, a excepción del segmento extremo norte que se extiende hasta la península de Piura,
todos los demás segmentos pueden albergar terremotos de grandes a grandes.

El segmento de subducción del norte peruano que se extiende desde el Golfo de Guayaquil hasta la latitud de la Zona de
Expresiones de gratitud Fractura de Mendaña se caracteriza por un acoplamiento superficial y de débil a moderado. Estas asperezas tienen un
Este trabajo ha sido fifinanciado
buena correlación espacial con la ubicación de rupturas superficiales (METROw ~7.5) tsunamis-terremotos que ocurrieron en 1953,
financieramente por la Agence Nationale de
la Recherche (ANR; número de contrato 1960 y 1996. En contraste, el segmento central de Perú está altamente acoplado a lo largo de un área que correlaciona
ANR07-BLAN-0143-01) y ha sido apoyado bien con la zona de ruptura del gran 1746 (METROw ~8.8-9.0) Terremoto Lima-Callao. Suponiendo que el momento real defi
continuamente por el Institut de Recherche
La tasa de citación integrada sobre el segmento central de Perú es invariante en el tiempo, encontramos que hoy
pour le Développement (IRD) y el Instituto
Geofísico del Perú (IGP). Agradecemos a ahora podría albergar un gran (METROw ≥ 8.5) terremoto de megafonía. En el segmento sur de Perú, además de la escasa
toda la gente del Instituto Geográficofico densidad de sitios GPS costeros y la relajación post-sísmica en curso en la región de Arequipa, nuestro modelo
Nacional, Lima, Perú e Instituto Geográficofi
muestra dos asperezas muy parecidas ~ 100-150 km de largo, uno al sur de la Cordillera de Nazca en la latitud ~ 16 ° S y
co Militar, Quito, Ecuador, por su trabajo en
el mantenimiento de redes GPS uno entre Tacna y Arica en la latitud ~ 18 ° S. La aspereza a 16 ° S se correlaciona bien con las rupturas del
permanentes. También agradecemos a 1913 (METROw ~8.2), 1942 (METROw ~8.2) y 1996 (METROw ~7.7) terremotos de subducción. La aspereza Tacna-Arica se rompió sola la
todos los compañeros de IGP e IRD que han
última vez en 1833 y nuevamente durante el gran evento de 1868, pero no durante el evento de Arequipa de 2001. Nosotros
estado involucrados en este proyecto. Este
trabajo ha sido posible gracias al apoyo Creemos que la aspereza Tacna-Arica podría albergar un evento similar al de 2014 METROw = 8.2 Terremoto de Pisagua.
proporcionado por el IRD-DSF y el IGP a
JCVL. Agradecemos el apoyo adicional del Una advertencia de este estudio es que se asumió que la deformación interseísmica del arco anterior era completamente elástica,
CNRS-INSU y RESIF-CORE para el uso de la descuidando cualquier manto viscoso. flesto podría ofrecer una explicación alternativa para el movimiento de la astilla y reducir el
reserva nacional de GPS. Este trabajo se ha
acoplamiento interseísmico en el mega empuje [Li y col., 2015]. También descuidamos las variaciones de tiempo en la tasa de
realizado en el marco del Joint International
Laboratory"Seismes et Volcans dans les acoplamiento durante el período interseísmico, que pueden afectar el momento acumulativo deficit y el tiempo de repetición de
Andes du Nord." Los datos utilizados en este grandes eventos.
estudio están disponibles en la información
de apoyo. Usamos el software GMT [Wessel
y Smith,
Referencias
1998] para preparar la mayor parte de fi Abe, K. (1972), Mecanismos e implicaciones tectónicas de los terremotos de 1966 y 1970 en Perú, Phys. Planeta Tierra. Inter., 5,367-379. Altamimi, Z., L.
figuras. Finalmente, agradecemos a L. Métivier y X. Collilieux (2012), modelo de movimiento de placa ITRF2008, J. Geophys. Res., 117,B07402, doi: 10.1029 / 2011JB008930. Álvarez, O., S. Nacif, S.
Wallace, J. Loveless y a un revisor anónimo Spagnotto, A. Folguera, M. Gimenez, M. Chlieh y C. Braitenberg (2015), Gradientes de GOCE revelan cambios de gravedad
por sus comentarios y sugerencias, que antes de pisagua METROw = 8.2 y Iquique METROw = 7.7 grandes terremotos megathrust, J. South Am. Earth Sci., 64 años,273-287, doi: 10.1016 /
ayudaron a mejorar este artículo. j.jsames.2015.09.014.

VILLEGAS-LANZA ET AL. TECTÓNICA ACTIVA DEL PERÚ 7391


Revista de investigación geofísica: Tierra sólida 10.1002 / 2016JB013080

Armijo, R., R. Lacassin, A. Coudurier-Curveur y D. Carrizo (2015), Evolución tectónica acoplada de la orogenia andina y el clima global, tierra
Sci. Rev., 143,1-35, doi: 10.1016 / j.earscirev.2015.01.005.
Arriagada, C., P. Roperch, C. Mpodozis y PR Cobbold (2008), Edificio Paleógeno de la Oroclina Boliviana: Restauración tectónica del
Andes centrales en vista de mapa 2-D, Tectónica, 27, TC6014, doi: 10.1029 / 2008TC002269.
Baby, P., P. Rochat, GH Mascle y G. Herail (1997), Contribución del acortamiento del neógeno al engrosamiento de la corteza en el arco posterior del centro
Andes, Geología, 25 (10), 883-886.
Bassin, C., G. Laske y G. Masters (2000), The current limits of resolution for surface wave tomography in North America, Eos Trans. AGU,
81, F897.
Beck, SL y LJ Ruff (1989), Grandes terremotos y subducción a lo largo de la fosa del Perú, Phys. Planeta Tierra. Inter., 57 (3-4), 199-224, doi: 10.1016 /
0031-9201 (89) 90112-X.
Beck, S., S. Barrientos, E. Kausel y M. Reyes (1998), Características de la fuente de terremotos históricos a lo largo de la zona de subducción central de Chile,
J. South Am. Ciencias de la Tierra, 11 (2), 115-1129, doi: 10.1016 / S0895-9811 (98) 00005-4.
Bevis, M., E. Kendrick, B. Brooks, R. Allmendinger, B. Isacks y R. Smalley Jr. (2001), Sobre la fuerza del acoplamiento entre placas y la tasa de
Convergencia de arco inverso en los Andes centrales: un análisis de la velocidad interseísmica fivejez, Geochem. Geophys. Geosyst., 2,1067, doi:
10.1029 / 2001GC000198.
Bilek, SL (2010), Documento de revisión invitado: Sismicidad a lo largo de la zona de subducción de América del Sur: Revisión de grandes terremotos, tsunamis y
complejidad de la zona de subducción, Tectonofísica, 495 (2), 2-14, doi: 10.1016 / j.tecto.2009.02.037.
Bird, P. (2003), Un modelo digital actualizado de límites de placas, Geochem. Geophys. Geosyst., 4 (3), 1027, doi: 10.1029 / 2001GC000252. Blewitt, G. y D.
Lavalle (2002), Efecto de las señales anuales sobre la velocidad geodésica,J. Geophys. Res., 107 (B7), 2145, doi: 10.1029 / 2001JB000570. Bourgeois, J., C.
Petroff, H. Yeh, V. Titov, CE Synolakis, B. Benson, J. Kuroiwa, J. Lander y EO Norabuena (1999), Entorno geológico,fivejez
estudio y modelado de Chimbote, norte de Perú, tsunami del 21 de febrero de 1996, Pure Appl. Geophys., 154,513-540.
Brooks, BA y col. (2011), Deformación de la cuña orogénica y potencial de grandes terremotos en el arco trasero de los Andes centrales,Nat. Geosci., 4 (5), 1-
4, doi: 10.1038 / ngeo1143.
Carlotto, V., J. Quispe, H. Acosta, R. Rodríguez, D. Romero, C. Cerpa, M. Mamani, T. Velarde y S. Lu y E Cueva (2009), Dominios
geotectónicos y metalogénesis del Perú, Bol. la Soc. Geolofgica del Peru, 103,1-89.
Cembrano, J., F. Hervé y A. Lavenu (1996), La zona de falla de Liquiñe Ofqui: Un sistema de falla intraarco de larga vida en el sur de Chile,
Tectonofísica, 259 (1-3), 55-66, doi: 10.1016 / 0040-1951 (95) 00066-6.
Chlieh, M., H. Perfettini, H. Tavera, J.-P. Avouac, D. Remy, J.-M. Nocquet, F. Rolandone, F. Bondoux, G. Gabalda y S. Bonvalot (2011),
Acoplamiento interseísmico y potencial sísmico a lo largo de la zona de subducción de los Andes centrales, J. Geophys. Res., 116,B12405, doi: 10.1029 /
2010JB008166.
Dalmayrac, B. (1978), Geologie des Andes Péruviennes, ORSTOM, París.
Delouis, B., J.-M. Nocquet y M. Vallée (2010), Distribución de resbalones del 27 de febrero de 2010METROw = 8.8 Terremoto del Maule, centro de Chile, a partir de GPS
estáticos y de alta velocidad, InSAR y datos telesísmicos de banda ancha, Geophys. Res. Lett., 37,L17305, doi: 10.1029 / 2010GL043899.
Devlin, S., BL Isacks, ME Pritchard, WD Barnhart y RB Lohman (2012), Profundidades y mecanismos focales de los terremotos de la corteza en el
Andes centrales determinado a partir del análisis de forma de onda telesísmica e InSAR, Tectónica, 31, TC2002, doi: 10.1029 / 2011TC002914. Dewey, JF y
SH Lamb (1992), Tectónica activa de los Andes,Tectonofísica, 205, 79-95, doi: 10.1016 / 0040-1951 (92) 90419-7. Diament, M., H. Harjono, K. Karta, D. Deplus,
D. Dahrin, M. Zen, M. Gérard, O. Lassal, A. Martin y A. Malod (1992), zona de falla de Mentawai fuera de
Sumatra: una nueva clave para la geodinámica del oeste de Indonesia, Geología, 20 (Marzo), 259-262.
Dorbath, L., A. Cisternas y C. Dorbath (1990), Evaluación del tamaño de grandes y grandes terremotos históricos en Perú, Toro. Seismol. Soc.
Am., 80 (3), 551-576.
Ego, F., M. Sébrier, A. Lavenu, H. Yepes y A. Egues (1996), Estado de estrés cuaternario en los Andes del norte y modelo de flexión restrictivo
para los Andes ecuatorianos, Tectonofísica, 259 (1-3), 101-116, doi: 10.1016 / 0040-1951 (95) 00075-5.
Ekström, G., M. Nettles y AM Dziewonski (2012), The global CMT project 2004-2010: tensores de momento centroide para 13,017 terremotos,
Phys. Planeta Tierra. Inter., 201,1-9.
Espinoza, J. (1992), Terremotos tsunamigenicos en el Ecuador, Acta Ocean. del Pacific., 7 (1), 1-8.
Espurt, N., F. Funiciello, J. Martinod, B. Guillaume, V. Regard, C. Faccenna y S. Brusset (2008), Dinámica de subducción plana y deformación de
la placa de América del Sur: conocimientos del modelado analógico, Tectónica, 27, TC3011, doi: 10.1029 / 2007TC002175.
Eude, A., M. Roddaz, S. Brichau, S. Brusset, Y. Calderon, P. Baby y J.-C. Soula (2015), Controles sobre el momento de la exhumación y deformación en
la cuña andina oriental del norte del Perú según se infiere de la termocronología de baja temperatura y la sección transversal equilibrada, Tectónica,
34, 715-730, doi: 10.1002 / 2014TC003641.
Gagnon, K., CD Chadwell y EO Norabuena (2005), Midiendo el inicio del bloqueo en la trinchera Perú-Chile con GPS y acústica
mediciones, Naturaleza, 434 (7030), 205-208, doi: 10.1038 / nature03412.
Gilder, S., S. Rousse, D. Farber, B. McNulty, T. Sempere, V. Torres y O. Palacios (2003), Origen del oligoceno post-medio de los paleomagnéticos
rotaciones en rocas del Pérmico Superior al Jurásico Inferior del norte y sur de Perú, Planeta Tierra. Sci. Lett., 210 (1-2), 233-248, doi: 10.1016 /
S0012-821X (03) 00102-X.
Giovanni, MK, SL Beck y L. Wagner (2002), El terremoto del 23 de junio de 2001 en Perú y la zona de subducción del sur de Perú, Geophys. Res.
Lett., 29 (21), 2018, doi: 10.1029 / 2002GL015774.
Hartzell, BYSH y TH Heaton (1983), Inversión de movimiento fuerte y datos de forma de onda telesísmica para la historia de ruptura de fallas de 1979.
Valle Imperial, California, terremoto, Toro. Seismol. Soc. Am., 73 (6), 1553-1583.
Hartzell, S., A. Leeds, AD Frankel y J. Michael (1996), Respuesta del sitio para la zona urbana de Los Ángeles usando réplicas del terremoto de Northridge,
Toro. Seismol. Soc. Am., 86 (1B), S168-S192.
Hayes, GP, DJ Wald y RL Johnson (2012), Slab1.0: Un modelo tridimensional de geometrías de zonas de subducción global, J. Geophys. Res.,
117, B01302, doi: 10.1029 / 2011JB008524.
Herring, TA, RW King, SC Mcclusky y P. Sciences (2010), Documentación del MIT. Software de análisis GPS: GAMIT versión 10.40.Masa.
Inst. de Technol., Cambridge (2010).
Herring, T. y S. Mcclusky (2009), herramientas GAMIT / GLOBK MATLAB, Solut. GPS, 7 (3), 194-199, doi: 10.1007 / s10291-003-0068-0. Ihmle, PF, J.-M. Gomez,
P. Heinrich y S. Guibourg (1998), El terremoto tsunamigénico de Perú de 1996: proceso de fuente de banda ancha,Geophys.
Res. Lett., 25,2691-2694, doi: 10.1029 / 98GL01987.
Ioualalen, M. y col. (2014), mapeo de tsunamis en el Golfo de Guayaquil, Ecuador, debido a la sismicidad local,Mar. Geophys. Res., 35 (4), 361-378,
doi: 10.1007 / s11001-014-9225-9.
Ji, C., DJ Wald y DV Helmberger (2002), descripción de la fuente del terremoto de 1999 en la mina Hector, California, Parte I: Wavelet dominio
teoría de inversión y análisis de resolución, Toro. Seismol. Soc. Am., 92 (4), 1192-1207.

VILLEGAS-LANZA ET AL. TECTÓNICA ACTIVA DEL PERÚ 7392


Revista de investigación geofísica: Tierra sólida 10.1002 / 2016JB013080

Kelleher, JA (1972), Zonas de ruptura de grandes terremotos sudamericanos y algunas predicciones, J. Geophys. Res., 77,2087-2103, doi: 10.1029 /
JB077i011p02087.
Kendrick, E., M. Bevis, R. Smalley Jr. y B. Brooks (2001), Una velocidad cortical integrada ficampo de los Andes centrales, Geochem. Geophys.
Geosyst., 2, 11, doi: 10.1029 / 2001GC000191.
Kendrick, E., M. Bevis, RS Jr, B. Brooks, R. Barriga, E. Lauria y LPS Fortes (2003), The Nazca-South America Euler vector and its rate of
cambio, J. South Am. Earth Sci., 16 años,125-131.
Li, S., M. Moreno, J. Bedford, M. Rosenau y O. Oncken (2015), Revisando los efectos viscoelásticos sobre la deformación interseísmica y el grado de bloqueo:
un estudio de caso de la zona de subducción Perú-Norte de Chile, J. Geophys. Res. Tierra sólida, 120,4522-4538, doi: 10.1002 / 2015JB011903.
Lockridge, PA (1985), Tsunamis en Perú-Chile, Informe SE-39, Boulder, WDC-A for Solid Earth Geophysics, 97p.
Macharé, J., CH Fenton, MN Machette, C. Costa y RL Dart (2003), Base de datos y mapa de fallas y pliegues cuaternarios en Perú y sus
región costa afuera. Informe de archivo abierto del USGS 03-451.

Mccaffrey, R. (2002), Rotaciones de bloques de la corteza y acoplamiento de placas, en Zonas de límite de placa, editado por S. Stein y J. Freymueller, págs.101-122, AGU,
Washington, DC
Mégard, F. (1984), El período orogénico andino y sus principales estructuras en el centro y norte del Perú, J. Geol. Soc. Londres., 141,893-900, doi:
10.1144 / gsjgs.141.5.0893.
Métois, M., A. Socquet y C. Vigny (2012), Acoplamiento interseísmico, segmentación y comportamiento mecánico de la subducción central de Chile
zona, J. Geophys. Res., 117,B03406, doi: 10.1029 / 2011JB008736.
Métois, M., A. Socquet, C. Vigny, D. Carrizo, S. Peyrat, A. Delorme, E. Maureira, M.-C. Valderas-Bermejo e I.Ortega (2013), Revisiting the
Segmentación de brecha sísmica del norte de Chile utilizando acoplamiento interseísmico derivado de GPS, Geophys. J. Int., 194 (3), 1283-1294, doi: 10.1093 / gji /
ggt183.
Moreno, M., M. Rosenau y O. Oncken (2010), El deslizamiento del terremoto del Maule de 2010 se correlaciona con el bloqueo presísmico de la zona de subducción andina,
Naturaleza, 467 (7312), 198-202, doi: 10.1038 / nature09349.
Müller, RD, M. Sdrolias, C. Gaina y WR Roest (2008), Edad, tasas de propagación y asimetría de propagación del mundo's corteza oceánica,
Geochem. Geophys. Geosyst., 9,Q04006, doi: 10.1029 / 2007GC001743. Nishenko, SP (1991), Circum-Pacific potencial sísmico,
Servicio Geológico de EE. UU., Centro Nacional de Información sobre Terremotos.
Nocquet, J.-M., E. Calais, Z. Altamimi, P. Sillard y C. Boucher (2001), Deformación intraplaca en Europa occidental deducida de un análisis de
la velocidad del Marco de Referencia Terrestre Internacional 1997 (ITRF97) fivejez, J. Geophys. Res., 106,11,239-11,257, doi: 10.1029 / 2000JB900410.
Nocquet, J.-M. y col. (2014), Movimiento de astillas continentales y subducción rastrera en los Andes del norte,Nat. Geosci., 7 (Marzo), 287-291, doi: 10.1038 /
NGEO2099.
Norabuena, EO, L. Leffler-griffin, A. Mao, T. Dixon, S. Stein, IS Sacks, L. Ocola y M. Ellis (1998), Observaciones geodésicas espaciales de la convergencia de
Nazca en América del Sur a través de los Andes centrales, Ciencia, 279 (5349), 358-362, doi: 10.1126 / science.279.5349.358.
Oleskevich, DA, RD Hyndman y K. Wang (1999), Los límites hacia arriba y hacia abajo de los grandes terremotos de subducción: térmicos y estructurales
modelos naturales de Cascadia, sur de Alaska, suroeste de Japón y Chile, J. Geophys. Res., 104,14,965-14.991, doi: 10.1029 / 1999JB900060.
Oncken, O., D. Hindle, J. Kley, K. Elger, P. Victor y K. Schemmann (2006), Deformación del sistema de placa superior andina central-Hechos,
ficción y restricciones para los modelos de meseta, en Los Andes, editado por O. Oncken et al., págs.3-27, Springer, Heidelberg, Alemania.
Pelayo, AM y DA Wiens (1990), El terremoto del tsunami del 20 de noviembre de 1960 en Perú: mecanismo de origen de un evento lento, Geophys. Res.
Lett., 17, 661-664, doi: 10.1029 / GL017i006p00661.
Perfettini, H. y col. (2010), Deslizamiento sísmico y asísmico en el megathrust central del Perú,Naturaleza, 465 (7294), 78-81, doi: 10.1038 / nature09062.
Pritchard, ME, EO Norabuena, C. Ji, R. Boroschek, D. Comte, M. Simons, TH Dixon y PA Rosen (2007), Geodésico, telesísmico y
fuertes restricciones de movimiento en el deslizamiento de los recientes terremotos en la zona de subducción del sur de Perú, J. Geophys. Res., 112,B03307, doi: 10.1029 / 2006JB004294.

Robinson, DP, S. Das y A. Watts (2006), Ruptura del terremoto estancada por una zona de fractura en subducción, Ciencia, 312 (5777), 1203-5, doi:
10.1126 / science.1125771.
Rochat, P., G. Hérail, P. Baby, G. Mascle y O. Aranibar (1998), Analyse géométrique et modéle tectonosédimentaire de l'Altiplano nord
Bolivien Tectónica, 327, 769-775.
Rodríguez Mejía, R. (2008), El sistema de fallas Chonta y sus implicancias Metalogenéticas entre 12 ° 15′S y 13 ° 30′S (Huancavelica-Perú),
Universidad Politécnica de Madrid. MSc. tesis (2008), 116 p.
Rothman, D. (1986), Estimación automática de grandes correcciones estáticas residuales, Geofísica, 51 (2), 332-346. Royden, LH (1993), La estructura térmica
en estado estacionario de cinturones orogénicos en erosión y prismas de acreción, J. Geophys. Res., 98,4487-4507, doi: 10.1029 / 92JB01954.

Ruiz, S., M. Metois, A. Fuenzalida, J. Ruiz, F. Leyton, R. Grandin, C. Vigny, R. Madariaga y J. Campos (2014), Previsiones intensas y deslizamiento lento
evento precedió al Iquique 2014 METROw 8.1 terremoto, Ciencia, 345, 1165-1169.
Salichon, J., B. Delouis, P. Lundgren, D. Giardini, M. Costantini y P. Rosen (2003), Inversión conjunta de telesísmica de banda ancha e interfero-
datos de radar de apertura sintética métrica (InSAR) para el historial de deslizamiento del METROw = 7.7, Terremoto de la Cordillera de Nazca (Perú) del 12 de noviembre de 1996,
J. Geophys. Res., 108 (B2), 2085, doi: 10.1029 / 2001JB000913.
Savage, JC (1983), Un modelo de dislocación de acumulación y liberación de tensión en una zona de subducción, J. Geophys. Res., 88,4984-4996,
doi: 10.1029 / JB088iB06p04984.
Scherrenberg, AF, RJ Holcombe y G. Rosenbaum (2014), La persistencia y el papel de las estructuras de cuencas en la arquitectura 3D de la
Marañon Fold-Thrust Belt, Perú, J. South Am. Earth Sci., 51 años,45-58.
Schurr, B. y col. (2014), Desbloqueo gradual del límite de placa controlado iniciación del terremoto de Iquique de 2014,Naturaleza, 512 (7514), 299-302, doi:
10.1038 / nature13681.
Seiner Lizárraga, L. (2009), en Historia de los sismos en el Perú. Catálogo: Siglos XV-XVII,editado por F. Editorial, Univ. de Lima, Lima. Sempere, T. y col.
(2004), Sistemas transcurrentes de escala litosférica en el sur del perû, enNuevas contribuciones del IRD y sus contrapartes al
conocimiento geológico del sur del Perú, Publicación Espec. Bol. la Soc. Geológica del Perú,vol. 5, editado por J. Jacay y T. Sempere, págs.105-110,
Boletín. Soc. Geológica del Perú, Lima.
Sen, M. y P. Stoffa (1991), Inversión de forma de onda sísmica unidimensional no lineal usando recocido simulado, Geofísica, 56 (10), 1624-1638.

Silgado, E. (1978), Historia de los sismos más notables ocurridos en el Perú (1513-1974), Geodinámica e Ingeniería Geológica, Serie C., vol. 3,
editado por IG y Minería, Instituto de Geología y Minería, Perú, Lima.
Sladen, A., H. Tavera, M. Simons, JP Avouac, AO Konca, H. Perfettini, L. Audin, EJ Fielding, F. Ortega y R. Cavagnoud (2010), Fuente
modelo del 2007 METROw 8.0 Terremoto de Pisco, Perú: Implicaciones para el comportamiento sismogénico de los megathrusts de subducción, J. Geophys. Res., 115,
B22405, doi: 10.1029 / 2009JB006429.

VILLEGAS-LANZA ET AL. TECTÓNICA ACTIVA DEL PERÚ 7393


Revista de investigación geofísica: Tierra sólida 10.1002 / 2016JB013080

Soloviev, SL y CN Go (1975), Un catálogo de tsunamis en la costa oriental del Pacific Ocean, Moscú, "Nauka" Editorial,
202p. Traducción al inglés: Soloviev SL, Go Ch.N. (1984). Un catálogo de tsunamis en la costa oriental del Pacific ocean, traducción de Canada Instit,
Ottawa, Canadá KIA OS2.
Sparkes, R., F. Tilmann, N. Hovius y J. Hillier (2010), Subducted seaflEl alivio del suelo detiene la ruptura en los grandes terremotos de América del Sur:
Implicaciones para el comportamiento de ruptura en el terremoto de 2010 en Maule, Chile, Planeta Tierra. Sci. Lett., 298,89-94, doi: 10.1016 / j.epsl.2010.07.029.
Spiske, M., J. Piepenbreier, C. Benavente, A. Kunz, H. Bahlburg y J. Steffahn (2013), depósitos históricos de tsunamis en Perú: sedimentología,
Modelado inverso y datación por luminiscencia estimulada ópticamente, Quat. Int., 305,31-44, doi: 10.1016 / j.quaint.2013.02.010.
Suárez, G., P. Molnar, BC Burchfiel, y G. Suárez (1983), Sismicidad, soluciones de plano de falla, profundidad de falla y tectónica activa de los Andes
de Perú, Ecuador y sur de Colombia, J. Geophys. Res., 88,10,403-10,428, doi: 10.1029 / JB088iB12p10403.
Tarantola, A. (2005), Teoría del problema inverso y métodos para la estimación de parámetros del modelo, 2005a ed., SIAM, Society for Industrial and
Matemáticas Aplicadas., París.
Tavera, H. y E. Buforn (1998), Sismicidad y sismotectónica del Perú, Fis. la Tierra, 10,187-219.
Tran, DT (2013), Analyse rapide et robuste des solutions GPS pour la Tectonique, Université de Nice Sophia Antipolis, Francia, PhD diss.
154p.
Turcotte, DL y G. Schubert (2002), Geodinámica, 2ª ed., Universidad de Cambridge. Prensa, Cambridge / Nueva York. Valladares, CE y JL Chau (2012), Red de
sensores de ionosfera de baja latitud (LISN): resultados iniciales,Radio Sci., 47 años, RS0L17, doi: 10.1029 /
2011RS004978.
Veloza, G., R. Styron, M. Taylor y A. Mora (2011), archivo de código abierto de fallas activas para el noroeste de América del Sur, Gsa hoy, 22 (10), 4-10, doi:
10.1130 / GSAT-G156A.1.
Villegas-Lanza, JC, J.-M. Nocquet, F. Rolandone, M. Vallée, H. Tavera, F. Bondoux, T. Tran, X. Martin y M. Chlieh (2016), A mixed sismic-
episodio de liberación de estrés sísmico en la zona de subducción andina, Nat. Geosci., 9 (2), 150-154, doi: 10.1038 / NGEO2620.
Wang, K. y SL Bilek (2014), artículo de revisión invitado: Fluencia de fallas causada por subducción de mar agitadofloor alivio, Tectonofísica, 610, 1-24, doi:
10.1016 / j.tecto.2013.11.024.
Wang, K., Y. Hu, M. Bevis, E. Kendrick, R. Smalley, R. Barrriga y E. Lauria (2007), Movimiento de la corteza en la zona del terremoto de 1960 en Chile:
Desenredar la deformación del ciclo del terremoto y la traslación antearco-astilla, Geochem. Geophys. Geosyst., 8,Q10010, doi: 10.1029 /
2007GC001721.
Watts, A., A. Koppers y D. Robinson (2010), Subducción y terremotos de los montes submarinos, Oceanografía, 23 (1), 166-173, doi: 10.5670 /
oceanog.2010.68.
Wells, D. y K. Coppersmith (1994), Nuevas relaciones empíricas entre magnitud, longitud de ruptura, ancho de ruptura, área de ruptura y superficie.
desplazamiento facial, Toro. Seismol. Soc. Am., 84 (4), 974-1002.
Wessel, P. y W. HF Smith (1998), nueva versión mejorada de herramientas de mapeo genéricas lanzadas,Eos Trans. AGU, 79 (47), 579-579, doi: 10.1029 /
98EO00426.

VILLEGAS-LANZA ET AL. TECTÓNICA ACTIVA DEL PERÚ 7394

También podría gustarte