Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Plan clase Nº1


Asignatura: Microeconomía Docente: Msc. Javier Fuentes Menocal
I Unidad: Introduccion a la Microeconomía
Tema: El problema economico, sistema de precios y economía de mercado
Objetivo: Comprender los conceptos basicos de la microeconomía
Contenido: 1. El estudio de la economía
2. La teoría económica
3. Diferencias entre microeconomía y macroeconomía
4. El problema economico, sistema de precio y economía de
mercado
5. Evaluación.
Orientaciones generales del curso
1. Cumplir con el 80% de asistencia para tener derecho a los exámenes parciales
2. Todos los trabajos se deben entregar en tiempo y forma y ser defendidos para que
puedan ser considerados evaluados y acumular nota.
3. El estudiante que no asiste el día que se defiende el trabajo no acumula nota.
4. Las únicas inasistencias justificables son por salud, y por pasantías o trabajo, previa
constancia de salud o laboral debidamente firmada y sellada por su coordinador de
carrera.
5. Todos los trabajos una vez defendidos deben ser enviados por un integrante de cada
grupo en un tiempo no mayor a 24 hrs. Al correo electrónico del docente
jfuentesmenocal@yahoo.com.
6. El trabajo que sea autorizado por el docente para una entrega tardía tendrá un valor
del 50% del valor del mismo una vez defendido.
7. Mantenga su teléfono en modo vibrar todo el tiempo durante la sesión de clases.
8. Demuestre todo el tiempo una conducta de educación y respeto con el docente y sus
compañeros.

1. El estudio de la economía:
El objeto de estudio de la economía viene a estudiar las relaciones sociales de la
producción, distribución y consumo de los bienes y servicios, por ende el conocimiento
de qué producir, como producir y para quién producir.
La correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser
humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos de los que se dispone,
que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque
jerarquizadas.
El objeto de la economía es muy amplio, abarcando el estudio y análisis de los
siguientes hechos:
a) La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como
el trabajo, el capital y la tierra y como se utilizan para asignar los recursos.
b) El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital
en la sociedad.

Msc. Javier Fuentes Menocal. (Microeconomía. Unidad N°1 Folleto N°1) IES - UNI Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

c) Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la


eficiencia del mercado.
d) La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin
alterar los resultados económicos.
e) La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado
en el crecimiento de los países.
f) Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del
desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para mejorar el
crecimiento económico a corto y a largo plazo.
g) El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del
establecimiento de barreras al libre comercio.
h) El crecimiento de los países en vías de desarrollo.

2. La teoría económica
Se entiende por teoría económica cada una de las hipótesis o modelos que pretenden
explicar aspectos de la realidad económica. En la teoría económica se distinguen dos
enfoques diferenciados: microeconomía. Macroeconomía.
La macroeconomía es la parte de la economía que se encarga de estudiar el
funcionamiento económico en general, así como las políticas económicas que se llevan
a cabo en grandes escala, por ejemplo en un país. Es decir, engloba a la sociedad en
su conjunto funcionando de una sola vez, no de forma independiente.
Algunas de las variables más usadas son el Producto Interior Bruto, la tasa de
desempleo, los niveles de impuestos o el nivel de interés, entre otros.
La microeconomía es la parte que se encarga del comportamiento de cada agente
económico de forma individual, como pueden ser las familias, las empresas o los
trabajadores.
En ella se analiza de forma exhaustiva leyes como la oferta y la demanda, entre los
consumidores y los oferentes, el nivel de precios, o las elasticidades de cada producto.
Es decir, el cómo se llega a un acuerdo entre las necesidades de los consumidores
y las empresas que ofrecen los bienes y servicios, así como todas las variables
"psicológicas" que pueden afectar, cómo la calidad del producto o las distintas
necesidades de cada persona.
3. Diferencias entre microeconomía y macroeconomía
De las definiciones anteriores podemos destacar varias diferencias que nos ayudan a
distinguirlas:
 La macro busca una perspectiva general y la micro una perspectiva individual.
 Laprimera de ellas, estudia actores económicos globales, cómo un país, y la
segunda concretos, como un consumidor.

Msc. Javier Fuentes Menocal. (Microeconomía. Unidad N°1 Folleto N°1) IES - UNI Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

 Lasvariables utilizadas son muy distintas, por ejemplo en macroeconomía el PIB


observa la producción total de un país y en microeconomía la cantidad producida por
una sola empresa.
 Hay situaciones que afectan a la macroeconomía y no a la microeconomía, y
viceversa. Por ejemplo, un nuevo modelo de coche muy barato afectará a las variables
microeconómicas, pero no a las macroeconómicas.
 Aunquesean muy diferentes, no son totalmente independientes y necesitamos de
ambas para comprender la economía.
4. El problema economico y el sistema de precio en la economía de mercado

EL PROBLEMA ECONOMICO:
Tal como se ha mencionado anteriormente, los recursos son escasos y las necesidades
ilimitadas, de modo que el problema económico consistirá en:
¿Cómo emplear recursos escasos para producir bienes y servicios suficientes para
satisfacer necesidades ilimitadas?
El problema económico puede expresarse a través de tres preguntas básicas, las
cuales deben ser contestadas por cualquier sistema de organización económica:
1. ¿QUÉ Y CUÁNTO PRODUCIR? Es decir: ¿Qué bienes y servicios deben producirse
y en qué cantidades? Dada la existencia de las necesidades y que éstas se
satisfacen con bien, entonces es necesario determinar cuáles necesidades se van
a satisfacer y cuáles son los bienes que satisfacen esas necesidades. Esta es una
pregunta de carácter económico.
2. ¿CÓMO PRODUCIR? O sea, ¿Cómo producir los bienes? Esta pregunta es de
carácter técnico, y se refiere a cuál será la tecnología empleada en la producción,
cuáles son los materiales necesarios, el tipo de mano de obra, el proceso de
producción, etc.
3. ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? Es decir, ¿Quién obtiene lo que se produce? Esta
pregunta es de carácter social y su solución depende del modelo que siga la
organización social, ya que por ejemplo en una economía de mercado dependerá
de la capacidad de compra de los distintos consumidores.
SISTEMA DE PRECIOS:
El sistema de precios supone un sistema de interrelaciones, ya que con los precios los
individuos indican sus necesidades y deseos en la economía y por tanto permiten
contribuir a que se produzcan los ajustes necesarios en la oferta y demanda.
Los precios realizan dos funciones importantes:
1. Racionar los bienes y servicios y los factores
 Losprecios garantizan que los recursos se repartan de manera eficiente y que se
pueda alcanzar un equilibrio de mercado.

Msc. Javier Fuentes Menocal. (Microeconomía. Unidad N°1 Folleto N°1) IES - UNI Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

o Si
aumenta la demanda de un bien o disminuye la oferta, no habrá suficiente oferta
del bien para cubrir toda la demanda, por lo que el precio subirá. De esta manera, la
demanda se reducirá y volverá a haber un equilibrio de mercado.
o Si
disminuye la demanda de un bien o aumenta la oferta, ocurre justo lo contrario,
porque no habrá suficiente oferta para cubrir esa demanda y el precio bajará. De esta
manera, la oferta se reducirá y volverá a haber un equilibrio de mercado.
 Los precios van a permitir a los compradores indicar la cantidad de producto que
desean comprar a cada precio y a los empresarios determinar la cantidad de
producto que desean vender a cada precio.
o Siaumenta el precio (inflación), se estimula a las empresas a que aumenten la
producción, ya que obtendrían un mayor beneficio y se atrae a nuevas empresas.
o Si disminuye el precio (deflación), las empresas reducirán la producción.
2. Servir de incentivo a empresarios y propietarios de los factores
Los precios permiten que las empresas obtengan dinero con el que después pueden
pagar sus costes de producción (compra de materias primas, pago del sueldo de
empleados, logística, etc.).
ECONOMIA DE MERCADOS:
La economía de mercado es un sistema económico en donde las decisiones
fundamentales de qué, cómo y para quien producir se resuelven a través del mercado.
En una economía de mercado, la interacción de la oferta y demanda es la que
determina la cantidad y precio de equilibrio de los bienes y servicios transados.
Asimismo, el mercado se encarga de la distribución de la renta a través de la posesión
de los factores productivos (capital, trabajo, etc.)
El Estado por su parte, tendría el rol de proveer de un marco jurídico que permita la libre
competencia e iniciativa de las empresas. Esto incluye la protección de los derechos de
propiedad, la intermediación de conflictos (Tribunales) y la actuación subsidiaria en
aquellos casos en los cuales la competencia no sea factible o esté limitada.
Basar un sistema en la economía de mercado da importancia a los equilibrios
originados entre oferentes y demandantes, que determinarán sus asignaciones de
bienes y servicios a producir y consumir, con un alto grado de independencia de
poderes o instituciones.
Estos agentes económicos producen y consumen buscando un beneficio económico o
cierto nivel de utilidad, respectivamente, en un mercado junto a otros muchos individuos
o empresas que se prestan a la interacción con el mismo objetivo. Esto se origina con
la escasez de recursos, que hace necesario desarrollar las distintas actividades y las
diferentes decisiones de consumo.
Para la existencia de mercados libres se necesita que los distintos gobiernos se centren
en el control y la supervisión de los derechos de productores y consumidores en lugar
de manejar a voluntad sus actividades. Sistemas políticos más proteccionistas estarán

Msc. Javier Fuentes Menocal. (Microeconomía. Unidad N°1 Folleto N°1) IES - UNI Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

más alejados de economías de mercado, mientras otras corrientes como


el keynesianismo hablan de un papel de influencia relativo.
El estudio del concepto de libre comercio asegura asignaciones de recursos eficientes
simplemente dejando su funcionamiento en las manos de los agentes. La teoría de la
mano invisible de Adam Smith incide también en esta idea.
Con el desarrollo histórico de teorías que dan más protagonismo al sector privado
(especialmente el capitalismo) la definición de economía de mercado ha ido
evolucionando hasta la actualidad, como pilar de la economía global. Actualmente
prevalecen los modelos mixtos, pues en la mayoría de países el sistema económico
predominante toma características del libre mercado y de planificación gubernamental.
A continuación, describimos las características básicas de una economía de mercado:
 Es descentralizada: Los problemas básicos de toda economía se resuelven a través
de la libre interacción de los individuos. Se trata entonces de un sistema de elección
descentralizado.
 Funciona a través de señales: Las acciones se coordinan a través de señales, sin
que los individuos conozcan a cabalidad los procesos que generan estas señales.
En una economía de mercado las señales claves son los precios, los que indican la
escasez relativa de los recursos.
 Distribuye la renta: Se distribuyen las rentas de los factores producidos según
quienes los posean en un momento dado. Así por ejemplo, los trabajadores serán
retribuidos de acuerdo con lo que sean capaces de aportar en el proceso productivo
y los dueños de maquinarias y edificios recibirán rentas según el aporte que hagan
estos bienes a la producción.
 Destrucción creativa: La competencia por las preferencias del consumidor genera
innovación. Las empresas que no son capaces de adaptarse a los cambios del
entorno y de las preferencias de los consumidores tendrán que salir del mercado y
serán reemplazadas por otras.
Aspectos positivos de la economía de mercado
Las principales ventajas de la economía de mercado son las siguientes:
 Cuando el mercado es competitivo, el resultado será una utilización de los recursos
eficiente, conduciendo al crecimiento económico y a un aumento de la competencia.
 Promueve la innovación y eficiencia, al obligar a las empresas a competir y mejorar
continuamente.
 Evita que gobiernos e instituciones distorsionen las actividades económicas
respondiendo a diferentes intereses individuales o de grupos de poder. Por lo que no
requiere de una planificación centralizada en donde las autoridades deben decidir
sin tener completa información de los costos, preferencias y otros factores que
afectan el equilibrio de mercado. El Estado debería tener un rol de protector de los
derechos de propiedad y el entorno competitivo.

Msc. Javier Fuentes Menocal. (Microeconomía. Unidad N°1 Folleto N°1) IES - UNI Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Aspectos negativos de la economía de mercado


Las principales desventajas de la economía de mercado son las siguientes:
 Pueden existir problemas en términos de eficiencia y, por lo tanto, la aparición
de externalidades o fallos de mercado: situaciones de injusticia social,
contaminación o exclusión que llevan al sector público a intervenir.
 Creación de situaciones de monopolios u oligopolios, reduciendo el nivel de
competencia y aumentando los niveles de precios.
 Puede llevar a una distribución de los recursos moralmente inaceptable.
BIBLIOGRAFÍA:
Textos Básicos:
 Pindyck, R., D. Rubinfeld (2009). Microeconomía. España. Séptima edición, Pearson
Educación.
Textos complementarios:
 Baye, Michael R. (2006). Economía de empresa. Madrid. Quinta edición. McGraw Hill
Interamericana de España.
 Hirschleifer, Jack; Hirshleifer, David (2000). Microeconomía, Teoría del precio y sus
aplicaciones. México. Sexta edición. Prentice Hall Hispanoamericana.
• Méndez Morales, José Silvestre (2007). La economía en la empresa. México. Tercera
edición. McGraw-Hill Interamericana.
• Parkin, Michael. (2010). Microeconomía, México. Novena Edición. Pearson
Educación de México.
Contenido del programa de asignatura
I Unidad: Introducción a la Microeconomía
II Unidad: Teoría del Comportamiento del Consumidor
III Unidad: Teoría de la Firma y de la Oferta
IV Unidad: El Mercado y el comportamiento de la Empresa
Evaluación:
I. Conteste en base a este folleto.
1. Explique con sus propias palabras el objeto de estudio de la economía
2. Elabore un cuadro comparativo en el que exprese las diferencias, entre la
Microeconomía y Macroeconomía.
3. Explique en que consiste el problema economico, y plantee dos ejemplos
relacionados a la industria del calzado en Nicaragua.
4. Explique las dos funciones importantes que cumplen los precios. Redacte un par
de ejemplos propios en donde se vean reflejadas esas funciones.
5. Explique cada una de las caracteristicas basicas de una economía de mercado,
plantee un ejemplo para cada una de ellas.
6. Explique a traves de un ejemplo cada una de las ventajas y desventajas de una
economía de mercado (3 ejemplos para las ventajas y 3 ejemplos para las
desventajas).
7. Investigue las funciones de la teoría económica, plantee cuales son y haga un breve
comentario de ellas.

Msc. Javier Fuentes Menocal. (Microeconomía. Unidad N°1 Folleto N°1) IES - UNI Página 6

También podría gustarte