Está en la página 1de 2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DIVISIÓN DE APOYO ACADÉMICO
DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL
NÚCLEO TÁCHIRA EXTENSIÓN LA FRÍA

INSTRUMENTO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CONTENIDO PROGRAMÁTICO


LECTOR REVISOR
RESPONSABLE C.I. Firma FECHA

PERÍODO
CARRERA ASIGNATURA SEMESTRE ACADÉMICO
TURNO
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA ____________________ DIURNO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS ____________________ 2-2017


____________________
DOCENTES RESPONSABLES POR CÁTEDRA:
1) 2)
3) 4)

ELEMENTOS A CONSIDERAR

INDICADOR DE CAMPO /INFORMACIÓN SI NO COMENTARIOS


LOGRO
CARRERA: Indica el nombre completo de la carrera

SEMESTRE: Registra el número ordinal que corresponde al


semestre asociado a la asignatura
ASIGNATURA: Escribe el nombre de la asignatura a
planificar
CÓDIGO: Escribe el código de la asignatura tal cual como
ESCRIBE aparece en el plan de estudios de la carrera.
PRELACIÓN: Escribe el código de la o las asignatura (s)
CORRECTAMENTE que prelan la asignatura planificada.
DATOS TIEMPO: Indica el inicio(DESDE) y fin (HASTA) de clases
del período académico
DE DOCENTE(S): Escribe los nombres y apellidos completos
IDENTIFICACIÓN del/los docente(s) a cargo de la asignatura
C.I.: Escribe el o los número(s) de cédula del o los
docente(s) que imparten la asignatura.
SECCIONES: Indica la o las secciones que tiene a cargo
durante el período académico
SEDE: Escribe el nombre de la Sede a la cual se cual
pertenece.
TIEMPO Desde: / Hasta: Fecha de inicio y fin de los
contenidos planificados.
HORAS: Escribe el número de horas de teoría, práctica y
laboratorio de la asignatura tal cual como aparece en el plan
de estudios.
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: Registra
el objetivo general de la asignatura que el estudiante deberá
alcanzar al término del semestre, el cual esta expreso en el
programa.

1/2
INDICADOR CAMPO /INFORMACIÓN SI NO COMENTARIOS
DE LOGRO
N° Indica el número de la semana del período
académico
SEMANA: Escribe la fecha de inicio y fin según la
semana correspondiente.
OBJETIVOS DE UNIDAD: Registra los objetivos de
unidad de la asignatura que el estudiante deberá
alcanzar al término de cada una de ellas, los cuales
ESCRIBE están expresos en el programa.
CONTENIDOS A DESARROLLAR: Registra los
CORRECTAMENTE contenidos de cada unidad, los cuales están expresos en
DATOS DE el programa de la asignatura.
ACTIVIDAD: Inicio/Desarrollo/Cierre Son las
PLANIFICACIÓN tareas que los estudiantes /docente realizan durante
cada clase. . Ejemplos: Búsqueda de información;
DE LAS análisis de información; síntesis de información;
ACTIVIDADES discusiones en grupo; interpretación de información;
hacer predicciones; redacción de hipótesis; tareas en
ACADÉMICAS equipo; tareas individuales; entre otros.
ESTRATEGIA: Es el conjunto de procedimientos apoyados
. en técnicas de enseñanza, que tienen por objeto llevar a buen
término la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de
aprendizaje. Ejemplos: Aprendizaje colaborativo; debates;
exposición; carteleras; cuadernos de campo; cuadernos de
clase; ensayos; investigaciones; mapas conceptuales; mapas
mentales; maquetas; monografías; murales; producciones
plásticas; resolución de ejercicios y problemas; resúmenes;
textos escritos; trabajos de aplicación y síntesis; lluvia de
ideas; interrogatorios; puestas en común, entre otros.
MÉTODO: Es el sistema de pensamiento que orienta la
acción educativa. Tipos: deductivo; inductivo; analógico o
comparativo; basado en la lógica de la tradición o de la
disciplina científica; basado en la psicología del alumno;
simbólico; verbalístico; intuitivo; pasivo; activo; globalizado;
especializado; dogmático; heurístico o de descubrimiento.
https://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0031clasificacio
nmetodos.htm
RECURSOS: Registra materiales didácticos o
educativos que sirven como mediadores para el
desarrollo y enriquecimiento del estudiante,
favoreciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje y
facilitando la interpretación de contenido que el
docente ha de enseñar. Ejemplos: Video beam; Textos;
láminas; pizarrón; carteles; artículos de revistas, entre
otros.
TÉCNICA: Observación sistemática.
INSTRUMENTO: Lista de cotejo – Escala de
estimación.
TÉCNICA: Análisis de producción del/del
estudiante/s
. Instrumentos: Guías de observación (escala de
estimación-lista de cotejo, entre otros.
TÉCNICA: Intercambio oral con el/ los
EVALUACIÓN: Indica la técnica e instrumento durante el estudiante/s.
encuentro de aprendizaje. Instrumentos: Guías de observación (escala de
estimación-lista de cotejo, entre otros.
TÉCNICA: Prueba
INSTRUMENTO: Prueba objetiva – prueba de
desarrollo – prueba mixta.
TÉCNICA: Portafolio (físico o digital)
INSTRUMENTO: Guía de observación para
revisión del Contenido del portafolio

PONDERACIÓN: Indica la ponderación fijada a cada actividad


de evaluación en cada uno de los cuatro cortes.
1er: 25% - 2do: 25% -3er: 25% - 4to 25%.
FECHA DE APLICACIÓN: Registra la fecha de aplicación de
cada evaluación planificada.
Incluye 01 actividad o práctica contextualizada dentro de 1. UNEFA va a la escuela_______________
2. UNEFA va a las
los ejes de extensión con una ponderación máxima de 5% comunidades_____________
3. UNEFA va a las empresas
socialistas___________
4. UNEFA va a los centros
penitenciarios_____________
5. UNEFA todas las manos a la siembra
6. UNEFA Agroecología (reforestación,
siembra de árboles, recuperación de
espacios naturales , entre
otros)________________
Presenta firmas de todos los docentes responsables
de la asignatura
Presenta firmas de todos los comandantes de curso

2/2

También podría gustarte