Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Plan clase Nº7


Asignatura: Macroeconomía Docente: Msc. Javier Fuentes Menocal
III Unidad: Marco de Analisis Macroeconómico
Tema: La Funcion de Producción
Objetivo: Explicar el papel de los mercados de bienes y servicios, el mercado de
trabajo y la influencia del sector gobierno en una economía, de
manera que se logre el equilibrio
Contenido: 1. Estudio del equilibrio del mercado de trabajo
2. Recesiones, depresiones y desempleo
3. Gasto agregado y la producción de equilibrio
4. Evaluación.

Introduccion:
La función de producción hace referencia a la cantidad de bienes que se pueden producir como
máximo teniendo una determinada cantidad de recursos.
En la producción de cualquier bien (o servicio) las empresas necesitan trabajo (recursos
humanos), es decir, trabajadores, y capital, como maquinaria y otros recursos
productivos (ordenadores, vehículos…)
Así construimos la función de producción: Y= f (L, K); que nos indica que la producción
de una empresa (Y) depende de la cantidad de trabajo (L) y de la cantidad de capital
(K).
Representación de la función de producción
La pendiente de la curva de producción es positiva pero decreciente. Positiva porque a
mayor producción se necesitarán más trabajadores (hay una relación directa) y
decreciente porque aunque la producción aumente, el aumento de trabajo lo hará en
un porcentaje cada vez menor.
1. Estudio del equilibrio del mercado de trabajo (Tema desarrollado en
Microeconomía)
El equilibrio del mercado de trabajo (Video Sugerido)

Enlace de Mercado de trabajo y el empleo (LINK Sugerido)

2. Recesiones Depresiones y Desempleo


Oficialmente se considera que existe recesión cuando la tasa de variación del PIB es
negativa durante dos trimestres consecutivos.
La recesión económica es la fase del ciclo económico en la que la actividad económica
se reduce, disminuye el consumo y la inversión y aumenta el desempleo.
Una recesión es una disminución o pérdida generalizada de la actividad económica de
un país o región.

Msc. Javier Fuentes Menocal. (Macroeconomía. Unidad N°3 Folleto N°7) IES - UNI Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Esta reducción de la actividad económica se mide a través del descenso, en la tasa


interanual, del Producto Interior Bruto real, y debe producirse de manera generalizada
durante un período de tiempo significativo.
Concepto de depresión económica
Se llama depresión económica a la fase subsiguiente a la crisis y que según la mayoría
de teorías económicas, es consecuencia de una caída de la demanda y se manifiesta
con una disminución de la inversión y de los salarios, lo cual reduce la capacidad
adquisitiva y, por tanto, el nivel de consumo.
Así como en las recesiones los precios suelen bajar, en las depresiones es común que
se den situaciones de hiperinflación o de deflación sostenida en el tiempo.
¿Cuándo estamos ante una depresión económica?
No existe un consenso sobre cuando una crisis económica pasa de ser una recesión a
ser considerada una depresión, así como la recesión se da cuando existen dos
trimestres consecutivos con tasas negativas de variación del PIB, no existe medida para
determinar cuando existe una depresión. Hay economistas que han intentado fijarla
como un descenso del PIB mayor de 10% o una recesión prolongada durante más de
tres años. Se suele hablar de depresión cuando la recesión se acentúa en el tiempo y
cuando la actividad económica no muestra síntomas de mejora en algunos de sus
principales aspectos.
Causas de la depresión económica
El economista John Maynard Keynes explicó en su Teoría General de la Ocupación, el
Interés y el Dinero que la principal causa de las depresiones económicas está en la
insuficiencia en la demanda de bienes y servicios.
En el corto plazo estas caídas en la actividad económica pueden producirse por un
descenso de la demanda agregada (disminución del consumo, de la inversión, del gasto
público,...), o podría estar motivada por una caída de la oferta agregada, es decir, que
las empresas redujeran su producción.
Desempleo
Situación de la persona que está en condiciones de trabajar pero no tiene empleo o lo
ha perdido. "el gobierno debe garantizar la asistencia y las prestaciones sociales
suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo"

3. Gasto Agregado y la Producción de Equilibrio

Evaluacion:
I. Conteste:
1. Explique los determinantes de la función de salario
2. Explique de que depende el nivel de precios
3. Explique en qué consiste el desempleo y el sub-empleo

Msc. Javier Fuentes Menocal. (Macroeconomía. Unidad N°3 Folleto N°7) IES - UNI Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

4. Plantee un ejemplo para cada una de las condiciones que provocan que la tasa
natural de desempleo aumente y disminuya.
5. Explique en qué consiste el gasto agregado y la producción de equilibrio,
interpretando la condición (Nivel) de producción actual de Nicaragua.
II. Efectúe con su grupo una consulta bibliográfica en el texto facilitado para esta
asignatura, o en el internet de Gasto Agregado y la Producción de Equilibrio y
realice una presentación en PowerPoint del contenido, En las dos últimas
diapositivas de su presentación escriba sus propias interpretaciones y conclusiones
de este contenido.

Msc. Javier Fuentes Menocal. (Macroeconomía. Unidad N°3 Folleto N°7) IES - UNI Página 3

También podría gustarte