Está en la página 1de 11

BIENVENIDOS A LA DISERTACION SOBRE

MEDICIÓN DEL IMPACTO DE UN EVENTO

RED/-------
EVENTO: Es un acontecimiento imprevisto que puede ocasionar pérdidas de
vidas y/ o materiales.

EMERGENCIA: Acontecimiento que surge cuando en la combinación de


factores conocidos o no conocidos surge un fenómeno no deseado.

DESASTRE: Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y


el medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad
humana, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

DESASTRE: (Organización Panamericana de la Salud): lo define como


desastre, para fines operativos, a un fenómeno ecológico repentino de
magnitud suficiente que requiera asistencia externa.

DESASTRE: (Organización Mundial de la Salud): Cualquier acontecimiento


que cause daño, quebrantamiento económico, pérdidas de vidas humanas y
deterioro de la salud, en una escala lo suficientemente grande como para
garantizar la respuesta de sectores externos al área o comunidad afectadas.

MEDICIÓN DEL IMPACTO DE UN EVENTO: La magnitud del impacto de


un evento acontecido, representa la confrontación entre la información previa,
las consecuencias del evento y la capacidad existente en la comunidad para
absorber el impacto y regresar al estado previo.
CLASIFICACIÓN DE LOS DESASTRES:

Sismo Temblor
Terremoto

A.-Tectónicos: Olas sísmicas o Tsunamis (potentes maremotos gene-


Rados por movimientos
Sísmicos en las capas geo-
Lógicas bajo el mar.

Erupción volcánica

Ciclones
Huracanes
Tifones
Vientos Destructivos Huracanados Tornados
Trombas
Marinas

Tormentas
Fuertes Temporales Locales
Granizados

B- Meteorológicos Sequías

Ondas Frías

Marejadas

Derrumbes
C- Topológicos Deslizamientos
Avalanchas
Incendios

D- Biológicos Epidemia: cólera, dengue, etc.


Plaga
DESASTRES PROVOCADOS POR EL HOMBRE:

A- Guerras

Fallas Tecnológicas
Explosiones
Incendio
B- Accidentes Marítimo Fluvial
Transporte Aéreo
Terrestre

Alimentos
Intoxicaciones Fármacos
Plantas
Productos Biológicos

Atmosférica

C- Contaminación Del Agua

De los Alimentos

D- Violencia Social
NIVELES DE EVENTOS DESTRUCTIVOS:

NIVEL I: Cantidad de familias o situación que puede ser atendida con


los recursos disponibles localmente para atención de emergencia.

NIVEL II: Cantidad de familias o situación que para ser atendida,


requiere la movilización de recursos locales, adicionales a los dispuestos
para atención de emergencias, sin exceder su capacidad.

NIVEL III: Cantidad de familias o situación que para ser atendida


requiere apoyo de otras localidades o de nivel provincial (Municipal o
Estadal).

NIVEL IV: Cantidad de familias o situación que para ser atendida,


requiere apoyo nacional.

Como puede deducirse, los Niveles III y IV; constituyen realmente


“DESASTRES”, en la medida en que le han sobrepasado las capacidades
de las comunidades afectadas, mientras que en los Niveles I y II se tratan
de Emergencias.

También para la medición del impacto del evento pueden incluirse otros
análisis como:

.-Impacto Ecológico: En términos de tiempo requerido para restablecer


ciertas condiciones ambientales (Anegación por agua de mar, derrames
de hidrocarburos, incendio forestales, entre otros.

Impacto socioeconómico: Causado por la desestabilización de las


estructuras organizativas. Esto manifestado en términos de pérdida de la
cohesión familiar, ausencia de organizaciones de bases que respondan
ante la nueva situación, disturbios y desordenes públicos, incremento en
la desocupación laboral, disminución de la capacidad adquisitiva y
recesión económica en el comercio en general, agravada en muchas
ocasiones por la desfavorable imagen que toma la región con respecto a
otras, los gastos de recuperación así como la desmotivación de la
inversión.
Impacto político: Generado por la presencia de múltiples factores que
configuran un escenario diferente, un ambiente de “CRISIS”. Esta
situación exige medidas rápidas y adecuadas, como la flexibilización de
normas y procedimientos concebidos para épocas de normalidad. En
algunos casos se ha podido asociar a los desastres como detonantes de
procesos de cambios políticos.
INCENDIO:
Podemos definir al Incendio; como todo fuego incontrolado que ocupa un
espacio y tiempo causando daños y pérdidas de vidas y bienes en una
comunidad determinada.

CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS:

.- Según su origen:

Combustión Espontánea
A.- Generación espontánea.
Terremotos
Desastres Naturales
Tormentas Eléctricas

B.- Secundarios a la Actividad Humana.

.- Según el Ambiente donde se desarrolle:


1.- Incendios Forestales.
2.- Instalaciones Industriales.
3.- Estructuras
4.- Almacenes
5.- Centros asistenciales, etc.
EVALUACIÓN PRE EVENTO:

Planeamiento Previo.

Es el análisis detallado de diferentes tipos de riesgos de incendios, que por


causas naturales, de operación o por actos de terceros, pueda ocurrir en
una instalación determinada.

Análisis de Riesgo 1.- Areas Criticas.


2.- Vías de Escapes.
3.- Recursos Disponibles.
4.- Actuación del Cuerpo de Bomberos.
EVALUACION DURANTE EL EVENTO:

Factores circunstanciales que deben analizarse en la operación de


extinción del Incendio.

1.- Tipo de ignición Tipo de agente.

2.- Velocidad de la llama. Indice de propagación, color de llama,


etc.

3.- Calor de Combustión Radiación liberada por el siniestro.

4.- Potencial calorífico. Cantidad de Material involucrado en el


siniestro.

5.- Gases del Fuego.

6.- Toxicidad - Corrosividad.

7.- Medio Ambiente del Incendio.


EVALUACIÓN DURANTE EL EVENTO:

Esquema Evolutivo Básico Mental:

Es el análisis que realiza el oficial y/ o comandante en escena, para


desarrollar un definido hábito de procedimiento mental, en relación con
la atención de un incendio u otra emergencia.

E:E:B:Mental. 1.- Situación Prevaleciente en el lugar.

2.- Situación Probable.

3.- Recursos Existentes.

4.- Decisiones a tomar.

5.- Plan de Operaciones.


EVALUACIÓN POST EVENTO:

1.- Inspección o Revisión del Area Afectada.

2.- Salvamento y Recuperación de Bienes.

3.- Investigación del Incendio.


EL HOMBRE NO PLANIFICA PARA FALLAR

FALLA AL PLANIFICAR.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

RED/..........

También podría gustarte