Está en la página 1de 3

1

GUIÓN TEATRAL “LANZAS COLORADAS”

La Novela: La novela es un género literario, subgénero de la narrativa, junto con el


cuento y la crónica. Consiste en una narración usualmente extensa, de carácter más
o menos ficcional, que se cuenta usualmente por capítulos o segmentos, en los que
interviene siempre la voz de un narrador.

TÍTULO DE LA NOVELA: “LANZAS COLORADAS”

INTRODUCCIÓN DE LA NOVELA: Las lanzas coloradas es una novela del escritor venezolano
Arturo Uslar Pietri, escrita en París entre 1929 y 1930 y publicada en 1931 en Madrid por la
Editorial Zeus, en la cual relata un episodio de la guerra de independencia de Venezuela,
cuando la región del llano fue asolada por el general realista José Tomás Boves. Se trata de
una novela de prosa vanguardista, influenciada por el surrealismo y uno de los primeros
ejemplos del realismo mágico latinoamericano. Para Vargas Llosa, se trata de la novela que
abrió las puertas para el reconocimiento de la literatura hispanoamericana en el mundo.

SINOPSIS DE LA NOVELA: El relato refleja el malogrado intento de Simón Bolívar de liberar la


entonces Capitanía General de Venezuela de manos del poder español, aunque la figura del
libertador no se hace presente más que de manera referencial. 

PERSONAJES:

Narrador (a) __________________________

El mentado Matías: _________________________________________

Presentación Campos:________ __________________________

Don Fernando: _______________________________________

Doña Inés : ___________________________________

Natividad: ______________________________________

( Simón Bolivar): ____________________________

ESCENA O AMBIENTE: Ambientada en la guerra de la independencia venezolana, se


trata de un ejemplo de novela histórica que no intenta ser rigurosamente fiel a la
realidad en algunos de sus pasajes, sino encontrar el carácter fundacional y casi
legendario de éste episodio histórico, protagonizado por personajes que son como
mitos vivientes. 
2

ACTO I

Narrador: (Lo que dice el narrador deben dramatizarlo) ¡En una Noche oscura!
Venía chorreando el agua, chorreando, chorreando, como si ordeñaran el cielo. La
luz era de lechuza y la gente del mentado Matías venía enchumbada hasta el
cogollo y temblando arriba de las bestias. Los caballos planeaban, ¡zuaj! y se iban
de boca por el pantanero. El frío puyaba la carne, y a cada rato se prendía un
relámpago amarillo, como el pecho de un Cristofué. ¡Y tambor y tambor y el agua
que chorreaba!

El mentado Matías era un indio grande, mal encarado, gordo, que andaba
alzado por los lados del Pao y tenía pacto con el Diablo, y por ese pacto nadie se
la podía ganar. Mandinga le sujetaba la lanza. ¡Pacto con Mandinga!

¡Fea la noche! No se oía ni el canto de un pájaro; el cielo, negro como fondo de


pozo, y Matías punteando callado. No marchaba sino de noche, como
murciélago cebado.
¡Adelante, como toro madrinero y atrás los veinte indios! ¡Ah, malhaya del
pobre que tropiece con Matías! Al pobre que encuentre lo mata, ¡ah, malhaya!

Montaba en un potro que hedía a azufre y echaba candela, y, por eso, desde
lejos, la gente lo veía venir. Estaba la noche cerrada como pluma de zamuro. ¡Y
ahora viene lo bueno!...
Aaagua y relámpagos. Iba la tropa apretada con el frío y el miedo y Matías
adelante. Cuando ven venir un puño de gentes; ¡ah, malhaya! Era poca la gente y
venía con ellos un hombre chiquito y flaco, con patillas y unos ojos duros.

— Soldado 1: ¡Espíritu Santo!, ¿y cómo con tanta oscuridad pudieron ver tanto?
¡Guá! ¿Y los relámpagos? ¡Uhm! ¿Tú estabas ahí?
— Soldado 2: Yo no. Pero me lo contó uno que lo vio. Y, además, yo no le
estoy cobrando a nadie por echar el cuento. ¡Bueno, pues! Cuando Matías
ve la gente pela por la lanza y se abre con el potro. Los otros se paran
viendo lo que pasaba. ¡Y ahora es lo bueno!

Mentado Matías: Le pega un grito a un hombre chiquito: "Epa, amigo. ¿Usted quién
es?".
Bolívar: Y el chiquito le dice como sin querer: "¿Yo? Bolívar".
Narrador: Persignársele al Diablo no fuera nada; echarle agua a la candela no
fuera nada; pero decirle a Matías: ¡Yo soy Bolívar!".
3

Narrador: (Palabras de Cierre). Como se ha dicho, El Hachador Perdido es una


leyenda corta, pero muy directa con respecto a su moraleja: respetar las costumbres y
creencias del lugar en donde nos encontramos sean verdad o no sus leyendas. Es una
muestra de humildad, y como una forma de compartir de manera armoniosa con la
historia que corre por debajo de su tierra, en el viento, y habita en su flora y fauna.

También podría gustarte