Está en la página 1de 15

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

XXXVI CURSO DE CAPACITACION EN INVESTIGACION POLICIAL

DEL DELITO.

ASIGNATURA:
 DOCTRINA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL.
TEMA:
 HISTORIA DE LA POLICIA Y UNIFICACION.
DOCENTE:
 CRNL. ® PNP. YUPANQUI SOLIS IVAN ENRIQUE.
NOMBRES Y APELLIDOS:
 S1 PNP MELENDEZ BAUTISTA YULIANA ARACELI.
 S2 PNP MAYTA YTUSACA SUSAN YUDEPSA.
 S3 PNP MALDONADO DAVILA DEIVER ANTONY.
 S3 PNP VASQUEZ LOMAS MARC ANTONY.
 S3 PNP HUAMAN VENTURA ROSMERY.
 S3 PNP MAMANI LEYVA LUIS STEPHANNO.

EL QUE NO CONOCE SU HISTORIA, ESTÁ CONDENADO A REPETIRLO.


CREACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ.

HISTORIA DE LA POLICÍA EN EL TIEMPO DE LOS INCAS.

el historial de la institución policial podría remontarse hasta la época de los incas,


el tucuyricuy (del quechua: tukuy rikuq ‘el que todo lo ve ’),

era un funcionario especial de alto rango, bajo el imperio incaico. era enviado por
el inca a las provincias para observar el cumplimiento de los mandatos imperiales.
tenía la facultad de imponer castigos a los funcionarios que se hubieran portado
con negligencia o abuso; incluso, en casos extremos, podía tomar el gobierno de
la provincia. era una especie de “gobernador volante”.

el tucuirícuc era elegido por el inca de entre los hombres más sabios y justicieros
de la nobleza incaica, no era un cargo perpetuo ni hereditario. entre sus privilegios
se encontraba el poder viajar en hamaca.

su radio de acción era inmenso, llegando incluso hasta 50 leguas. se sabe, por
ejemplo, que el tucuirícuc de vilcas huamán (actual departamento de Ayacucho)
ejercía desde uramarca hasta acos, junto al valle de jauja (actual departamento de
Junín). a los sitios donde no podía llegar, enviaba a sus delegados (michos).

cada año viajaba secretamente por su territorio y se presentaba en forma


sorpresiva por cualquier lugar. para observar todo tranquilamente, no se daban a
conocer hasta que lo consideraban necesario. entonces mostraban el hilo de
la mascapaicha (borla imperial) que el inca les había entregado como señal de la
gran autoridad que les daba.

SUS FUNCIONES:

 Supervisaba la labor de los funcionarios que tenían a su cargo las divisiones


administrativas, es decir a los huno-camayocs, huaranga-camayocs, pachaca-
camayocs y chunca-camayocs, en lo concerniente al cumplimiento de las
ordenanzas religiosas, el movimiento de los mitimaes (prisioneros de guerra),
la distribución gratuita de tierras al pueblo (hatunrunas), la producción y las
necesidades generales, el aprovisionamiento de los tambos, el reclutamiento
de hombres para la guerra, la selección de mujeres para los acllahuasis.
 Recogía los tributos para remitirlos al cuzco, la capital imperial.
 Asumía el papel de juez (taripa-camayoc), atendiendo quejas y demandas, e
imponiendo penas a los que se habían portado con negligencia o abuso,
aunque fueran altos funcionarios. podía incluso aplicar la pena de muerte en
casos especiales.
 Adoptaba el papel de autoridad casamentera o “repartidor de mujeres”
(huarmicoco), es decir, celebraba los matrimonios.
 Visitaba las obras públicas y recomendaba las medidas pertinentes para
determinados trabajos.
 En situaciones graves, como guerras y rebeliones, podía destituir al curaca y
asumir el mando.
 Al regresar al cuzco presentaba al inca un minucioso informe.

Pero, es en la etapa republicana donde comienza a perfilarse como una entidad


con misión y funciones propias. los primeros cuerpos de policía aparecen
formando parte de las fuerzas armadas, en el período de 1825 a 1839. los serenos
y vigilantes tienen en esta etapa a su cargo funciones de policía.
El año de 1821, el libertador don José de san Martín, atendiendo al consejo
ciudadano de la época, con fines de organización y por necesidad propia, se crea
la "guardia cívica" , con la finalidad de mantener el orden público. teniendo como
inspector general a don José Bernardo Tagle y Portocarrero, marqués de torre
Tagle, quién posteriormente ejercía el supremo gobierno, con el título de supremo
delegado (19 de enero al 21 de agosto 1822).
al dictar don José de san Martín la primera carta magna, se establece la creación
de tres ministerios: el de gobierno y relaciones exteriores, el de guerra y marina; y
el de hacienda. en lo referente a la fuerza armada y policía, articulaba así:
"constituyen las fuerzas armadas de tierra, el ejército de línea, la milicia cívica y la
guardia de policía, priorizando la milicia cívica la cual se encargará de mantener la
seguridad pública entre los límites de cada provincia" (artículo 168 de la primera
constitución del Perú).

 Durante el mandato de don Simón Bolívar palacios, el 07 de enero de 1825 se


crea la guardia nacional, en base de personal licenciado del ejército,
organizado bajo un sistema netamente militar. el 09 de diciembre de 1826, se
expide la constitución vitalicia, en uno de cuyos artículos se especificaba que la
función policial se independizaba del gobierno municipal (que era rezago de la
época virreinal), pasando al ministerio de gobierno por intermedio de las
prefectura e intendencias.
el 20 de enero de 1827 se creó el primer reglamento de policía, durante el
gobierno del mariscal don Andrés de santa cruz Calaumana (presidente del
quinto consejo de gobierno de la república peruana).
el mariscal Andrés de santa cruz dispondría la acción policial por todo el
territorio a través de los serenos.
en 1851 asume la presidencia de la república el general don José Rufino
Echenique Benavente. es así como el 14 de abril de 1852, se reorganiza las
fuerzas de policía en un solo cuerpo policial que se denominaría gendarmería.
a la letra el artículo 1ro. del decreto supremo en referencia dice: "todos los
cuerpos de policía de serenos y vigilantes, se reunirán en uno solo, con
nombre de gendarmería, se empleará exclusivamente en mantener la
seguridad pública".
Asimismo en el 2do artículo este dispositivo legal expresaba la independencia
de este cuerpo policial del ministerio de gobierno y policía.
 El 07 de agosto de 1861, la antigua organización es disuelta y se forman
en su reemplazo dos batallones, que se denominarían, los batallones de
gendarmeres número uno y dos.
el batallón de gendarmeres número uno, tomaría como sede el cuartel
Santa Ana, en la ex calle sacramento, aledaña a la plaza Italia, barrios
altos, hoy convertido en un centro escolar. es este el batallón que dio
origen a la guardia republicana (07 de agosto de 1919).
don Manuel pardo y Lavalle asume la presidencia el 02 de agosto de
1872, siendo una de sus primeras acciones reorganizar las fuerzas
policiales. subdividiéndolas en tres grandes campos:
1. Organización del vecindario.
2.Servicios especiales de policía.
3. Fuerza regular de policía. esta a su vez se dividía en guardia civil y
gendarmería.(a caballo con labor de policía rural).
es así como se gesta el nacimiento de la guardia civil, al expedirse, el
decreto supremo de su creación, refrendado el 31 de diciembre de 1873,
documento que fue publicado en el diario oficial "el peruano" con fecha 28
de enero de 1874 y posteriormente el 23 de marzo del mismo año.
durante el mandato del presidente de la república don Augusto b. Leguía
Salcedo, se expide la resolución suprema mediante la cual se denomina
regimiento "gr", al batallón de gendarmeres número uno.
durante esta gestión gubernamental se contrató una misión española, con
la finalidad de impulsar las antiguas fuerzas de policía, es así que un 03
de julio de 1922, se crea la escuela nacional de policía, con la finalidad de
"organizar de un cuerpo de guardia civil, al igualdad que en España,
sobre la base de la gendarmería de entonces. otro cuerpo de seguridad y
orden público a base de la guardia civil, y crea un cuerpo de investigación
y vigilancia., con los elementos aprovechables de la sección de
investigaciones de la entonces intendencia de policía".
la escuela de policía se inauguró el primero de noviembre de 1922.
inicialmente se dividió en cuatro secciones, teniendo el siguiente plan de
estudios:

 Cursos para oficiales.


 Cursos para sección de tropa.
 Cursos para la sección de investigación.

Siendo presidente de la república el doctor don José Luis Bustamante y Rivero.


el 15 de setiembre de 1948, el ministro de gobierno y policía doctor Julio César
Villegas Cerro, en reconocimiento al esfuerzo desplegado en el difícil campo de
la investigación y vigilancia, expide una resolución, otorgándole autonomía e
independencia funcional a esta unidad policial con misiones específicas y
modificándosele su denominación de cuerpo de investigación y vigilancia a
dirección de investigación, vigilancia e identificación (civil).
en 1949, siendo presidente de la república el general don Manuel Apolinario
Odría Amoretti, se eleva el civil a la categoría de dirección general. por
resolución del 09 de noviembre de 1955, se facultad el ingreso de personal de
investigaciones de sexo femenino. es así como, el 02 de mayo de 1956,
cuarenta jóvenes mujeres ingresan como "aspirantes a vigilantes del cuerpo de
investigaciones".
A partir de entonces, la nación peruana ve configurarse tres cuerpos policiales
con misión y funciones específicas: la guardia civil del Perú, la policía de
investigaciones del Perú y la guardia republicana del Perú.
como ente de apoyo fue creada la sanidad de policía, mediante resolución
suprema del 04 de diciembre de 1924. un cambio importante se produjo en
1985, cuando el supremo gobierno dispuso la reorganización de las fuerzas
policiales mediante la ley de bases n° 371, la misma que entre otras medidas,
estableció un comando único y un solo centro de estudios para la preparación
de oficiales policías, y una escuela de preparación para guardias.

ESTRUCTURA Y MISIÓN DE LA GUARDIA CIVIL DEL PERÚ.


ESTRUCTURA:
1. Organismos de dirección:
 Dirección general: inspectoría general y departamento de relaciones.
2. Organismos consultivos:
 Consejo superior de la guardia civil.
 Asesoría legal.
3. Organismos de asesoramiento y apoyo:
a. Sub dirección general.
 Dirección general. – departamento de administración de personal y
departamento de bienestar de personal.
 Dirección de economía.
 Dirección de informaciones, comunicaciones y archivo.
 Dirección de actividades policiales y instrucción.
 Dirección de servicios: servicio de intendencia y transporte, servicio de
armamento y municiones y vehículos, servicio de veterinaria y remonta
y servicio de ingeniería.
4. Organismos de instrucción:
 Centro superior de estudios de la guardia civil.
 Centro de instrucción de la guardia civil.
5. Organismos de ejecución. - reglones de la guardia civil.
MISIÓN:
 El mantenimiento del orden publico mientras no se requiera el empleo
de las fuerzas armadas.
 La prevención de delitos y faltas.
ESTRUCTURA Y MISIÓN DE LA GUARDIA REPUBLICANA:
ESTRUCTURA:
1. Organismos de dirección:
 dirección general.
 inspectoría general.
 departamento de relaciones públicas.
2. Organismos consultivos.
 consejo superior de la guardia republicana.
 asesoría legal.
3. Organismos de asesoramiento y apoyo:
a. Sub – dirección general:
 Departamento de administración del personal
 Departamento de bienestar de personal.
 Dirección de economía.
 Dirección de informaciones y comunicaciones.
 Dirección de actividades policiales y de instrucción.
 Dirección de servicios (de intendencia, transporte y armamento,
municiones, vehículos y servicio de ingeniería.
4. Organismos de instrucción: Centro de instrucción de la guardia
republicana

5. Organismos de ejecución: regiones de la guardia republicana. Centro de


instrucción de la guardia republicana

MISIÓN:

1. Mantenimiento del orden en caso de reuniones o agrupaciones


tumultuosas. (misión que perdió cuando se dio el decreto ley n.º 10870 del
23 de diciembre de 1969).
2. Asegurar la vigilancia de los establecimientos penales.
3. Custodia de los edificios del estado que lo requieran.
4. Intervenir en todos los actos relacionados con la protección del estado que
no puedan cumplir las fuerzas de la guardia civil y policía o que no exijan la
intervención de las tropas del ejército.
5. En tiempo de guerra asegurarán la policía judicial en el gran cuartel general
del ejército y servirán de encuadramiento para formaciones territoriales.
ESTRUCTURA Y MISIÓN DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES DEL
PERÚ.
ESTRUCTURA:
1. Organismos de dirección:
 Dirección general.
 Inspectoría general.
 Departamento de relaciones públicas.
2. Organismos consultivos:
 Consejo superior de la policía de investigaciones del Perú.
 Asesoría legal.
3. Organismos de asesoramiento y apoyo.
 Sub dirección general.
 Dirección personal.
 División de administración de personal.
 División de bienestar de personal.
4. Dirección de informaciones y comunicaciones.
5. Direcciones de actividades policiales y de instrucción.
6. Dirección de los servicios:
 Servicio de intendencia y de transporte.
 Servicio de armamento, municiones y vehículos.
 Servicio de ingeniera.
7. Dirección de economía.
8. Dirección de criminalística.
MISIÓN:
1.  Investigar y denunciar los delitos.
2.  Identificar a las personas naturales.

UNIFICACIÓN DE LA GUARDIA CIVIL DEL PERÚ, LA POLICÍA DE


INVESTIGACIONES DEL PERÚ Y LA GUARDIA REPUBLICANA DEL PERÚ, ASÍ
MISMA CREACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ.

La Policía Nacional del Perú (PNP) es una institución del gobierno peruano creada


para garantizar el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y
el normal desarrollo de las actividades ciudadanas, adscrito al ministerio del
interior. heredada de sus predecesoras la guardia republicana del Perú, la guardia
civil del Perú y la policía de investigaciones del Perú, cuya disciplina está regida
por sus propios reglamentos (régimen disciplinario de la pnp) y por el código penal
militar policial.

la policía nacional del Perú es una institución del estado con calidad de órgano
ejecutor, que depende del ministerio del interior; con competencia administrativa y
autonomía operativa para el ejercicio de la función policial en todo el territorio
nacional, en el marco de lo previsto en el artículo 166 de la constitución política del
Perú.

Es profesional, técnica, jerarquizada, no deliberante, disciplinada y subordinada al


poder constitucional; sus integrantes se deben al cumplimiento de la ley, el orden y
la seguridad en toda la república. participa en el sistema de defensa nacional,
defensa civil, desarrollo económico y social del país.

CREACIÓN:

El presidente Alan García, durante su primer gobierno, inició el 14 de septiembre


de 1985, al amparo de la ley 24294 aprobada por el congreso de la república, un
proceso de reorganización de las fuerzas policiales. el 4 de febrero de 1986,
continuando con el proyecto emprendido, se expidieron los decretos legislativos
nros. 370, 371, 372 y 373 referentes a la ley orgánica del ministerio del interior, la
ley de bases de las fuerzas policiales, leyes orgánicas de la guardia civil, de
la policía de investigaciones y de la guardia republicana.

El decreto legislativo n.º 371 ley de bases de las fuerzas policiales sentó los
pilares para la creación definitiva de la policía nacional del Perú. la citada ley
estableció un comando único (esto es la dirección general de las fuerzas
policiales) y la formación también de un solo centro de estudios para la
preparación de los oficiales policías (denominado escuela de oficiales de las
fuerzas policiales con sede en el antiguo centro de instrucción de la guardia civil
mariano santos del distrito de chorrillos) y de una escuela nacional para los
guardias y agentes (denominada escuela nacional de policía con sede en el
antiguo centro de instrucción de la guardia republicana del distrito de puente
piedra).

El 7 de diciembre de 1988 fue publicada la ley 24949 del 6 de diciembre de 1988


que modificando los artículos pertinentes de la constitución de 1979 creó
definitivamente la policía nacional. los objetivos que se buscaron fueron, entre
otros, integrar las tres fuerzas policiales, hacer un mejor uso de los recursos
económicos, desaparecer los conflictos que existían entre ellas originados por
dualidad de funciones y, sobre todo, ofrecer un mejor servicio a la sociedad. con
motivo de la unificación de las fuerzas policiales la guardia civil, la policía de
investigaciones y la guardia republicana pasaron a denominarse policía general,
policía técnica y policía de seguridad hasta 1991.
ANALISIS.

Algunos análisis, se puede deducir que anteriormente la policía se encontraba


descentralizada en tres partes cada una de ellas con roles, funciones distintas y
especialidad en su ámbito, dónde cada institución de evocaba esencialmente a
sus funciones específicas, institucionalmente esos tiempos nuestra policía era más
eficaz por qué solo había personal especializado descentralizado para realizar sus
funciones.

Económicamente para el estado demandaban demasiados gastos para mantener


a las tres instituciones policiales dónde demandaban diferentes logísticas, por lo
cual en el periodo del presidente Alan García Pérez, para dar solución de alguna
manera se unificó estás tres instituciones y se crea la actual POLICIA NACIONAL
DEL PERU, otro problema entre las instituciones es que habían rencillas por las
funciones que desempeñaban las cuales causaban grandes problemas entre los
efectivos.
CONCLUSIONES.

De la información obtenida de este trabajo de investigación, podemos concluir


diciendo
que existen diferentes factores que han influenciado en los cambios que se han
sucedido a lo largo de la historia policial en nuestro país. En el período de estudio
realizado a la historiografía
de la policía en el Perú, espacio comprendido entre los siglos
XX y XXI, se puede notar claramente que los cambios producidos han obedecido
a diferentes factores: institucionales y políticos.

INSTITUCIONALES.- Es claro que en los cambios producidos en el período del


presidente Augusto B. Leguía en 1919 y 1921, se buscaba conformar una nueva
policía que brinde las garantías en el cumplimiento de su misión, unificando las ya
existentes creando para tal efecto la primera Escuela de Policía en el Perú que
buscaba el ordenamiento y control del país, mediante métodos exportados
de España. Estos cambios permitieron la creación de diferentes unidades
especializadas en las tres ex instituciones (GC, GR, PIP), que permitieron brindar
un mejor servicio a la sociedad y al Estado e inclusive se formaron diferentes
unidades que permitieron la solución de conflictos de la época.

En cambio la unificación realizada en el año de 1985, por el presidente Dr. Alan


García Pérez, de debió a los diferentes conflictos internos que pasaban las
instituciones policiales, quienes por la necesidad de crear nuevos campos
funcionales se enfrentaban continuamente provocando el desorden, y
desconcierto por la delimitación funcional suscitada por el gobierno Revolucionario
de las FFAA, entre las tres ex instituciones (PIP, GC, GR), que en vez dar solución
a la problemática interna policial la transformó en una disputa y enfrentamientos
con saldos vergonzosos que no tenían nada que ver con la finalidad para cual
fueron creados.

POLITICOS. - En el gobierno del presidente Leguía, es claro que la decisión de


conformar una policía moderna, no sólo satisfacía las necesidades políticas, ya
que con una fuerza policial bien preparada tendría la seguridad que necesitaba en
palacio de gobierno. En cambio, la unificación realizada en el año de 1985, por el
presidente Dr. Alan García Pérez, tiene un matiz netamente político "populista-
moralizador", que buscaba la solución de problemas de la institución policial y el
reconocimiento del pueblo.
RECOMENDACIONES.

Como alumnos del curso de investigación policial del delito y como efectivos
policiales, recomendamos investigar, adquirir más conocimientos como es nuestra
historia como se formó hoy como es la policía nacional, cuales fueros las acciones
determinantes para que se unifique y se cree una sola policía, esa manera
tendremos más conocimientos de nuestra institución y así culturizar a la población
que desconoce nuestra historia y así pueda comprender u poco más como
estamos conformados.

También podría gustarte