Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE LA INTEGRACIÓN DE LAS AMÉRICAS

FACULTAD DE SALUD

Medicina

Catedra de Pediatría

Jefe de catedra: Dr. Oscar Merlo

Instructor: Dr. Cesar Oliveri

Tema

Enfermedades prevenibles por vacunas

Autores

 Bernal Villamayor, Elías Roman 2012200128


 Bernal Villamayor, Gustavo Rafael 2012200130
 Cardozo Amarilla, María Stefani 2010200043
 Chena Caballero, Camila Araceli 2013100006
 Colman Zapattini, Christian Andres 2012200034
Índice

Página 3 Introducción

Página 4 Objetivos

Página 5 Vacunas

Página 7 Vacuna contra la parotiditis

Página 8 Vacuna contra el sarampión

Página 10 Vacuna contra la rubeola

Página 11 Vacuna contra la varicela

Página 14 Vacuna contra el rotavirus

Página 15 Conclusión

Página 16 Esquema nacional de vacunación Paraguay

Página 17 Citas bibliográficas

2
Introducción

La vacunación es una forma sencilla, inocua y eficaz de protegernos contra

enfermedades dañinas antes de entrar en contacto con ellas. Las vacunas activan

las defensas naturales del organismo para que aprendan a resistir a infecciones

específicas, y fortalecen el sistema inmunitario.

Tras vacunarnos, nuestro sistema inmunitario produce anticuerpos, como ocurre

cuando nos exponemos a una enfermedad, con la diferencia de que las vacunas

contienen solamente microbios (como virus o bacterias) muertos o debilitados y no

causan enfermedades ni complicaciones.

La mayoría de las vacunas se inyectan, pero otras se ingieren (vía oral) o se

nebulizan en la nariz.

En definitiva, las vacunas son una forma ingeniosa e inocua de inducir una

respuesta inmunitaria sin causar enfermedades. (2)

3
OBJETIVOS

 Reconocer la importancia de la aplicación de la vacuna para evitar la


parotiditis, sarampión, rubeola, varicela, rotavirus.

 Conocer el esquema de vacunación nacional

 Reconocer los efectos adversos que pudieran presentarse

 Identificar en que franja de edad se aplica y cuantas dosis

 Demostrar si son seguras y porcentaje de inmunidad


 Describir las indicaciones de las vacunas para enfermedades prevenibles.

4
VACUNAS

Las vacunas son suspensiones de microorganismos vivos, inactivos o muertos, sus

fracciones o sus mismas partículas, que cuando son administradas inducen una

respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está dirigida.

Los toxoides son de origen bacteriano modificadas, que ya han perdido su

capacidad patogénica, pero que conservan su poder antigénico (para inducir la

respuesta inmune o protectora) para efectos prácticos, son considerados vacunas.

(11)

VACUNACION

Es la administración de una vacuna, independientemente de que el receptor quede

inmunizado adecuadamente.

INMUNIZACION

Es el proceso a inducir o transferir la inmunidad por la administración de un

inmunobiológico.

CLASIFICACIÓN DE VACUNAS

VACUNAS VIVAS ATENUADAS

Estas vacunas son derivadas del agente que causa la enfermedad, virus o bacterias

atenuados, es decir que son debilitados en el laboratorio por cultivos repetidos. Para

que se produzca una respuesta inmune, estas vacunas se deben replicar en la

5
persona en la que se le ha administrado, pero cuando ocurre la replicación

generalmente no causan la enfermedad tal como lo harían sin la vacuna.(11)

Generalmente si se llega a producir la enfermedad es leve y se le refiere como a un

evento supuestamente atribuible a la vacunación o inmunización.

Estas vacunas vivas atenuadas son frágiles y se pueden dañar o destruir con la luz o

el calor. Se pueden citar a las a) virales vivas (SPR, SR, OPV, AA, Rotavirus,

Varicela) y b) bacterianas vivas (BCG).

VACUNAS INACTIVADAS O MUERTAS

Son producidas por el crecimiento de la bacteria o del virus en un medio de cultivo,

donde se inactivan con calor o con productos químicos (formalina). Como las

vacunas no están vivas, por lo tanto no pueden replicar y tampoco causar la

enfermedad como tal.

Este tipo de vacunas pueden ser administradas con anticuerpos presentes en

sangre por pasaje transplacentario o por la administración de sangre. Se requieren

múltiples dosis, la primera dosis no genera inmunidad, porque no produce

anticuerpos protectores, sino que el sistema inmune se pone en alerta.

El tipo de respuesta de estas vacunas es humoral y no mediada por células. Los

anticuerpos disminuyen con el tiempo es por eso que es necesario dar dosis de

refuerzo. (11)

6
VACUNA CONTRA LA PAROTIDITIS

VIA DE ADMINISTRACION:

La vacuna triple vírica es la que se suele emplear para la inmunización contra la

parotiditis, junto con la de sarampión y rubeola es del tipo de virus atenuado, se

administra por vía intramuscular en el brazo izquierdo.(1)

Existen 2 vacunas que pueden prevenir las paperas:


 La vacuna MMR protege a niños y adultos contra paperas, sarampión y
rubéola
 La vacuna MMRV protege a niños y adultos contra paperas, sarampión,
rubéola y varicela.

INDICACION

Se administra preferiblemente entre los 12 a 15 meses la primera dosis y luego entre


los 4 a 6 años la segunda dosis junto con las otras dos vacunas (SPR) (1)

REACCIONES ADVERSAS:

Suelen ser leves y desaparecen en unos días. Pueden incluir:

 Fiebre
 Sarpullido leve
 Glándulas inflamadas en las mejillas o cuello

Los menos comunes de la vacuna contra las paperas incluyen:

 Dolor o rigidez en las articulaciones, (hasta 1 de cada 4 personas)


 Convulsiones ( por una fiebre alta (aproximadamente 1 por cada 3,000 dosis)
 Recuento de plaquetas bajo temporal (a corto plazo)

7
VACUNA CONTRA LA SARAMPIÓN

La vacuna contra el sarampión es una vacuna compuesta por una cepa atenuada de

este virus, combinada con otros componentes en forma de triple vírica (sarampión,

rubeola y parotiditis) o bien tetravírica (con varicela añadida) (3), disponibles ahora

internacionalmente. Son seguras, eficaces y relativamente baratas y pueden

utilizarse indistintamente en programas de inmunización. (4)

El desarrollo de la vacuna comenzó en 1954, cuando el virus del sarampión fue

aislado en EE.UU. (cepa Edmonston) y propagado en cultivo en embriones de pollo.

La cepa Edmonston fue posteriormente atenuada en la cepa Schwartz, que es

usada en casi todas las vacunas, y la aún más atenuada Enders (Moraten) utilizada

en los EE.UU. La vacuna de sarampión se presenta como monovalente, como triple

MMR (que protege contra sarampión, paperas y rubeola) o cuádruple (contra las tres

anteriores y varicela, MMRV). (5)

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: La vacuna del sarampión generalmente se administra

mediante inyección subcutánea, pero su administración intramuscular también es

eficaz. Cada dosis de 0,5 ml contiene al menos 1000 unidades infecciosas del virus

vacunal, también cuando se combina con las vacunas antiparotidítica o

antirubeólica. (3)

INDICACIÓN: La aplicación de la vacuna está incluida dentro del Esquema Regular

de Vacunación: a los 12 meses y a los 4 años de edad. Si el niño tiene más de 4

8
años y aún no cuenta con las dos dosis de la vacuna, de igual forma los padres

deben acercarse al vacunatorio para completar el esquema. (6,7). Cabe señalar que,

si bien el territorio nacional se encuentra libre de sarampión, el virus circula en

países limítrofes, por lo que el riesgo de su reintroducción se encuentra latente. Los

padres que deseen viajar a países de riesgo y quieran llevar a sus hijos, deben

verificar que los niños tengan completo el esquema de vacunación para el

Sarampión, los grupos susceptibles deben estar protegidos con la vacuna SPR, que

se encuentra disponible de manera gratuita en los vacunatorios del Ministerio de

Salud, niños de 6 a 11 meses que visitarán estos países, deben recibir una dosis de

la vacuna esta situación. (6,7)

REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas tras la administración de la

vacuna contra el sarampión son generalmente leves y transitorias. Puede producirse

un leve dolor y dolor con la palpación en el lugar de inyección, eritema, tumefacción,

inflamación en las glándulas de las mejillas , fiebre leve y linfadenopatía localizada,

exantema transitorio, púrpura trombocitopénica, pueden observarse síntomas

característicos del sarampión, encefalitis o encefalopatía, reacciones alérgicas a

alguno de los componentes de la vacuna, convulsiones, enfermedad producida por

el virus vacunal del sarampión, meningitis aséptica, En personas con problemas

graves del sistema inmunitario, esta vacuna puede causar una infección que puede

ser potencialmente mortal, las advertencias y contraindicaciones para la vacunación

de personas con inmunodeficiencia grave son básicamente las mismas para todas

las cepas de vacunas vivas atenuadas. En muy pocas ocasiones, la vacunación

contra el sarampión accidental ha ocasionado casos de sarampión con peligro de

muerte o la muerte de los vacunados. (3, 4, 8)

9
VACUNA CONTRA LA RUBEOLA

SPR Triple Viral-(Sarampión, Papera, Rubeola), es una vacuna preparada con cepas

vivas atenuadas del virus del sarampión Edmonston-Zagreb, virus de la parotiditis

Leningrad-Zagreb (L-Z) y virus de la rubéola Wistar RA 27/3.

Los virus de sarampión y rubéola se propagan en células diploides humanas. La

vacuna es liofilizada y está provista con un diluyente. (9)

INDICACIONES: El esquema de vacunación actual con la vacuna SPR es la

siguiente:

- 1ra dosis: a los 12meses, conjuntamente con la vacuna AA (fiebre amarilla) y

el refuerzo de la vacuna antineumocócica conjugada (PCV10).

- 2da dosis: a los 4 años, conjuntamente con el segundo refuerzo de la vacuna

DTP (pentavalente) y la OPV (poliomielitis).(10)

VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Es subcutánea (tercio superior de la región deltoidea del brazo derecho o izquierdo).

(10)

REACCIONES ADVERSAS RELACIONADOS A LA VACUNA SPR:

Las reacciones en general son moderadas, bien toleradas y sin complicaciones.

Aproximadamente de 5-15% de los menores vacunados pueden presentar FIEBRE,

y un 5% presenta erupciones generalizadas que dura de 1-3días y comienza en la

segunda semana (entre los días 7 y 14) después de la vacunación.

10
Reacciones locales: sensación de quemazón, prurito, edema, dolor, induración en

el sitio de aplicación. (10)

Reacciones sistémicas: son raras las convulsiones, púrpura trombocitopénica,

encefalitis, meningoencefalitis, rinofaringitis, linfadenopatía, tos.(10)

VACUNA CONTRA LA VARICELA

La vacuna frente al VVZ derivan de la denominada cepa Oka, que fue obtenida

mediante modificación de la cepa viral por la propagación secuencial en distintos

cultivos celulares, haciendo que el virus pierda, su capacidad de producir la

enfermedad pero manteniendo su capacidad inmunogénica.

Es una vacuna a virus vivos atenuados. La atenuación de la cepa se realiza con

pasos seriados a baja temperatura en células de pulmón de embrión humano,

fibroblastos de embrión de cobaya (GPEF) o células diploides humanas (W1-38 y

MRC-5). Todas las vacunas aprobadas contienen más de 1.350 unidades

formadoras de placas (UFP) en cada dosis de 0,5 ml o 0,7 ml de la vacuna.

COMPOSICIÓN: Virus vivo atenuado varicela NLT

1.400 UFP, Sucrosa 25 mg, Acido aminoacético 2,5mg, Sodio L glutamato 0,55mg,

Gelatina 12,5mg, Cisteina 0,25mg, Acido diaminotetraacético etyleno 0,25 mg,

Fosfato de sodio dibásico q.s, Fosfato de sodio monobásico q.s, agua diluyente para

inyección 0,7ml.

• Varicella Vaccine GCC: Grenn Cross Corporation: dosis de 0,7 ml

• VARILRIX® de Glaxo Smith Kline: dosis de 0,5 ml

• VACUNA VARICELA BIKEN de Sanofi Pasteur: 0,7 ml

11
VIA DE ADMINISTRACION: la vacuna contra la varicela se administra por Vía

Subcutánea en la región deltoidea del brazo derecho 0.7 ml con angulo de 45º

INDICACIONES:

El esquema de vacunación contra el VVZ, comprende la aplicación de una dosis a la

edad de 15 meses y una segunda dosis a los 5 años.

• Se deberá realizar todos los esfuerzos para aplicar la vacuna contra el VVZ en la

edad recomendada (15 meses).

La administración de la vacuna a niños sanos en los primeros 3-5 días tras la

exposición (es preferible que sea lo antes posible) es eficaz para prevenir o

modificar la varicela, sobre todo en el contexto domiciliario, donde es muy probable

que la exposición cause la infección.

• En la actualidad, la vacuna contra la varicela se recomienda para el uso

postexposición y para el control de los brotes.

También está indicada en las siguientes situaciones especiales:

• Al Personal de salud sin antecedentes de varicela y serología negativa (IgG

negativa para varicela) con resultado negativo, se indicará la vacunación.

• Convivientes de inmunocomprometidos.

• Inmunocomprometidos: menores con VIH y contaje de CD4 > 15% adolescentes y

adultos con CD4 > 200/mm3 pacientes con deterioro de la inmunidad humoral.

• Los pacientes que recibirán trasplantes de órganos sólidos ( al menos tres

semanas antes del tratamiento inmunosupresor).

• Pacientes con leucemia, linfomas y otras enfermedades malignas en remisión y

que han terminado el tratamiento con quimioterapia al menos tres meses antes.

12
REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas tras la administración de la

vacuna contra la varicela pueden ser desde leves que son muy frecuentes hasta

graves que son raras o muy raras.

LEVES: Reacciones locales como dolor y reducción en el uso del brazo en el que

fue administrada la vacuna, febrícula o fiebre alta.

MODERADA: Son las menos frecuentes, reacciones sistémicas, fiebre, decaimiento,

fatiga, dolor abdominal, nauseas, vómitos, diarrea, mialgias, artralgias, rash

generalizado y urticaria.

GRAVES: Generalmente son raras, anafilaxia, angioedema, artralgias, disnea,

encefalitis, eritema, zoster post vaccina

13
VACUNA CONTRA EL ROTAVIRUS

La vacuna contra el Rotavirus, utilizada para prevenir la morbi-mortalidad por diarrea

y deshidratación, vienen en dos tipos: la pentavalente boliviana-humana (RotaTeq) y

monovalente humana (Rotarix), ambas atenuadas demostraron ser eficaces y

seguras contra la enfermedad y que no interfieren con las vacunas del esquema de

vacunación.

La primera licenciada contra el rotavirus fue llamada Rotashield producida en

E.E.U.U. con una eficacia del 82 al 96% en la prevención de la diarrea grave y fue

recomendada para la vacunación del lactante (13). Cabe destacar que en nuestro

medio la vacuna proteje de entre 74 y 85% de cualquier diarrea de cualquier

severidad causadas por rotavirus y un 90 a 100% contra las diarreas severas

reduciendo a la vez eñ índice de hospitalizaciones y las consultas urgentes por

rotavirus.

DOSIS, VÍA DE ADMINISTRACIÓN E INDICACIONES

La vacuna contra el rotavirus se administra en una jeringuilla precargada de 1,5 ml

(Rotarix) y 2ml (RotaTeq). Vía oral en lactantes a los 2 meses de edad, una segunda

dosis a los 4 meses de edad (14). Aunque se han introducido algunos cambios en la

ficha técnica de RotaTeq, incluyendo la posibilidad de administrar la última dosis

antes de las 32 semanas de vida (8 meses de vida) (15)

14
EFECTOS ADVERSOS

Se han hecho estudios exhaustivos para demostrar efectos adversos graves en

ambas vacunas con resultados favorables para las mismas demostrando ser

seguras y con leves efectos secundarios. Los efectos adversos más frecuentes son

vómitos, diarrea y fiebre moderada, todos ellos leves (16)

CONCLUSION

Como ya es de conocimiento las vacunas previenen enfermedades infecciosas que

podrían causar la muerte o serios daños a muchos bebés, niños y adultos.

Sin su administración a tiempo, un niño corre el riesgo de enfermarse gravemente y

de sufrir dolor, discapacidad e incluso, la muerte a consecuencia de enfermedades

que hoy en día son prevenibles con vacunas. Los efectos adversos que pueden

llegar a aparecer luego de su administración, los cuales casi siempre son leves

más comúnmente como (dolor, enrojecimiento e hinchazón en el lugar de la

inyección) desaparecen en unos pocos días.

El calendario de vacunación está diseñado para proteger de manera segura a los

bebés y niños al inicio de sus vidas, antes de que puedan estar expuestos a ciertas

enfermedades.

Es importante que el niño reciba las vacunas recomendadas a tiempo sin su debido

retraso ya que se colocaría a los bebés y niños pequeños en riesgo de contraer

enfermedades graves.(12)

15
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION PARAGUAY 2020

16
Citas bibliográficas

1- Merck Sharp & Dohme Corp., una subsidiaria de Merck & Co., Inc.,

Kenilworth, NJ., USA 2021

2- Vacunas e inmunización: ¿qué es la vacunación? (n.d.). Who.Int. Retrieved

August 20, 2021, from https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/vaccines-

and-immunization-what-is-vaccination?

adgroupsurvey={adgroupsurvey}&gclid=EAIaIQobChMIws3K5ZDA8gIViYSRC

h2bpAT2EAAYASAAEgJV8PD_BwE

3- de la OMS, D. de P. (s. f.). Vacunas contra el sarampión. Who.int.

Recuperado 20 de agosto de 2021, de

https://www.who.int/immunization/documents/Measles_Spanish.pdf

4- 37. Sarampión. (s. f.). Vacunasaep.org. Recuperado 20 de agosto de 2021,

de https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-37

5- Clave, P. (s. f.). Recientemente, a partir de preparados fijados en.

Medicinabuenosaires.com. Recuperado 20 de agosto de 2021, de

https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol80-20/n2/162.pdf

17
6- SARAMPION - Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI - Paraguay -

Vacuna. (s. f.). Gov.py. Recuperado 20 de agosto de 2021, de

http://pai.mspbs.gov.py/article/sarampion

7- Niños Deben Tener Al Día Esquema De Vacuna Contra El Sarampión -

Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI - Paraguay - Vacuna. (s. f.).

Gov.py. Recuperado 20 de agosto de 2021, de

http://pai.mspbs.gov.py/article/ninos-deben-tener-al-dia-esquema-de-vacuna-

contra-el-sarampion

8- Vacuna (sarampión, paperas y rubéola) MMR - lo que usted necesita saber.

(s. f.). Medlineplus.gov. Recuperado 20 de agosto de 2021, de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007603.htm

9- Kliegman, R; Stanton, B; St.Geme,J; Schor,N; y Behrman,R.(2013).Nelson

Tratado de Pediatría.Barcelona:Elsevier.

10-Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (2016). Normas Nacionales de

Vacunación, Técnico Administrativas y de vigilancia del Programa Nacional

de Enfermedades Inmunoprevenibles y PAI. Asunción:Comité Técnico

Nacional Asesor de Inmunizaciones(COTENAI).

11-Fernández P. Normas nacionales de vacunacion tecnicos administrativas y de

vigilancia del programa nacional de enfermedades inmunoprevenibles y Pai.

2017

12- de Arístegui J. Vacunación antivaricela: descripción y controversia

[Internet]. Analesdepediatria.org. 2021 [cited 21 August 2021]. Available from:

https://www.analesdepediatria.org/es-vacunacion-antivaricela-descripcion-

controversia-articulo-13060995

18
13-Kapikian AZ, Hoshino Y, Chanock RM, Perez-Schael I. Effi cacyof a

quadrivalent rhesus rotavirus–based human rotavirus vaccineaimed at

preventing severe rotavirus diarrhea in infants andyoung children. J Infect Dis

1996;174 Suppl 1:S65–72.

14-IPS - REDES [Internet]. Gov.py. [citado el 21 de agosto de 2021]. Disponible

en: https://portal.ips.gov.py/sistemas/ipsportal/archivos/archivos/1505741065.

15-Bvsalud.org. [citado el 22 de agosto de 2021]. Disponible en:

https://paraguay.bvsalud.org/wpcontent/uploads/2018/11/normasdelpai2016se

lecti1

16-vacuna ROTAVIRUS [Internet]. Vacunasaep.org. [citado el 21 de agosto de

2021]. Disponible en:

https://vacunasaep.org/familias/vacunas-una-a-una/vacuna-rotavirus.

19
20

También podría gustarte