Está en la página 1de 30

Ciencia que estudia a los seres humanos en la medida en que se influyen

mutuamente, la naturaleza de esas relaciones que surgen en esa


interacción, las instituciones forman para satisfacer sus necesidades y los
procesos de cambio que experimenta todo el aparato social. La sociedad
debe de verse como una totalidad y en constante proceso de cambio y
transformación.

 Ciencia que estudia el conjunto de todos los fenómenos sociales ligados


y concatenados entre sí, en sus conexiones causales y reciprocas en un
proceso de movimiento histórico que se producen en una sociedad
determinada.
 La sociología como ciencia tiene los siguientes requisitos:
1. Tiene un objeto de estudio especifico que es la sociedad.
2. Teoría.
3. Hipótesis.
4. Método científico y técnicas.
5. Es una totalidad en constante cambio y transformación.
Las características de la Sociología como ciencia son:

 Tiene objeto de estudio - Hombre/Mujer.


 Tiene campo de estudio - La Sociedad.
¿Por qué la
 Tiene sus propios métodos y técnicas para comprobar los hechos
Sociología es una
sociales.
 Cumple con el sentido básico del vocablo "SCIENTIA“, que
ciencia?
expresa, saber objetivo y racional de la realidad.
 Cumple las condiciones mínimas de empirismo, teoría, apertura
y neutralidad ética que a toda ciencia se exigen .

La sociología de la ciencia considera las influencias y componentes sociales en la


ciencia. Diferente de la sociología del conocimiento que investiga los orígenes
sociales de las ideas y del efecto que las ideas dominantes tienen sobre las
sociedades.
La Sociología está íntimamente ligada a muchas de las Ciencias
Sociales, entre las cuales tenemos:

La Economía.
Psicología.
Historia.
Antropología.
Ciencia Política.
Educación.
Moral y Cívica.
Teología.
Demografía.
Diferentes enfoques, particulares, de
la Sociología.
 Sociología de la familia.
 Sociología Política.
 Sociología Industrial.
 Sociología Criminalógica.
 Sociología de la Población.
 Sociología de la Religión.
 Sociología Urbana y Rural.
 Sociología Ambiental.
 Sociología de la Educación.
 Sociología del Derecho.
 Sociología del Conocimiento.
 Sociología de la Información
y Comunicación de masas.
 Sociología del Arte.
RELACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS.

Derecho. Psicología.
Antropología
..

Historia
. Ecología.

Teología. Sociología.

Demografía.
Filosofía.

Política. Educación.
Economía.
Sociología e Historia: RELACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA CON
La Sociología explica las leyes OTRAS CIENCIAS.
generales que describen la
evolución humana y sirven como
método para la investigación
Sociología y Economía:
histórica. Así, por ejemplo, la
La Economía es la ciencia de las
sociología establece la doctrina
leyes de la producción social y de
general de que las formas de
la distribución de los bienes
gobierno dependen de las
materiales y las diferentes bases
formas económicas, el historiador
del desarrollo de la sociedad
debe buscar y encontrar cada
humana. Dentro del sistema de
época, relaciones especificas y
relaciones sociales, la economía
mostrar su expresión concreta. La
solo estudia las relaciones
historia a su vez facilita material
económicas, materiales, las
para llegar a conclusiones en
relaciones de producción y las
sociología y elaborar
leyes que la rigen, dejando a un
generalizaciones sociológicas.
lado la investigación de las
manifestaciones sociales en estas
relaciones y la representación de
ellas en la conciencia social.
RELACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA CON
Sociología y Educación:
OTRAS CIENCIAS.
La Educación tiene como objetivo
formar, desarrollar sus actitudes
integralmente al ser humano.
Depende de cada sociedad que
debe darle el lugar al hombre
como el eje intelectual para que él
impulse el desarrollo intelectual
de la sociedad. La educación es la
base para el desarrollo intelectual
del ser humano. También puede
ser socialización porque se
interrelacionan seres humanos de
distintas condiciones sociales.
Es una función social, para que la
sociedad tenga que cuidar y
mejorar la Educación en su
población, esto generará mejor
desarrollo en todos sus aspectos.
RELACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA CON
Sociología y Derecho: OTRAS CIENCIAS.
El derecho es un hecho social que
actúa como una fuerza social
moldeándolas bien e
interviniendo en ellas como
auxiliar o guía según los intereses
y valores de cada sociedad.
Sociología y Política:
Permite conocer la forma en que
ejerce el poder, como los hombres
dirigen a otros en todas las
sociedades, con el fin de que cada
una de ellas alcance las metas que
se ha propuesto. Por eso estudia
en las diferentes sociedades,
como los hombres eligen a sus
dirigentes, como los ciudadanos
participan individualmente y en
grupo en dirección de la sociedad.
RELACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA CON
Sociología y Antropología:
OTRAS CIENCIAS.
La Antropología es la ciencia que
estudia al hombre y su evolución.
Este estudio se basa en las
características y consecuencias
físicas del hombre.
La antropología social y cultural
estudia al hombre y su evolución, Sociología y Demografía.
y está muy unida a la sociología. Auxiliándose de los censos y
El término cultura como estadísticas, ayuda a entender la
comportamiento común distribución del hombre sobre la
aprendido en comunidad, o bien, tierra; el crecimiento de la
conjunto de signos comunes a un población; el desplazamiento de
pueblo determinado, de éstos los núcleos humanos, las causas
signos el más importante es el que lo provocan y sus
lenguaje, reglas, socialización y consecuencias.
marginalidad. Como ciencia social, proporciona
datos acerca de la repercusión
que tienen los componentes del
medio físico.
RELACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA CON
Sociología y Filosofía: OTRAS CIENCIAS.
La filosofía parte de principios
abstractos, de entelequias
creaciones mentales y de forma
deductiva trata de explicar lo
concreto.
La sociología parte de los hechos Sociología y Ecología.
concretos y de forma inductiva La ecología humana es la quinta
crea abstracción. perspectiva relacionada con la
. sociología. Se dedica al estudio
de las conexiones de la
población con el ecosistema. La
población adaptada por la
cultura y el espacio, a su medio
ambiente para sobrevivir;
porque si la población se
expande el medio ambiente se
deteriora, o no responde a las
nuevas necesidades, entra
entonces en conflicto para la
comunidad humana.
RELACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA CON
OTRAS CIENCIAS.

LA SOCIOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA SOCIAL


La sociología estudia las relaciones sociales, grupos, instituciones dentro de un
contexto social en un tiempo histórico determinado.

 La psicología social estudia sujetos en constante aprendizaje desde distintos


ámbitos de abordaje psicosocial, socio dinámico e institucional comunitario.
 La sociología estudia las condiciones de vida de los sujetos, centrando la
atención a la desigualdad social. La psicología Social estudia y analiza de modo
operativo de como el sujeto en grupo puede transformar su realidad.
 La sociología presta atención al tema del poder, como los sujetos podemos o no
luchar contra las desigualdades propias y antagónicas del sistema capitalista. la
psicología social propone la adaptación activa a los cambios, como sinónimo de
salud mental y aprendizaje.
 La sociología estudia los fenómenos de construcción social, es decir como los
sujetos conocemos, aceptamos cambiamos y transformamos el campo de la
realidad. La psicología social propone las herramientas de trabajo necesarias
para producir transformaciones en el sujeto y en la realidad social.
Autores Importantes
Emile Durkheim define a los hechos sociales como modos
de actuar, de pensar y de sentir exteriores al individuo, y
que poseen un poder de coerción en virtud del cual se
imponen. Las características básicas que representan a los
hechos sociales son:
•Exterioridad
•Coerción
•Colectividad
Los hechos sociales existen con anterioridad al nacimiento
de un individuo en determinada sociedad, por lo tanto son
exteriores a él.
Por formar parte de la cultura de una sociedad son
colectivos.-
Y siendo que un individuo es educado conforme a las
normas y reglas que rigen la sociedad donde nació, son
coercitivos.
Max Weber entiende que el objeto de estudio de la
sociología es la acción social, y a ésta la define como una
conducta humana con sentido y dirigida a la acción de otro.
Esta definición destaca las particularidades de la acción
humana, tiene sentido racional o afectivo, y a su vez está
condicionada a actuar sobre otra/s persona/as, lo cual le
imprime el sentido social. Las personas pueden aún estando
en conjunto realizar acciones individuales.
•La acción racional de acuerdo a fines.
•La acción racional de acuerdo a valores.
•La acción afectiva.
•La acción tradicional.
En el pensamiento y la acción de los hombres pesan valores
adquiridos. Los hombres persiguen fines. Llegan a los fines a
través de diversos medios.
Karl Marx está basado en un conjunto de teorías
económicas, políticas y filosóficas.
Una etapa social dada es la negación de la anterior, pero
no la eliminación total de la primera, el pasado se conserva
de manera superada, pero latente, en un estado social
presente que a su vez habrá de volver a ser superado.
Establece que la conciencia social es producto de la acción
social y antepone a éstas el lenguaje como único vehículo
capaz de colectivizar la acción social. Es decir, el lenguaje
es la herramienta esencial de la humanidad capaz de
coordinar al trabajo colectivo. El proceso histórico pasa a
ser una consecuencia del trabajo modificador de la
naturaleza. De esto se desprende la concepción del
materialismo histórico en la sociedad establecida en
distintos niveles.
• Fuerzas de producción.
• Las relaciones de producción.
• Infraestructura y superestructura.
 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR SOCIEDAD?.
Agregados de individuos que están en permanente relación
unos con los otros de acuerdo a ciertas leyes, que en es relación
forman grupos que cumplen determinadas funciones, que
proporcionan a cada individuo un lugar de superioridad o
inferioridad social, con respecto a los demás y que evoluciona
permanentemente hacia etapas mas avanzadas.

 Grupos de personas que siguen un modo de vida que puede


ser caracterizado y que se encuentran en un momento histórico
y en espacios determinados. El concepto sociedad denota a los
individuos en sus relaciones mutuas y permanentes aunque
cambiantes.

 La unión entre hombres y mujeres que tienen una cultura


común y en cierta medida diferenciable, que ocupan un área
determinada y que experimentan un sentido de unidad.
 Que es el Estado.
 Según Néstor Kohan; El Estado es la cristalización institucional de
determinadas relaciones sociales de fuerza y por ello mismo nunca es
neutral ni independiente de la lucha de clases. El Estado defiende
algunos sectores en particular. En la sociedad capitalista esos sectores
pertenecen a la sociedad capitalista.

 Marta hanrneker; El Estado es un organismo que realiza las tareas


técnico-administrativo y de dominación política propia a la doble
función del Estado siendo esta la función política. El Poder Político, es la
capacidad de utilizar el aparato de Estado para cumplir los objetivos
políticos de la clase dominante.

 El Estado como conjunto de instituciones y normas esta destinado a


reglamentar el funcionamiento de la sociedad de tal manera que éste le
permita la constante reproducción de las condiciones económicas,
ideológicas y jurídico-políticas, que aseguren una reproducción de las
relaciones de dominación de una clase sobre las demas.
Los principales paradigmas en sociología:
 Funcionalismo.
 Teoría del conflicto.
 Teoría de la acción.

El funcionalismo es un paradigma teórico según el cual la sociedad es un sistema


complejo cuyas partes encajan entre sí, produciendo equilibrio y estabilidad
social. Entiende las estructuras sociales en términos de funciones sociales que
cumplen. Según el funcionalismo, toda estructura social (la familia, por ejemplo)
contribuye al funcionamiento de la sociedad. Buscan identificar las estructuras de
las que se compone la sociedad y las funciones que cumplen cada una de ellas.

Desarrollo del paradigma funcionalista: está ligado al desarrollo de la sociología


americana, fundamentalmente después de la Segunda Guerra Mundial, y en
concreto la figura que realmente llevó al funcionalismo a su máxima difusión fue
Talcott Parsons (1902-1979).
Teoría del conflicto
Bajo este rótulo se agrupan las teorías sociológicas que analizan la sociedad
desde el punto de vista de la desigualdad, el conflicto y el cambio social.

Para los partidarios de esta corriente las estructuras sociales lo que hacen es
perpetuar la distribución desigual de los recursos económicos y políticos entre la
población. Se resaltan las relaciones de dominación tanto entre diferentes países
como dentro de ellos, y que los enfrentan entre sí. Y se analizan las estrategias de
los grupos o países que dominan para mantener esa posición de poder, y de los
dominados para intentar mejorar su posición. Esta misma reflexión se extrapola a
la relación entre clases sociales.

Para los partidarios de esta corriente las estructuras sociales lo que hacen es
perpetuar la distribución desigual de los recursos económicos y políticos entre la
población. Se resaltan las relaciones de dominación tanto entre diferentes países
como dentro de ellos, y que los enfrentan entre sí.
EL PARADIGMA DE LA ACCIÓN
El análisis de que se parte son las interacciones entre las personas en los distintos
contextos sociales. Se trata, por tanto, de un conjunto de teorías a nivel micro
desde las que se analiza cómo los actores dotan de significado el mundo que les
rodea.
El origen de este paradigma es M. Weber (1864-1920), para el que: las acciones
de las personas y el significado que ellas mismas dan a estas acciones van
configurando la sociedad.
Se trata de entender el contexto social desde la óptica de los individuos que
participan en él.
Al orientar las acciones en un sentido u otro, las ideas y especialmente los valores
y las creencias, terminan haciendo que la sociedad se desarrolle en direcciones
distintas.
MÉTODOS DE ESTUDIO
La Sociología puede ser estudiada a través de dos enfoques, el cualitativo, el cual
supone descripciones detalladas de las situaciones, comportamientos y personas
y que de ser necesario incluye el relato de los participantes, en primera persona;
y por otro lado el cuantitativo, que implica características y variables que pueden
ser expresadas mediante valores numéricos y que además permiten encontrar
posibles relaciones por medio del análisis estadístico.

La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del


comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la
investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones
de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el
por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación
cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La
investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la
observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.
Este método consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos,
personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que
los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y
reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos.

MÉTODOS CUANTITATIVOS
Cook y Reichardt apuntan que "cuando se aplican métodos cuantitativos se miden
características o variables que pueden tomar valores numéricos y deben
describirse para facilitar la búsqueda de posibles relaciones mediante el análisis
estadístico". Aquí se utilizan las técnicas experimentales aleatorias, cuasi-
experimentales, cuestionarios, encuestas, entre otros.

El énfasis radica en la precisión de los procedimientos de medición, el uso de


técnicas de muestreo, así como la relación entre los conceptos y los indicadores
con los que se miden (para evitar las confusiones que genera el uso de un
lenguaje oscuro, que pese a ser seductor, es difícil de comprobar su veracidad).
Otra característica predominante de los métodos cuantitativos es la selección
subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a través de conceptos y variables) de
ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras y personas

También podría gustarte