Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

PRINCIPALES CARACTERISTICAS
DE UNA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Autores:

 Raúl Gómez
 C.I: 26007552
 Exp: HEA-161-00425V

La Mora, Noviembre de 2022


INTRODUCCION
Los estudios de impacto ambiental representan el impacto generado por diversos
proyectos o actividades del ser humano en un territorio o región especifica. El EIA se
encuentra representado por diversas características del territorio a estudiar, y las
mismas se califican en unidades de interés o de impacto; estos estudios nos garantizan
el impacto generado por una actividad o proyecto y nos permite predecir y reducir los
efectos del mismo.
El turismo en la actualidad representa una de las mayores actividades del ser humano,
y una actividad socioeconómica que funciona como pilar fundamental para muchas
naciones. El turismo puede ejercer una presión sobre el medio ambiente, en algunos
casos esta sobrepasa el límite de carga en un ecosistema y a su vez generando una
amenaza a la estabilidad del mismo.

Los daños producto del turismo se ven reflejados en el desarrollo de la actividad y en


el patrimonio ambiental y cultural de la comunidad definida, específicamente en las
áreas rurales. Es por ello que se tomó de ejemplo el estudio realizado por Soraya del
Valle Pérez Colmenares “La planificación y prevención de los impactos ambientales
del turismo como herramienta para el desarrollo sostenible: Caso de estudio Timotes,
Venezuela”.

En el mismo se define el turismo como una de las actividades que fomenta la cultura
moderna y que tiene una demanda en las actividades lúdicas, estas actividades han
pasado a ser una necesidad social ya que satisfacen necesidades físicas y psicológicas
al disfrutar distintos lugares al de residencia. El turismo representa un alto contenido
económico, cultural y social que se encarga de producir la satisfacción en la
necesidad humana.

El turismo representa una actividad económica de mayor potencial y puede ser el


motor financiero de un país, región o territorio especifico, aunque posee un gran
impacto social que genera un intercambio y una serie de interrelaciones. El turismo
tiene diversas consecuencias, entre ellas encontramos las económicas, ecológicas,
territoriales, culturales, productivas y en la forma de vivir de una sociedad
determinada.

Entre las causas que encontramos de este estudio o los antecedentes del mismo
tenemos:

1. Los impactos que destacan tanto positivos como negativos de la actividad


antrópica sobre el ambiente.
2. La consideración del turismo planificado como herramienta de prevención de
los impactos negativos e insertarse como alternativa válida para la
consolidación del desarrollo sostenible.

Entre las principales causas que encontramos es que el turismo se ha convertido en un


modelo insostenible que busca concebir una actividad económica o negocio que
representa un consumo y producción sin fundamento en la sostenibilidad. Es por ello
que se busca moldear esta situación y dar la importancia a la actividad turística que va
más allá de una cúpula económica.

Esta causalidad genera impactos negativos en dirección al medio ambiente y a la


sociedad, esta problemática se encuentra ligada a la capacidad de carga y una
necesidad al momento de definir límites para el desarrollo turístico en un determinado
territorio. Esta causa se encuentra definida por la Conferencia Mundial de Turismo
Sostenible como “la degradación medioambiental y la perdida de la identidad local”.

La degradación de los aspectos socioculturales y ambientales, así como el cambio de


sistemas productivos y formas de vida de un destino turístico, ha sido un aspecto muy
estudiado porque repercute en la calidad y en el éxito o el fracaso de la propia
actividad. Y es que el turista no sólo contamina y depreda, en mayor o menor grado,
también el crecimiento de la movilidad asociada al turismo es alarmante porque el
sitio se degrada, la actividad se destruye y el turista no regresa. Por esta razón se debe
considerar el análisis y el control de los costos ecológicos, sociales y culturales para
que no sobrepasen a los beneficios, es decir, actuar previsivamente en materia de
planificación y gestión de servicios turísticos, su interrelación con el territorio y la
vida la sociedad que lo compone.

El objetivo de este proyecto busca tratar el Programa Territorial Rural Sostenible,


como herramienta de planificación incluida dentro del Modelo, de actuar de manera
eco innovadora, de proponer una acción estratégica que permita evaluar la inserción
del turismo como actividad económica en convivencia y armonía con las actividades
tradicionales, en este caso de la región funcional de Timotes, para impulsar su
desarrollo con visión de futuro en el umbral del siglo XXI.

Por ello se planteó esta planificación en articulación con los objetivos del Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 y 2013-2019, que buscan
lograr una distribución más equilibrada y sustentable de las actividades productivas,
de las inversiones y la población en el territorio nacional. En estos documentos se
señala al turismo como un generador de divisas en la balanza comercial, bajo criterios
de sustentabilidad ecológica y social, a fin de ampliar la oferta turística nacional;
establecer programas para la conservación, defensa, mejora y aprovechamiento de los
recursos naturales e implantar criterios de sostenibilidad para evaluar la planificación
orientada al desarrollo y manejo de las zonas protectoras abastecedoras de agua.

Entre los componentes a destacar de Timotes encontramos su localización en el


sistema de los Andes venezolanos, y que forma parte de la cuenca alta del río
Motatán que se encuentra en la red hidrográfica del lago de Maracaibo, una de las
más estratégicas y relevantes de Venezuela. La misma se encuentra enmarcada por el
Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) y denominada Parque
Nacional La Culata.

Entre los otros componentes que encontramos tenemos una base de recursos que
poseen características morfológicas y funcionales diferentes, encontramos la
naturaleza o el sistema natural que los mismos determinan el condicionamiento del
ser humano, el medio social, entre otros. Estos se encuentran determinado por los
medios físicos transformados o construidos, por los individuos y colectividades,
organización de población, entre otros.

El modelo propuesto establece la planificación y gestión ambiental, la misma se


encuentra fundamentada en el estudio, evaluación e integración de técnicas y
metodologías utilizadas en el marco de la sostenibilidad. Este modelo busca
demostrar que el turismo planificado puede prevenir los impactos negativos e
insertarse como alternativa para el fortalecimiento del desarrollo sostenible.
El mismo se puede definir como “Modelo metodológico para evaluar el turismo en un
programa territorial rural sostenible. Región funcional de Timotes, estado Mérida,
Venezuela”.

el modelo se propone como una integración de diversas metodologías anidadas,


relacionadas al ordenamiento territorial, a manera de estudios complementarios y
autónomos, que pueden producir resultados parciales. Es una de sus fortalezas la
utilización combinada o independiente para obtener objetivos específicos; esto
permite proyectar una imagen integral del estado del sistema territorial rural en un
momento determinado, y a la vez, proponer una imagen objetivo que se integra al
marco normativo, legislativo y participativo del sistema territorial rural y los supra
sistemas que lo contienen lo que le garantiza su viabilidad.

El modelo define una descripción de cada una de las visiones, entre ellas tenemos:

1. El diagnóstico o inventario: Se inicia el Modelo con el análisis del medio


físico a través de la definición y cartografía de unidades ambientales como
elementos integradores de las características del sistema territorial a partir de
la superposición de estas variables.
2. La visión integrada: Una vez definidas y caracterizadas las unidades
ambientales se procede a estimar sus méritos para su conservación, su
valoración para conservarla o evitar su degradación, según los criterios:
Ecológico, paisajístico, científico cultural, productivo y funcional. Se
construyen las matrices y mapas para interpretar la información que se
presenta en fichas ilustrativas.
3. La visión prospectiva o propositiva: La capacidad de acogida del territorio o
grado de idoneidad de los usos tradicionales y del turístico, que se pretende
ubicar, considera la fragilidad y la potencialidad para recibir la actividad y su
posible impacto, por lo tanto, es la garantía para proponer los usos más
compatibles y vocacionales a las variables ambientales del sistema territorial
rural.
Características del estudio de impacto ambiental

Es considerado un documento técnico de carácter interdisciplinar, este se encuentra


destinado a predecir, identificar, valorar y considerar todas las medidas preventivas o
en su defecto corregir las consecuencias de los efectos ambientales generados por
determinadas acciones, estas pueden ser causadas por el hombre y su entorno. La
finalidad del mismo es que la autoridad de aplicación tome las decisiones
correspondientes respecto a la convivencia ambiental y social de la generación de
nuevos proyectos en un ámbito geográfico.

Para realizar un EIA encontramos diversos métodos y matrices, los mismos poseen
características físicas, biológicas y socioeconómicas que nos permiten desarrollar
nuestro estudio y determinar el grado de impacto generado. Entre ellos encontramos
diversas categorías y sus componentes:

1. Ecología: Especies y poblaciones, hábitat y comunidades, ecosistemas.


2. Contaminación: Agua, atmosfera, suelo.
3. Aspectos físicos: Suelo, aire, agua, biota, objetos artesanales, composición.
4. Aspectos de interés humano: Valores educacionales y científicos, valores
históricos, culturas, sensaciones, estilo de vida.

Estos componentes constan de parámetros y poseen una lista de indicadores de


impacto, con setenta y ocho parámetros o factores ambientales que representan un
aspecto del ambiente que puede considerarse por separado. La evaluación representa
el impacto generado al medio ambiente derivado por diversas acciones o proyectos,
estos parámetros deben de expresarse en unidades comparables.

Los parámetros se pueden medir según funciones de utilidad con unidades


conmensurables también conocidas como “Unidades de impacto ambiental”; para
transformar los parámetros en UIA deben transformarse los datos de los parámetros
en índice, ponderarse la importancia del parámetro y expresarse el impacto neto.
Las unidades de impacto ambiental se obtienen de operaciones elementales de sumas
ponderadas, se calculan las UIA netas de cada parámetro teniendo en cuenta que la
unidad de impacto ambiental debida al proyecto es igual a la diferencia entre las
unidades de impacto ambiental con el proyecto y sin el proyecto. Ejemplo:

Análisis de sensibilidad ambiental (ASA)

En el mismo se evalúa la susceptibilidad del ambiente a ser afectado en su


funcionamiento o en las condiciones intrínsecas por la localización y desarrollo de
cualquier proyecto y sus áreas de influencia. Se puede definir como la capacidad de
un ecosistema para soportar alteraciones o cambios originados por acciones
antrópicas, sin sufrir alteraciones importantes que le impidan alcanzar su equilibrio
dinámico.

Este análisis se encuentra fundamentado en los atributos caracterizados, tanto en el


predio como en el área de influencia, categorizando cada área según grados de
sensibilidad ambiental.

Para determinar las áreas sensibles se consideró cada uno de los componentes de la
línea base (medio físico, medio biótico, medio socioeconómico y patrimonio
cultural); así también cada uno de los elementos de la Primera Línea del Metro de
Quito (túnel, estaciones y escombreras), analizadas y procesadas para cada fase del
proyecto. Se consideró los criterios de cada uno de los especialistas y finalmente,
mediante un consenso general, se definieron cinco tipos de áreas sensibles:
sensibilidad muy alta, sensibilidad alta, sensibilidad media, sensibilidad baja y
sensibilidad muy baja.

El análisis de sensibilidad ambiental se apoya en la selección y ponderación de


variables y atributos de carácter físico, biológico, socioeconómico y cultural. La
selección y ponderación de las variables se efectuó sobre la base de la realización de
talleres de trabajo. Una vez realizado el análisis, se seleccionan las variables, algunos
ejemplos de ellas pueden ser:

1. Medio físico: Calidad del aire, estabilidad geomorfológica, calidad del agua
superficial, calidad del agua subterránea, depresiones inundables, valor
paisajístico.
2. Medio biótico: Ecosistemas naturales, areas verdes, fauna singular.
3. Medio socioeconómico: Sitios de comercio, sitios de congregación pública
Casas de salud, centros educativos.
4. Medio cultural: Obras arquitectónicas patrimoniales, monumentos, museos,
sitios arqueológicos.

Se lleva a cabo un análisis de la información contenida en el diagnóstico de línea


base, en donde se identifican los diferentes temas estudiados para cada uno de los
componentes ambientales. De ellos, se escogen aquellos aspectos de mayor
significancia dentro de la caracterización, en términos de vulnerabilidad ante las
acciones del proyecto.

Entre los métodos encontramos:

1. Análisis de información sobre la caracterización físico-natural y


socioeconómica del área.
2. Revisión del cronograma de actividades a ejecutar.
3. Selección de variables.
4. Definición de los criterios que caracterizan las variables.
5. Determinación de los niveles de sensibilidad.
6. Asignación de niveles de sensibilidad.
7. Superposición de mapas temáticos.
8. Evaluación de la síntesis y corrección del modelo inicial.
9. Mapas de sensibilidad ambiental.
Métodos de evaluación de impacto ambiental

El primer paso es la identificación de los procesos físicos, biológicos,


socioeconómicos y culturales que pueden ser afectados por la acción propuesta. Si un
efecto importante es ignorado o subestimado en esta etapa, el EIA no podrá llegar a
un resultado satisfactorio.

El segundo paso es la predicción, esta busca seleccionar entre los impactos


identificados aquellos que efectivamente pueden ocurrir, y merecen una preocupación
especial. Esto implica la tarea de desarrollar modelos para conocer el comportamiento
de tales impactos.

El tercer paso va después de la identificación de tales impactos, y este es la


evaluación de los impactos, lo que significa calcular o estimar la magnitud e
importancia de cada impacto. Por magnitud podemos comprender el volumen o
tamaño del impacto, medido o estimado con algún tipo de indicador.

Variables

Los impactos pueden ser establecidos cuantitativamente cuando los indicadores


correspondientes son susceptibles a medición directa o absoluta; o cualitativamente
de acuerdo a los criterios de valoración preestablecidos. Entre los primeros
encontramos, por ejemplo, la cantidad de gases emitidos por un proceso industrial; el
número de especies desplazadas por una localización; el valor de las propiedades en
el área de influencia del proyecto. Entre los segundos encontramos, los cambios en el
paisaje, la interferencia en las tradiciones y valores culturales.

Lista de verificación o chequeo

Es considerado entre los primeros métodos en desarrollarse, consiste en efectuar una


lista ordenada de factores ambientales que serán potencialmente afectados por un
proyecto. Generalmente van acompañados de otra lista con acciones del proyecto
susceptibles de provocar impactos.

En la lista podemos encontrar:

1. Suelo.
2. Agua.
3. Aire.
4. Flora.
5. Fauna.
6. Recursos naturales.
7. Recreación.

En la misma encontramos listados simples, listados descriptivos, listados


escalonados, cuestionarios, entre otros.

Las matrices

Las matrices de causa-efecto consisten en el cruce de un listado de acciones de un


proyecto con otro de factores ambientales o indicadores de impacto ambiental, los
que son relacionados en un diagrama matricial. Hay diversos tipos de matrices de
interacción, estas buscan adaptarse a las necesidades de problemas particulares.

Matrices de interacción simple: En el hecho, constituyen la expresión más acabada


del enfoque de EIA, ya que buscan establecer relaciones de causa-efecto entre
actividades de un proyecto o iniciativa de desarrollo (causas) y un conjunto de
factores o variables ambientales que serían potencialmente alteradas (efectos). Se use
o no una matriz de interacciones para establecer tales relaciones de causa-efecto,
siempre será necesario llegar a establecerlas para darle un real contenido a la EIA.

Matriz de Leopold: Esta metodología de ELA de amplia aplicación data de los años
70 y consiste en una lista horizontal de actividades de un proyecto contra, en la
vertical, una lista de factores ambientales. Es, pues, un cuadro de doble entrada o
matriz de interacción. La matriz sirve fundamentalmente para identificar impactos y
su origen, sin proporcionar un valor cuantitativo de ese impacto. Permite, sin
embargo, estimar importancia y magnitud de ese impacto con la ayuda de un grupo de
expertos y otros profesionales implicados en el proyecto. En este sentido, es un paso
adelante con respecto a las matrices de interacción simple.

La matriz de Leopold consiste en un listado de 100 acciones de un proyecto que


pueden causar impactos ambientales, que se contrapone a otro listado de 88
características ambientales relevantes. Esta combinación produce una matriz con
8.800 casilleros de interacciones posibles.

En cada casillero, a su vez, se distingue entre magnitud e importancia del efecto, en


una escala que va de uno a diez Todo esto produce un total de 17.600 números a ser
interpretados. Debido a la evidente dificultad de manejar tal cantidad de información,
a menudo se la utiliza en forma parcial o segmentada, restringiendo el análisis a los
efectos considerados de mayor importancia. Por lo demás, cuando se entra a la
particularidad de los proyectos, se comprueba que muchos items de la matriz de
Leopold son superfluos.

De la misma forma que no se aplican a cada proyecto todas las acciones señaladas en
los listados, también puede ocurrir que en determinados proyectos las interacciones
no estén señaladas en la matriz de Leopold, perdiéndose así la identificación de
ciertos impactos peculiares. Al hacer las identificaciones debe tenerse presente que en
esta matriz los impactos no son exclusivos o finales, y por ello hay que identificar
impactos de primer grado de cada acción específica para no considerar un impacto
dos veces o más.

Matriz de Battelle: Fue diseñado por el Battelle Memorial Institute para evaluar el
impacto de acciones relacionadas con la planificación de recursos hídricos. También
se le utiliza en la evaluación de proyectos de autopistas, plantas nucleares,
instalaciones industriales y otros proyectos de gran envergadura.
Es una especie de matriz de causa-efecto que permite una cuantificación del impacto
utilizando índices de calidad ambiental. Estos provienen de gráficos donde se
establece la relación entre un parámetro ambiental y la calidad ambiental, semejantes
a las funciones de transformación descritas antes. El método permite ponderar esos
valores y hacer cálculos por columna o por fila que conducen a indicadores con los
cuales se pueden establecer impactos cuantitativos que, luego, son analizados para
proponer acciones

Es un enfoque esencialmente cuantitativo de la ELA y persigue en último término


llegar a determinar un indicador final que releje las características ambientales del
proyecto, de modo de utilizarlo para la toma de decisiones en relación a ese proyecto
y sus alternativas

El método parte por dividir las áreas de interés humano en cuatro grandes categorías:
Ecológicos, físicos y químicos, estéticos, sociales.
CONCLUSIÓN

Los EIA son de suma importancia para garantizar la preservación del medio ambiente
y de los aspectos culturales de los territorios definidos, como se planteaba en el
estudio ejemplificado al principio del turismo observamos que cualquier actividad
puede generar cambios a nivel económico, social y ambiental, generando efectos
negativos que prevalecen aun cuando la actividad humana deja de ser.

También podría gustarte