Está en la página 1de 25

Por qué estudiar la familia

La mayoría de la gente vive en familias (sobre todo en pareja 
con o sin descendencia), y es en ellas donde se toman las 
decisiones económicas (en especial, la relativa a dividir el 
tiempo entre tareas del hogar y trabajo remunerado)
Clara correlación 
entre brecha (+) de 
participación 
laboral y brecha (‐) 
de tareas 
domésticas

Significativa 
reducción de 
ambas brechas en 
España 2000‐2010

Comparar Italia en 
el mismo periodo

La brecha en Tareas  e.d., las mujeres están 
Domésticas se cierra más  trabajando fuera más,  Consecuencia: 
despacio que la brecha  pero ello no supone una  caída en la tasa 
en Participación Laboral:  descarga proporcional de  de fertilidad
trabajo en el hogar
Se desplaza mucho a la izquierda (Δ part. mujeres) pero poco hacia arriba (el trabajo hogar de 
hombres aún lejos de mujer)
Familia como unidad económica
Y la decisión hogar/mercado es fundamental para entender la 
brecha de género en resultados económicos: ingresos, pensiones, 
riqueza, etc.
(a) Actividad laboral mujeres/hombres
La conexión entre:  (b) Tareas en el hogar
(c) Fertilidad

Modelo clásico [Gary Becker (1965)]: La familia es una pequeña 
unidad productiva que produce bienes y servicios para consumo 
propio, utilizando dos factores productivos: Trabajo y Bienes 
intermedios
Hasta Becker: La teoría económica clásica consideraba las familias como 
unidades que ofrecían su trabajo en el mercado a cambio de extraer 
consumo del mercado … Las actividades no‐de‐mercado no se 
consideraban económicamente significativas
MERCADOS
Ingresos DE Gastos
BIENES Y SERVICIOS
Bienes •Empresas venden Bienes y
y servicios •Familias compran servicios
vendidos comprados

EMPRESAS FAMILIAS
•Producen y venden •Compran y consumen
El flujo bienes y servicios bienes y servicios
•Contratan y utilizan factores
circular de producción
•Poseen y venden
factores de producción
clásico no
reconoce las
tareas del
Trabajo, tierra,
hogar Factores de MERCADOS
y capital
producción de
FACTORES DE PRODUCCION
Salarios, alquileres, •Familias venden Renta
y beneficios •Empresas compran
= Flujo de factores
y productos
= Flujo de dinero

Copyright © 2004 South-Western


Familia como unidad económica
Hipótesis de Economía de la Familia: 
‐ Los salarios relativos de Mujeres y Hombres determinan como 
se reparte el trabajo entre Producción en el hogar (tareas 
domésticas) y Trabajo externo remunerado

‐ La asignación final de cada carga y tipo trabajo dependerá 
también del poder de negociación y de las preferencias de cada 
persona dentro de la unidad familiar

Estudios empíricos clásicos: el poder aumenta con mayores 
salarios y oportunidades de empleo
¿Hay iso‐trabajo? ¿Hay iso‐ocio?
Burda et al. (2013) se preguntan por la validez de la hipótesis del mayor poder de los 
hombres (en base a mayor salario) a la vista de que trabajan igual que las mujeres

A‐ ¿Importa la estructura del trabajo? ¿es más gratificante el trabajo fuera? 
¿es más penoso el trabajo en el hogar?

Tiempo (minutos/día) dedicado al trabajo en total: trabajo no remunerado y trabajo remunerado

Source: stats.oecd.org: varios años década 2000: Encuestas de uso del tiempo


Como sabemos, hay desequilibrio en el tipo de trabajo
B‐ ¿O en realidad el salario de mercado no otorga poder?

C‐ ¿O los hombres no hacen uso de ese poder (para trabajar menos)?

Tiempo (minutos/día) dedicado al trabajo no remunerado
Pero la brecha de ocio sí que existe:
Tiempo (minutos/día) dedicado a: trabajo no‐remunerado y ocio

Curiosamente el iso-
trabajo no equivale a
iso-ocio

Explicaciones:
El ocio de las mujeres
está más fragmentado
y contaminado

https://www.oecd.org/gender/data/balancingpaidworkunpaidworkandleisure.htm
Teoría económica de la familia:
Formación familia como decisión económica

 Modelo decisión de casarse
 Si Beneficios (casarse) > Costes (casarse) las personas 
se casan; en caso contrario continúan como estaban
 Este modelo puede extenderse a toda decisión
 La cuestión es ser capaz de identificar dichos costes y 
beneficios
 Costes y beneficios pueden ser 
monetarios/psicológicos o a corto/largo/plazo, etc.
El matrimonio (también el divorcio, 
claro) es una elección económica
 Mujeres y hombres deciden
 casarse,
 Cuándo hacerlo,
 Con quién,
 Para maximizar su bienestar
La familia como unidad económica

 Diferentes beneficios del matrimonio
 Desde el punto de vista de la producción
 Externalidades
 Costes de transacción
 Reducción de riesgos por puesta en común de 
recursos
La familia es una economía en pequeña 
escala
 Producción bienes que aumentan utilidad de sus 
miembros
 Input o recursos: trabajo‐tiempo y otros
 Output: ropa limpia, comida, protección, etc.
 Asignación de recursos escasos
 Qué comprar con el presupuesto disponible
 Empleo del tiempo
Medir la producción familiar
 ¿Cómo medir la producción que las familias 
realizan para su propio consumo?
 No se traduce en salario, no hay transacción de 
mercado, no se traduce en gastos
 Los economistas se quedan sin números (su 
herramienta favorita) … se recurre a encuestas 
 Y una cuestión previa, ¿Qué actividad no‐de‐
mercado es productiva y cuál no (ocio)?
I. Ventajas del matrimonio: ahorrar 
tiempo/dinero desde la producción
 Descuentos por volumen de compra
 Menores costes fijos de capital
 Economías de escala
 Especialización
 Producciones complementarias
I.1. Descuentos por volumen de compras

 Las familias cuanto más numerosas pueden 
adquirir inputs (comida) consiguiendo precios 
unitarios menores
I.2. Menores costes de capital

 Electrodomésticos, automóviles
 Se utilizan con más intensidad
 Los costes se dividen entre más personas
 ¿es necesario vivir en pareja para esto?
I.3. Economías de escala

 Cocinar, lavar la ropa, seguridad, compras
 Actividades cuyos costes unitarios o POR 
PERSONA (en tiempo) disminuyen al aumentar 
las unidades producidas = mayor productividad
I.4. Especialización
 Argumento favorito de los economistas para 
justificar el matrimonio
 Cada cónyuge puede centrarse en tareas 
domésticas que realiza mejor (más 
eficientemente)
 Y así aumenta el output total disponible del 
hogar
 La especialización no tiene por qué ser al 100%
I.4.Especialización
 Pero, como los hombres ganan más por
termino medio: brecha salarial
%

35

30

25

20
OECD average: 17.3%

15

10

0
I.4.Especialización
 los hombres terminan teniendo ventaja 
comparativa sobre las mujeres en el mercado de 
trabajo
 De este modo, la existencia de una brecha salarial por 
razón de género tiende a profundizar esa misma 
brecha salarial por razón de género
I.5.Producciones complementarias
 Economías de escala no en relación con un solo 
producto, sino a la hora de producir varios 
productos simultáneamente
 Hacer la colada y vigilar a los niños
II. Externalidades
 Externalidad positiva
 Higiene individual y limpieza
 Formación técnica o teórica

 Externalidad negativa
 Fumar
 Mal humor
III. Costes de transacción
 Aquellos en que se incurre para alcanzar un 
acuerdo, negociar un contrato o poder realizar 
una transacción en el mercado
 Ejemplos
 Buscar un taxi
 Encontrar quien haga reparaciones: fontanería
 Los miembros de la familia mantienen contratos 
explícitos o implícitos que no exigen constante 
renegociación
IV. Reducción de riesgos por puesta en común 
de recursos

 Los hogares con varios asalariados sufrirán 
menos por desempleo
 Posibilidad de unir rentas y diversificar 
inversiones 
División del trabajo
 Especialización: también desventajas
 Políticas públicas
 Impuestos
 Medidas conciliación

También podría gustarte