Está en la página 1de 45

Actuación Logopédica en

Estética Facial

Módulo I. Estética
Facial

www.masformacion.es
Actuación Logopédica en Estética Facial

MÓDULO I
Estética Facial

INDICE

MÓDULO I.

Unidad Didáctica I. Anatomía Facial

Unidad Didáctica II. Tejido Conjuntivo

Unidad Didáctica III. Traumas faciales

Unidad Didáctica IV. Cosmetología

Unidad Didáctica V. Envejecimiento facial

OBJETIVOS

Revisar aspectos de la musculatura y los huesos faciales.


Adquirir conocimientos sobre el tejido conjuntivo, la cosmetología, el envejecimiento
facial, las fracturas y las quemaduras.

2
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

Unidad Didáctica I
Anatomía Facial

Todo profesional que actúa con la Motricidad Orofacial en cualquiera de


sus dimensiones está obligado a conocer las estructuras de la región oral y
facial, además de conocer perfectamente las funciones que desempeñan. Por
eso, empezaremos el curso haciendo una revisión de estas estructuras.

Musculatura Facial es aquella que tiene relación con la mímica y los


gestos. Al retirar la piel, se encuentra esta musculatura que es superficial, estos
músculos no están cubiertos por aponeurosis a diferencia de los otros. Tienen
inserciones en la piel e inserciones óseas. Hay otros que tienen tanto origen
como inserción en piel. Por ese motivo son llamados músculos cutáneos. Todos
están inervados por el nervio facial (nervio motor, que genera movimiento).

Pero antes de empezar a revisar los músculos faciales y sus funciones,


haremos un repaso por las estructuras que hay debajo de ellos y, por tanto, les
sostienen, es decir, los huesos de la cara.

Los huesos de la cara son los huesos de la cabeza que se encuentran


debajo del cráneo. Los huesos de la región superior de la cara están soldados
al cráneo y, a excepción del vómer, situado en la línea media, son pares y
simétricos: el maxilar superior está dividido en dos, situados uno a cada lado
de la línea media; el pómulo, también llamado hueso malar o cigomático; el
nasal, que se articula con los maxilares superiores y con el frontal.
La región inferior está constituida por un solo hueso: el maxilar inferior o
mandíbula, es una pieza móvil ya que su principal tarea es la de la
masticación. Posee unos salientes o apófisis que terminan en los cóndilos, que

3
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

se articulan con el cráneo a través del hueso temporal en su cavidad glenoidea.


Los huesos de la cara forman, con los de la base del cráneo, las cavidades
orbitarias, las nasales y la bucal, donde se alojan, respectivamente, el globo
ocular, la mucosa pituitaria y la lengua con las terminaciones gustativas.

Entre los músculos de la cara, algunos son fundamentales para lo manejo


de pacientes con disarmonía en la estética facial, debido a sus funciones. A
estos músculos hacemos referencia a continuación:

Músculo Occipital Frontal: Está constituido por dos vientres, uno anterior,
vientre frontal y otro posterior, vientre occipital. El músculo occipital se
inserta en la parte externa de la línea curva occipital superior, es decir, tiene
inserción ósea en su punto inferior. En la parte superior se inserta directamente
sobre la aponeurosis antes mencionada. Hacia el lado de atrás esta el músculo
occipital y también el frontal, que están unidos por la aponeurosis epicraneal o
galea aponeurótica. El frontal, se inserta en el borde anterior de la aponeurosis
y en su borde inferior tiene inserción en la piel (por la parte profunda de las
cejas), entonces, al contraer el músculo occipital, esta aponeurosis se estará
fraccionando hacia atrás, por lo tanto, su acción es elevar la aponeurosis hacia
atrás, por lo que se contrae en “gesto de sorpresa”. Si este músculo se contrae
se va para atrás, en caso de que los dos músculos se contraigan, el frontal va a
fraccionar la piel de esta zona hacia atrás, por lo tanto, si el frontal y occipital se
contraen simultáneamente generan la misma expresión, formando arrugas
horizontales en la frente. Si se contrae el frontal sin el occipital se fracciona la
aponeurosis epicraneal hacia abajo y adelante, por lo tanto, denota “gesto de
enfadado”, también se forman arrugas horizontales en la frente pero va a ser
porque se está fraccionando la aponeurosis hacia delante. El vientre frontal
también es elevador de las cejas.

Músculo Superciliar: También conocido como Corrugador de la Ceja.


Como su propio nombre indica, es el responsable de llevar las cejas hacia la
línea media, frunciendo el ceño. Va desde el arco supraorbitario (parte interna),
hasta la parte mas externa y superior, cerca de la línea media de donde se

4
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

extiende a los lados unos tres a cuatro centímetros (a la altura del agujero
supraorbitario, mas o menos, de ahí se continua con la piel). Si tenemos como
punto fijo la línea media sobre el vértice de la nariz, genera el fruncimiento del
ceño, además participa en el gesto de enfado.

Músculo Orbicular de los Ojos: Su acción es cerrar los párpados


(como esfínter). Posee tres partes: orbicular (cierra los párpados suavemente);
palpebral (cierra los párpados con fuerza) y; lacrimal (responsable de
comprimir la glándula lacrimal). Está compuesto por fibras superiores e
inferiores, rodeando todo el globo ocular. Tiene inserción fija hacia arriba, en la
parte ósea, por apófisis ascendente del maxilar y hacia abajo inserción directa
de la musculatura sobre hueso sin tendón. Estas fibras se dirigen hacia fuera
(superiores e inferiores) y las superiores se hacen inferiores y viceversa (por lo
tanto se cruzan). La inserción más externa es en la piel, por eso, si
despegamos la piel, aparece el músculo. Entonces, tiene una inserción ósea
fija en su punto interno (ángulo interno del ojo) y en su parte externa una
inserción móvil, inserción en la piel, la que nos permite cerrar los párpados y
por la cual se forman las “patas de gallo”.

Músculo Piramidal de la Nariz (Prócero): Aquel que se inserta en los


huesos propios de la nariz en su cara anterior y de ahí se extiende de manera
divergente hacia arriba, hacia los tegumentos (tejidos blandos). Éste músculo
es antagonista del músculo frontal, cuando el frontal con el occipital se
contraen y se va la aponeurosis hacia atrás, este músculo lo va a traccionar
hacia adelante, por lo tanto, también participa en la expresión de enfado. Si
estoy enfadado baja, esta acción la realiza el piramidal.

Músculo Nasal (Trasverso): Está unido con su par por una aponeurosis
(pero no está envuelto por esta). La parte del dorso de la nariz es una
aponeurosis y de ahí se extiende hacia el lado desde donde se dirigen las
fibras musculares. Hacia la parte posterior del ala de la nariz, si contraemos el
músculo, levantamos la piel de la zona de la nariz (expresión de mal olor),
(aquella que está por detrás del ala de la nariz).

5
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

Músculo Nasal (Elevador): Además de la porción trasversa, también


tenemos una parte alar. Este músculo se encuentra totalmente en el ala de la
nariz, con origen en el cartílago nasal e inserción en la piel de la nariz. Tiene
como función dilatar las narinas.

Músculo Mirtiforme (Depresor): Se inserta en la fosita mirtiforme y de


esta se confunde son las fibras del Transverso de la Nariz y con las fibras del
Elevador de las Alas Nasales. Las fibras posteriores del mirtiforme junto con las
fibras posteriores del transverso, van a provocar una depresión de la piel de la
nariz. Las fibras mas internas del mirtiforme van a bajar las alas nasales. Si
tengo como punto fijo el hueso y arriba como punto móvil la aleta nasal, lo
estamos haciendo descender. Algunas fibras llegan incluso al tabique, que
también va a descender.

Músculo Elevador Común del Ala de la Nariz y del Labio Superior:


Se inserta en la apófisis ascendente del maxilar por arriba, presta fibras al ala
de la nariz y hacia abajo se inserta en la parte profunda del labio superior, por
lo tanto cuando “algo nos da asco” y levantamos el labio superior y el ala de la
nariz, este músculo participa.

Músculo Elevador Propio del Labio Superior: Se inserta por arriba por
sobre el agujero infraorbitario, entre el reborde infraorbitario y el agujero. Ocupa
1.5 cm, es mas bien plano y desciende hacia el labio superior. Su función es
elevar el labio superior.

Músculo Cigomático Menor: Está justo al lado del elevador del labio
superior. Se inserta por arriba en la cara externa del hueso malar y después se
dirige al labio superior. Su función es elevar el labio superior y traccionarlo
hacia afuera.

Músculo Cigomático Mayor: Siguiendo por lateral, por la cara externa


del malar encontramos este músculo, que llega directo a la comisura labial.
También participa en la sonrisa y tracciona la comisura hacia arriba y hacia
atrás. Participa en la “expresión de felicidad”.

6
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

Músculo Elevador del Ángulo de la Boca (Músculo Canino), ubicado


en un plano más profundo, se inserta por debajo del agujero infraorbitario. Sus
fibras se dirigen hacia fuera y abajo, hacia la comisura labial. Es elevador de la
comisura labial.

Músculo Depresor del Labio Inferior: Se inserta en la parte más


anterior de la línea oblicua externa de la mandíbula y su vértice llega a la
comisura labial, por lo tanto es depresor de la comisura labial. Las fibras
posteriores se confunden con las fibras del Platisma. Cuando hacemos el
movimiento del gesto de “histeria” y contraemos el Platisma, la comisura labial
baja. En la parte más externa y profunda encontramos el músculo Cuadrado
del Mentón, que se inserta más internamente en la línea oblicua externa de la
mandíbula, de donde se extiende profundamente hacia el labio inferior, por lo
tanto es depresor del labio inferior.

Músculo Depresor del Ángulo de la Boca: El depresor del ángulo de


la boca es un músculo que se origina a partir de la mandíbula y se inserta en
los ángulos de la boca para deprimirla.

Músculo Orbicular de los Labios: Es también un esfínter para


mantener cerrada la cavidad bucal. Se divide en semi orbicular superior y
semi orbicular inferior. Sus fibras se entrecruzan a nivel de la comisura.
Tiene inserción ósea superior en el surco naso-labial y el semi orbicular inferior
tiene inserción ósea a los costados de la sínfisis de la mandíbula. El resto tiene
inserción en el tejido blando, con su parte más interna libre. Separamos las
fibras según su acción, hay fibras más externas del orbicular que al contraerse
proyectan los labios hacia delante. Al tirar los labios hacia adelante (como en
un beso) se contrae la musculatura externa del músculo. Pero si se aprietan los
labios hacia los dientes se están utilizando las fibras internas del músculo.

Músculo del Mentón: Se inserta a cada lado de la sínfisis de la


mandíbula y sus fibras se extienden hacia abajo y adentro, hacia la piel, por lo
tanto tiene la inserción ósea un poco más alta y una inserción en la piel en una

7
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

posición más baja. Cuando se contrae levanta la piel del mentón, por lo tanto,
proyecta labio inferior hacia delante. Cuando “hacemos pucheros” provocamos
la contracción del músculo, y por ende, el labio inferior se vierte hacia fuera y
hacia adelante.

Risorio: Tiene inserción en ambos lados de la piel, en la comisura labial


por delante, y tiene sus fibras divergentes que se sitúan mas externa o
superficialmente al masetero, este es el músculo Risorio de “Santorini”, que
flexiona la comisura hacia atrás dando lugar a la sonrisa.

Músculo Buccinador: Está en el espesor de la mejilla, este es el único


músculo facial cubierto por aponeurosis. Se inserta por arriba en el maxilar, en
el reborde alveolar correspondiente a los tres molares superiores. En la
mandíbula se inserta también en el reborde alveolar de los tres molares
inferiores. El buccinador se dirige hacia delante, llegando a la comisura labial,
sus fibras superiores se hacen descendentes, e incluso algunas pueden pasar
al labio inferior (las fibras inferiores van a cruzarse y pasar algunas al labio
superior, mientras que otras se mantienen en la línea media, por lo tanto, va a
haber un cruzamiento de fibras). Su inserción posterior va a ser en el ligamento
pterigomandibular, por lo tanto, se inserta en el gancho de la apófisis
pterigoides. Este ligamento se conoce con el nombre de Ligamento
Pterigomandibular o Aponeurosis Buccinato Faríngea. Por detrás de este
ligamiento (Pterigomandibular), encontramos el músculo Constrictor Superior
de la Faringe, (motivo de otra clase, porque no es un músculo facial). La
aponeurosis pterigomandibular del músculo buccinador está más desarrollada
en su mitad posterior y casi no la distinguimos en su mitad anterior. Al mismo
tiempo este músculo (Buccinador) tiene una relación muy importante con el
conducto de Stennon, (el conducto de Stennon es aquel que pasa por fuera del
masetero y perfora el buccinador a la altura del segundo molar superior).
Resumiendo, el buccinador tiene inserción en el maxilar, en su borde
alveolar correspondiente a los tres últimos molares, pero siempre por detrás del
ligamiento pterigomandibular y del Gancho de la Apófisis Pterigoides; por abajo
en el reborde alveolar de la mandíbula, en relación a los tres últimos molares.
Hacia adelante no tiene inserción ósea, sólo a nivel de la comisura labial, por lo

8
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

tanto, el buccinador nos permite traccionar la comisura hacia atrás y al mismo


tiempo inflar las mejillas y poder expulsar el aire.

Platisma: Al retirar la piel del cuello nos encontramos con el músculo


Platisma que se inserta en la línea oblicua externa de la mandíbula (parte
también en el borde basilar) y se extiende hacia abajo incluso sobrepasando la
clavícula. Si se mira frontalmente tiene vértice superior y base inferior (se abre),
tiene que ver con “reacciones histéricas”, arruga el cuello y genera arrugas en
sentido vertical.

Básicamente estos son los músculos responsables de hacer que el


hombre produzca varios y complicados movimientos con la cara. Para que
estos movimientos ocurran es necesario no solo que la musculatura esté
integra, sino también el Sistema Nervioso Central (encéfalo y médula) y el
Sistema Nervioso Periférico (nervios, ganglios y receptores). Los nervios del
Sistema Periférico que controlan las fibras musculares son los encargados,
además, de controlar la nutrición de los tejidos y de comunicar las sensaciones
de frío, calor, dolor, presión y tacto. Es necesario que los nervios estén en buen
estado funcional para que exista una conducción normal de los impulsos
nerviosos.

La lesión de un nervio periférico no siempre lleva a la perdida definitiva


de la función, pues son capaces de la regeneración, pero ese proceso es lento.

El nervio responsable de los actos motores de los músculos faciales es


el VII par craneal. El nervio facial es un nervio mixto, quiere decir que posee
fibras eferentes o motoras destinadas a la motricidad de los músculos de la
cara, son aquellos que presentan una inserción cutánea responsable de la
mímica gestual. También tiene una misión importante en la función lacrimal y
mantiene el control del músculo estapedio muy importante a la hora de
realizarse el reflejo estapedial. Es también nervio aferente encargado de recibir
inervación sensitiva de los 2/3 anteriores de la lengua. También participa en la
sensibilidad de la cara, mas esta función está controlada por otro par craneal,
el trigémino (V par craneal). El trigémino, así como el facial es un nervio mixto

9
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

y su parte motora es la responsable de los movimientos de los músculos de la


masticación. Ese grupo muscular también es de suma importancia para la
rehabilitación de la estética facial, ya que la buscamos a través de la
reorganización de las funciones estomatognáticas. Los músculos de la
masticación son ocho (cuatro pares) siendo que tres pares son responsables
de la elevación de la mandíbula:

1. El músculo Masetero (Masseter) es un músculo corto, cuadrilátero, y


formado por dos fascículos: uno anteroexterno (superficial), y otro
posterointerno (profundo). Se inserta en el borde inferior del arco cigomático y
en la cara externa de la rama del maxilar inferior o mandíbula, uniendo ambas
estructuras óseas.

2. El músculo Pterigoideo Interno (pterygoideus internus) es un


músculo que se encuentra por dentro de la rama del maxilar inferior. Es corto y
grueso y presenta forma cuadrilatera. Se origina sobre la cara interna del ala
externa de la apofisis pterigoides, cubre toda la fosa pterigoidea y parte de la
cara externa del ala interna de la apofisis pterigoides, tiene inserción en la parte
interna del ángulo de la rama ascendente del maxilar inferior.

3. El músculo Temporal (Temporalis), se encuentra en la fosa del


temporal, de la que tiene la forma y las dimensiones. Es un ancho abanico,
cuya base se halla dirigida arriba y atrás y cuyo vértice corresponde a la
apófisis coronoides del maxilar inferior.

Y uno par responsable de la lateralización y protrusión mandibular: el


Pterigoídeo Externo (Pterygoideus lateralis) es un músculo que se encuentra
en la fosa cigomática. Es corto, de forma cónica y su vértice se encuentra en la
articulación temporomaxilar. Los dos haces musculares del M. pterigoideo
externo, el más sofisticado y complejo del sistema masticatorio, funcionan de
forma independiente uno del otro.

Como podemos ver, todos tienen origen craneal e inserción en la


mandíbula. Siempre actúan en grupo y sus antagonistas (bajadores de
mandíbula) son los músculos suprahioideos.

10
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

La musculatura suprahioidea, tiene el músculo Digástrico (principal


en la apertura mandibular) inervado por la tercera rama del trigémino. El
Músculo masticador, se llama así porque tiene dos vientres musculares y un
tendón intermedio que va a unir esos dos vientres. El vientre posterior se va a
insertar arriba, medialmente en la apófisis mastoides, desde ahí se dirige hacia
abajo donde va a haber un tendón intermedio y después es el vientre anterior el
que continúa su trayecto hacia la fosita digástrica, en la parte media del
mentón, permitiendo el descenso de la mandíbula. Solo este vientre esta
inervado por la tercera rama del trigémino. El vientre posterior está a cargo de
otro nervio que se verá después (Ramo del nervio Facial y del Glosofaríngeo).
Sólo el vientre anterior es masticador.

Músculo Milohioideo, más profundo, se extiende hacia arriba y


lateralmente en busca de la línea milohioidea u oblicua de la mandíbula. Al
mismo tiempo, éste se inserta en el hioides, formando así una línea blanca que
es un pequeño tendón (Línea Alba) y asciende como abanico. Si tomo como
punto fijo el hioides estaría traccionando mandíbula hacia abajo pero si tomo la
mandíbula como punto fijo, elevo hioides y subo la lengua (que se dirige al
paladar para la deglución).

Músculo Estilohioideo, llega desde la apófisis estiloides hacia el


hioides, dónde se divide en dos dejando un ojal por el cual pasa el tendón del
músculo digástrico, por lo tanto, ese ojal permitirá que el tendón se mantenga
como punto fijo y así nosotros podamos abrir la boca (descenso).

Músculo Genihioideo, se inserta en las 2 apófisis genis inferiores (o


genianas, ubicadas en la cara posterior, hacia medial, del cuerpo de la
mandíbula) hasta el cuerpo del hioides. Éste músculo también va a ayudar a
descender la mandíbula. Para que el hioides esté como punto fijo tienen que
estar contraídos los músculos infrahioideos.

Tampoco podemos dejar de citar la lengua, estructura fundamental en


los procesos estomatognáticos. Está inervada por el nervio Glosofaríngeo (IX

11
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

par craneal) y por el nervio Hiogloso (XII par craneal). El IX par es responsable
de las vías aferentes y el XII de las vías eferentes de la lengua. La lengua
posee una musculatura intrínseca que da forma (ensanchar, aplanar, doblar,
estrechar…) a la lengua y una musculatura extrínseca, es decir, que tienen
su punto de origen en estructuras adyacentes a esta, que son responsables,
además de la forma, de los movimientos de elevación, retracción, protrusión y
depresión. La musculatura extrínseca está compuesta por: Geniogloso,
Hiogloso, Estilogloso y Palatogloso, este último responsable del movimiento
en la porción posterior de lengua y también del arco amigdalino (anterior).

12
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

Unidad Didáctica 2
Tejido Conjuntivo

También forma parte de la anatomía facial, un tejido en el que pocas o


ninguna vez nos fijamos: el tejido conjuntivo, que proporciona sostén a la piel.
No nos olvidemos que una vez que estamos trabajando musculatura facial,
también estamos trabajando su parte más exterior y expuesta, la piel.
Conozcamos un poco sobre este tejido:

Un tejido es una agrupación de células y consta de dos partes:


a) células con más o menos espacio extracelular entre ellas.
b) sustancia intercelular: o matiz extracelular, que rellena el espacio
extracelular.
b.1 fibras: colágenas, elásticas...
b.2 sustancia amorfa, que rellena los espacios que quedan entre
las fibras.

Contiene agua, sales, otras sustancias de bajo peso molecular y


proteoglucanos. Existen cuatro tipos de tejido: Epitelial, Muscular, Nervioso
y Conjuntivo. Todos los órganos están constituidos en mayor o menor parte
por los cuatro tipos. El tejido conjuntivo presenta una diferencia fundamental
con los otros tres tejidos: el epitelio, el tejido muscular y el nervioso son
esencialmente celulares. Los grupos celulares, cuando se someten a tensiones
y presiones, se deforman o desgarran, el tejido conectivo es capaz de conectar

13
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

y sostener, gracias a la sustancia intercelular que ocupa el espacio entre las


células. Es la sustancia intercelular del tejido conjuntivo la que asegura la unión
de todo el cuerpo y le proporciona forma. La importancia biológica de la
sustancia amorfa depende de la cantidad de agua que retienen los
proteoglucanos y el hialuronano dándole las características de viscosidad y
semifluidez. Dentro del tejido conjuntivo existen subtipos según su proporción
de fibras y células Reticulares: órganos hematopoyéticos:

o Fibroso: tendón, aponeurosis


o Elástico: grandes vasos, ligamento amarillo
o Mucoso: cordón umbilical
o Laxo: debajo de la piel y las mucosas

Según la participación de los distintos tipos de macromoléculas de la


matriz extracelular y según los patrones de organización da lugar a diversas
formas, cada una adaptada a los requerimientos funcionales de cada tejido. La
matriz puede calcificarse formando el hueso o el diente, organizarse como un
tensor dotando de resistencia a los tendones o ser transparente como en la
córnea. Entre el epitelio y un tejido conjuntivo la matriz forma la lámina basal
que tiene un papel importante en el comportamiento celular. También rodea a
las fibras musculares individualmente y a las células de Schwann (las cuales
rodean los axones periféricos, formando la vaina de mielina).
La lámina basal determina la polaridad celular, influye en el metabolismo
celular, organiza proteínas de membrana plasmática de células adyacentes,
estimula la proliferación, determinación celular y las vías migratorias
específicas celulares.
Funciones: Antiguamente se creía que la matriz extracelular tenía como
función la de servir de andamiaje a otros tejidos. Actualmente es evidente que
tiene un papel activo y complejo en el comportamiento celular, afectando al
desarrollo, migración, proliferación, forma y función.

o Sostén mecánico.
o Protección contra la infección.
o Reparación de los tejidos después de las lesiones.

14
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

o Intercambio metabólico entre la sangre y los tejidos.

Como podemos observar el tejido conjuntivo está compuesto por


componentes responsables del mantenimiento elástico, flexible y de relleno a
un tejido en el que, indirectamente, actuamos cuando estamos rehabilitando las
funciones estomatognáticas a través de la Motricidad Orofacial, la Piel. La piel
está constituida por tres capas, situadas horizontalmente, de superficial a
profundo:

Epidermis (superficie)
Dermis
Hipodermis (profundidad)

Y otras estructuras (anexos) como: pelo, uñas, glándulas sebáceas,


glándulas sudoríparas apocrinas y glándulas ecrinas.

Desde el exterior hacia el interior podemos distinguir tres capas de


tejidos:

La piel superficial (epidermis), la dermis o corion y por último el tejido


subcutáneo, hipodermis o subcutis. La epidermis y la dermis conforman el
cutis, o lo que se entiende por la piel propiamente dicha. También se
consideran parte de la piel a aquellos órganos anexos a la misma como son el
pelo, las uñas y las glándulas diversas.

1) Epidermis: Constituye el estrato superficial o externo de la piel. Es un


epitelio estratificado pavimentazo cuyas células superficiales se cornifican. Los
queratinocitos son las células más abundantes de la epidermis y son los que le
dan forma y funcionalidad a esta. Tiene gran capacidad de regeneración.

Está constituida por las siguientes capas:

a) Estrato basal.
b) Estrato mucoso de Malpighi.
c) Estrato granuloso.

15
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

d) Estrato lúcido.
e) Estrato córneo.

Sin embargo la Epidermis no está constituida por tejido conjuntivo. Está


constituida por Tejido Tegumentar y presenta alta capacidad de regeneración.
Las marcas de la expresión facial o de la hiperfunción de la musculatura facial,
se quedan marcadas en esta estructura en forma de arrugas o surcos.

2) Dermis: Está formada por tejido conjuntivo laxo y sirve de soporte a la


epidermis. La dermis se regenera a partir de sustitución y es un proceso lento.
El tejido conjuntivo está compuesto por:

o Componente Celular Fijo.


o Fibroblastos (son las células más abundantes. Se observan como
células fusiformes, de núcleo claro que dan origen a las fibras y la
sustancia fundamental).
o Histiocitos.
o Mastócitos o Células Cebadas.
o Proteínas Fibrosas (Colágeno, Elastina).
o Sustancia Fundamental Amorfa.

Además del componente celular migratorio (eosinófilos, linfocitos,


plasmocitos, leucocitos polimorfo nucleares) es atravesado por vasos
sanguíneos, linfáticos y nervios.

La dermis presenta dos regiones, funcional y metabólicamente distintas:

Dermis Papilar: Espesor no mayor de 5mm. Zona superficial de tejido


conectivo laxo que contacta con la membrana basal cuyas fibras colágenas y
elásticas se disponen en forma perpendicular al epitelio, determinando la
formación de papilas que contactan con la parte basal de la epidermis. Se
caracteriza por la presencia de prolongaciones distales de la dermis o papilas,
de forma mamelonada que ascienden a la epidermis. Contienen vasos
sanguíneos capilares, linfáticos y fibras nerviosas. Esta zona tiene mayor
celularidad y es asiento de los principales procesos metabólicos de la piel. Las
fibras colágenas son más finas y cuando están sometidas a radiación solar

16
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

sufren un proceso degenerativo conocido como degeneración basofílica del


colágeno o elastosis solar. En esta capa se encuentran los receptores de
presión superficial o tacto llamados corpúsculos de Meissner.

Dermis Reticular: Es la porción más profunda y de mayor espesor. Las


fibras colágenas son más gruesas y sirven de soporte a los Anexos Cutáneos,
se encuentra localizada debajo de las papilas dérmicas y es de un grosor
mayor que la dermis papilar. Contiene la mayoría de los nexos de la piel. Está
formada por tejido conectivo con fibras elásticas dispuestas en todas las
direcciones y ordenadas en forma compacta, dando resistencia y elasticidad a
la piel. Contiene también fibras musculares lisas que corresponden a los
músculos erectores del vello.

En la dermis hay gran cantidad de Fibroblastos que son células de


origen mesenquimatoso y las más abundantes. Se observan como células
fusiformes, de núcleo claro que dan origen a las fibras y la sustancia
fundamental. Estas células están especializadas en la síntesis de las fibras de
colágeno, elásticas y reticulares. Los fibroblastos también tienen que ver con la
destrucción del colágeno pues producen colagenasa, una enzima encargada
de la degradación del colágeno.

Colágenos:

El colágeno es la proteína principal de los vertebrados y se dispone en


haces formando una red tridimensional irregular. La formación de la estructura
helicoidal de la molécula de colágeno se produce al interior del fibroblasto
siendo secretado en forma de pro colágeno. Al exterior se produce el ensamble
para formar fibras. Existen varias familias de genes de colágenos.

Fibras Elásticas:

Solo se evidencian con tinciones especiales (orceína o resorcina). Se


disponen entre las fibras colágenas y forman un plexo subepidérmico del que
se desprenden fibrillas verticales que presentan las papilas dérmicas y
participan en el anclaje de la epidermis. Derivan de la elastina (proteína
sintetizada por los fibroblastos y miocitos).

17
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

3) Hipodermis: O Tejido Célular Subcutáneo. Es un tejido conjuntivo


laxo constituido por grandes lóbulos de tejido graso limitados por tabiques de
fibras colágenas delgadas y escasas fibras elásticas. Cuando las fibras
colágenas se disponen en haces distribuidos sin orientación fija tenemos el
Tejido Conjuntivo Denso No Modelado. En este tejido los haces forman una
trama tridimensional, lo que le confiere cierta resistencia a las tracciones
ejercidas en cualquier dirección. Se encuentran en la hipodermis.

El tejido subcutáneo sirve para el almacenamiento de grasa. Esas


células son grandes, redondeadas, de citoplasma abundante espumoso. El
núcleo es pequeño y rechazado hacia el límite celular. Esas células tienen la
función de proteger el cuerpo (aislamiento térmico p.ej.) y también de dar
textura a la piel. Cuando se encuentra en mal estado la piel forma pequeños
pliegues y se afloja.

Dividiendo esa camada de grasa subcutánea encontramos el SMAS


(Sistema Músculo Aponeurótico Superficial). En él hay septos fibrosos que
se extienden a través de la grasa y se unen a la dermis por encima, actuando
como una red para distribuir las contracciones de la musculatura facial a la piel.
Los principales vasos y nervios tienen relaciones constantes con el SMAS
dentro de cada región de la cara. La incorporación del SMAS en las técnicas
modernas de rejuvenecimiento facial ha conducido a soluciones más duraderas
y más anatómicas de los problemas del envejecimiento facial. En las
profundidades se une a las fascias musculares o al periostio.

18
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

Unidad Didáctica 3
Traumas Faciales

QUEMADURAS Y FRACTURAS

No podemos dejar de citar y conocer un poco de los pacientes que nos


abrieron camino junto a los cirujanos plásticos: los pacientes con traumas
faciales.
A raíz de nuestra actuación con estos pacientes, donde muchas de las
veces era imposible acceder a la musculatura con nuestras maniobras
extraorales, debido al grado de comprometimiento de la piel, o trabajar el
movimiento, debido al grado de comprometimiento estructural, hemos tenido
que desarrollar nuevas técnicas de intervención logopédica. Teníamos que
trabajar las funciones estomatognáticas (respiración, fonación, masticación y
deglución) con maniobras directamente sobre la musculatura (intraoral) y de
manera pasiva.
Actuando junto a estos pacientes, rehabilitando sus funciones, nos
hemos dado cuenta (logopedas/fonoaudiólogos y cirujanos) de que los
pacientes no solo ganaban en función, sino también en estética.

19
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

QUEMADURAS

Las quemaduras son lesiones que afectan a la integridad de la piel


consistentes en pérdidas de sustancia de la superficie corporal producidas por
distintos agentes (calor, frío, productos químicos, electricidad o radiaciones
como la solar, luz ultravioleta o infrarroja, etc), que ocasionan un desequilibrio
bioquímico por desnaturalización proteica, edema y pérdida del volumen del
líquido intravascular debido a un aumento de la permeabilidad vascular. El
grado de la lesión (profundidad de la quemadura) es el resultado de la
intensidad del efecto del agente y la duración de la exposición y puede variar
desde una lesión relativamente menor y superficial hasta pérdida extensa y
severa de piel.

Las quemaduras térmicas más comunes en adultos son aquellas


ocasionadas por fuego (40-45%), mientras que en los niños las lesiones que se
dan con mayor frecuencia son escaldaduras con líquidos calientes.

Las quemaduras, sobre todo si son graves, a menudo se pueden


acompañar de afección de otros aparatos, bien por alteración directa o bien a
consecuencia de la deshidratación. A menudo los síntomas respiratorios que
acompañan a las quemaduras térmicas se deben a la inhalación de productos
resultantes de una combustión incompleta, los cuales son potentes irritantes
químicos de la mucosa respiratoria; e incluso si la inhalación es de gases
calientes se altera el nivel de conciencia.

Aunque su pronóstico depende de la extensión y la profundidad de la


lesión, hay ciertas zonas (manos, pies, cara y perineo) que por sí solas
producen importantes incapacidades.

20
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

La evolución del paciente quemado depende de la fuente de calor, el


tiempo de actuación y su intensidad, el tipo de paciente (edad y patologías
previas) y la calidad de tratamiento que se preste en la etapa aguda.

Como ya hemos comentado, son muchos y variados los potenciales


agentes que causan las quemaduras. El calor, bien por llama expuesta bien por
líquidos calientes, es la causa más común entre los profesionales (por lo
general cuando alcanzan temperaturas entre 15 y 45ºC e incluso superiores).
Sin embargo, en la población general, cada día cobran más importancia las
quemaduras producidas por radiaciones: solares, por luz ultravioleta o
infrarrojos; debidas en los dos primeros casos a la exposición excesiva, y en el
último, frecuentemente, por iatrogenia. Otros posibles agentes son las
sustancias cáusticas o ácidos, los cuales entrañan graves peligros ya que
suelen producir escasos signos o síntomas durante los primeros días por
extensión lenta de la necrosis que producen, estando muy comprometida la
vida cuando se manifiesta la patología. No nos podemos olvidar de la
electricidad, cuyas lesiones ocurren por la generación de calor por encima de
los 5000ºC, y que suele provocar lesión significativa con muy poco daño de la
piel suprayacente (dado que la mayor resistencia a la corriente eléctrica se
produce en el punto del contacto cutáneo con el conductor, las quemaduras
eléctricas generalmente afectan a la piel y tejidos subcutáneos y pueden ser de
cualquier tamaño y profundidad). La necrosis y la escara progresiva suelen ser
mayores de lo que parece indicar la lesión inicial, y lo propio ocurre con la
profundidad de la lesión. La corriente alterna puede ocasionar parálisis
respiratoria inmediata, fibrilación ventricular o ambas, efectos muy similares a
los que puede provocar el alto voltaje de un rayo.

La extensión de una quemadura incide fundamentalmente en el estado


general del quemado. Para el cálculo de la extensión, un método simple que
puede utilizarse es la "regla de los nueve de Wallace", mediante la cual se
considera que las distintas regiones anatómicas corporales representan un 9%
cada una o un múltiplo de 9% de la superficie corporal total (tabla 1).

21
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

Tabla 1: Regla de los nueve de Wallace.

Cabeza y cuello 9%

Tronco anterior 18%

Tronco posterior 18%

Extremidad superior (9 x 2) 18%

Extremidad inferior (18 x 2) 39 %

Área genital 1%

Esta regla de los nueve no es válida en niños por su mayor superficie


craneal y extremidades inferiores más cortas, utilizándose la clasificación de
Lund y Browder.

Al evaluar pacientes quemados debe recordarse que en circunstancias


ordinarias, las quemaduras menos extensas e incluso menores (15 a 20%)
pueden ser serias o incluso fatales en un buen porcentaje de casos,
especialmente en pacientes mayores de 65 años de edad y en niños menores
de 2 años. Una vez calculada la superficie quemada, la estimación cuidadosa
del área no quemada eliminará errores frecuentes de cálculo.

Existen tres niveles de quemaduras:

Quemaduras de primer grado: afectan sólo la capa exterior de la piel y


causan dolor, enrojecimiento e inflamación.

Quemaduras de segundo grado (espesor parcial): afectan tanto la capa


externa como la capa subyacente de la piel, produciendo dolor,
enrojecimiento, inflamación y ampollas.

22
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

Quemaduras de tercer grado (espesor completo): se extienden hasta


tejidos más profundos, produciendo una piel de coloración blanquecina,
oscura o carbonizada que puede estar entumecida.

Las complicaciones de las úlceras pueden clasificarse en locales (de la


herida en la piel), o sistémicas, y, a su vez, éstas últimas pueden ser
consecuencia de la propia quemadura, como el shock o la sepsis, o bien del
estado de postramiento y encamamiento al que se ve sometido el paciente tras
la lesión.

La infección es la complicación más frecuente e importante, tanto por


bacterias Gram positivas, Stafilococos y Streptococos, como Gram negativas.
Las endo y exotoxinas de estas bacterias son fuente de shock. Por otro lado, la
sobreinfección de las quemaduras complica y prolonga el proceso de
cicatrización, pudiendo provocar un quelóide, el cual, y dependiendo de la
localización, puede dar lugar a retracciones de la piel con implicaciones
mecánicas si están próximas a una articulación.

1. Shock. Su incidencia aumenta paralelamente a la extensión de la


quemadura. Puede ocurrir a partir de un 20% de superficie corporal
quemada en el caso de los adultos y de un 10% en el de los niños.
Inicialmente es un shock hipovolémico y posteriormente puede
complicarse con un shock séptico, siendo el germen más
frecuentemente implicado la Pseudomona. La fisiopatología del shock
hipovolémico consiste en la pérdida de líquidos al exterior a través de la
herida de la quemadura desde los vasos dañados y desde el espacio
intersticial. Además se produce un edema por liberación de sustancias
vasoactivas como la histamina, las prostaglandinas y las quininas, el
cual puede aparecer a cierta distancia de la zona quemada. La pérdida
de fluidos es máxima durante los momentos inmediatos a la quemadura
y en las 48 primeras horas. Paralelamente hay una caída marcada en la
presión osmótica debido a la pérdida adicional de sales y proteínas.
Ambas circunstancias pueden conducir a reducción del volumen
circulante de sangre y a una insuficiencia hemodinámica. La liberación
de catecolaminas está muy aumentada. Finalmente puede desarrollarse

23
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

una acidosis metabólica, hipoxia y estasis tisular debido a la coagulación


intravascular que pueden conducir al fallo de diversos órganos: corazón,
riñones, pulmones e hígado. El paciente presenta hipotermia, palidez,
sudoración fría, taquicardia normotónica o bradicardia hipotónica, sed y
ansiedad en los pródromos. Durante el shock desarrollado aparece
taquicardia (superior a 100 latidos/minuto) e hipotensión. El paciente se
encuentra, en esta fase, inquieto y con nauseas. La disminución de la
volemia durante las primeras 48 horas puede conducir a la reducción en
el aporte de oxígeno a los tejidos, con el consiguiente fallo a nivel
cerebral, renal, hepático, muscular y en el tracto gastrointestinal. La
complicación más grave es el fallo renal agudo de tipo pre-renal que
produce anuria y puede llevar a la muerte.
2. Úlceras gástricas y duodenales, frecuentes en el paciente quemado y
que se deben a la hipoxia por reducción de la volemia, junto a la
liberación masiva de catecolaminas y otros mediadores de la
inflamación.
3. Otras comunes a pacientes largamente encamados como las bronquitis
y neumonías, el íleo intestinal (que si es mantenido puede ser el primer
signo de sepsis), o las alteraciones inmunológicas consistentes en un
descenso global de la inmunidad, depresión de la inmunidad celular y de
la humoral.

Cuando la quemadura es de espesor completo (grado III) aparece una


escara gruesa y dura, a partir de las 72 horas. Si estas quemaduras abarcan
toda la circunferencia de las extremidades o de la pared torácica puede haber
compromiso vascular o de la función respiratoria, respectivamente, siendo
necesaria en estos casos una escarotomía. La incisión de la escara no
requiere ningún tipo de anestesia. Debe abarcar toda la longitud de la zona
quemada y en profundidad hay que llegar hasta el tejido celular subcutáneo no
quemado. En los miembros las incisiones deben hacerse en las líneas
mediolateral y/o mediointerna. Si la escarotomía no es suficiente para
normalizar el flujo sanguíneo en la extremidad es necesaria la incisión de la
fascia por edema en el plano subaponeurótico (quemados por electricidad de
alto voltaje, lesiones coexistentes de tejidos blandos y quemaduras con

24
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

afectación muscular). La fasciotomía se hace bajo anestesia general y deben


abrirse las aponeurosis de todos los compartimentos a presión.

Tanto las escariotomías como las fasciotomías deben ser protegidas


con un agente antimicrobiano tópico.

En las quemaduras de espesor completo y en las de espesor parcial


profundas, el proceso de cicatrización se desarrolla en fases sucesivas:
eliminación del tejido necrosado (espontánea o quirúrgicamente), regeneración
del tejido conjuntivo-vascular y reepitelización o colocación de un autoinjerto
cutáneo. En este tipo de quemaduras la resección de todo el tejido
desvitalizado y necrosado hasta el tejido sano (hemorragia capilar uniforme y
densa), bajo anestesia general, se debe hacer lo más pronto posible una vez
concluida la reanimación con el fin de evitar la infección y acelerar la curación
de la herida. Las zonas prioritarias de la superficie corporal para recibir injertos
son las regiones periarticulares y perioculares, manos, cuello, cara y pies. Si la
quemadura es muy extensa tiene prioridad vital el recubrimiento de grandes
superficies planas (caras anterior y posterior del tronco y muslos) para evitar la
infección y la pérdida de líquidos.

La escisión debe de limitarse al 20% de la superficie corporal para evitar


pérdidas sanguíneas mayores.

La escisión de la quemadura tiene la ventaja del cierre inmediato y


definitivo de la herida con un autoinjerto de piel en el mismo acto operatorio.

Si no es posible el cierre primario por escasez de sitios donadores,


como ocurre en pacientes con quemaduras masivas, tras el desbridamiento
quirúrgico deben cubrirse las heridas con injertos cutáneos de cadáver o de
donante vivo o con un apósito empapado de alguna solución antimicrobiana.

Como se puede observar, el manejo del paciente quemado no es


sencillo y las primeras practicas realizadas están involucradas en la
manutención de la vida de los pacientes. Los profesionales rehabilitadores
pueden establecer contacto con el paciente en un primer momento, pero no
realizar maniobras hasta que el equipo medico nos las solicite. En ese

25
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

momento (entre el 7º y 20º día) el objetivo será el de evaluar las funciones


estomatognáticas y establecer técnicas de tratamiento, que básicamente
consiste en mantener la amplitud de movimientos de órganos fono
articulatorios y reducir las contracturas cicatriciales en la región de la cara y el
cuello. Las secuelas de las quemaduras, generalmente están relacionadas con
las contracturas de las cicatrices, decurrentes del proceso de cicatrización.
Estas son clasificadas como hipertróficas y quelóides. Las cicatrices
hipertróficas presentan la característica de regresión espontánea y tienen lugar
dentro de los límites de la lesión, mientras que el quelóide son lesiones
definitivas y su formación fibrosa se extiende más allá de los límites de la
lesión. Las técnicas empleadas para rehabilitar las funciones estomatognáticas
serán maniobras isométricas y de manipulación en la cicatriz a través de la
fricción y masajes antagonistas.

FRACTURAS

Aunque las fracturas se pueden clasificar de varias formas, el siguiente


esquema puede resultarnos útil.

Las fracturas se pueden clasificar en:

Cerrada o simple: es una fractura en la que el hueso no daña otros


tejidos y no se expone a través de la piel.

Abierta o compuesta: es una fractura en la que los extremos de la


ruptura del hueso hacen prominencia a través de la piel, dañado tejidos
adyacentes.

Conminutas: es una fractura en la que el hueso se rompe en varios


segmentos en el sitio de impacto. Los pequeños fragmentos del hueso se
encuentran entre los dos fragmentos mayores principales.

26
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

En rama verde: es una fractura parcial en la cual se rompe un lado del


hueso y el otro solamente se curva: se presenta solamente en niños.

Los huesos del cráneo y la cara constituyen el área más compleja del
esqueleto. Aunque representan lesiones graves, habitualmente su tratamiento
se debe posponer hasta haber solucionado otros problemas más importantes
como el control de la vía aérea, la estabilización hemodinámica y la evaluación
y tratamiento de otras lesiones importantes en la cabeza, tórax y esqueleto. El
mecanismo más habitual de producción de fracturas faciales son los accidentes
de tráfico. Aproximadamente el 70% de los estos accidentes producen algún
tipo de lesión facial, si bien muchos se limitan a partes blandas. Por otro lado,
la cara parece ser objetivo favorito de peleas y agresiones, que suponen el
segundo mecanismo más común. El resto de las fracturas faciales se producen
por caídas, deportes, accidentes industriales y heridas por arma de fuego.
Menos del 10% de todas las fracturas faciales ocurren en niños, quizá debido a
la mayor elasticidad del esqueleto infantil. Los patrones más habituales de
fracturas faciales son los recogidos en la siguiente tabla:

Tabla 2 - Tipos de fracturas faciales Frecuencia

Complejo cigomático-maxilar (fractura de trípode) 40%

LeFort I 15%

LeFort II 10%

LeFort III 10%

Arco cigomático 10%

Alvéolos del maxilar 5%

Fracturas conminutas 5%

Otras fracturas 5%

27
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

La fractura facial más habitual es la fractura del trípode cigomático


que implica a las tres ramas de unión del malar con la cara (arco cigomático,
rama frontal y rama maxilar). Aunque puede ser fracturado, la separación de la
apófisis frontal del malar y el hueso frontal habitualmente ocurre en forma de
diástasis de la sutura cigomatico-frontal. Puede producir anomalías en el
contorno de las 3 líneas de Dolan. Ocasionalmente los músculos oculares
extrínsecos pueden verse atrapados en la fractura. El desplazamiento del
cuerpo del malar puede físicamente restringir la movilidad de la mandíbula. En
algunos casos la fuerza se puede propagar por la pared orbital hasta el canal
óptico y producir pérdida de visión. La TAC es extremadamente útil en la
valoración de estas fracturas.

La fractura aislada de arco cigomático puede producirse por golpe


directo en el lateral de la cara. Los pacientes presentan aplanamiento del
lateral de la mejilla e impotencia para abrir la boca, debido al atrapamiento de
la apófisis coronoides de la mandíbula o del músculo temporal.

Otra fractura común es la fractura de la rama alveolar del maxilar que


afecta a una pequeña parte del maxilar asociada a fractura de varios dientes. El
principal objetivo del tratamiento es mantener la viabilidad de los dientes. Si no
se pueden encontrar todos los fragmentos de diente hay que realizar Rayos-X
de tórax por la posibilidad de paso a los bronquios.

Otra fractura común es la fractura de suelo de órbita (fractura de


estallido). El mecanismo habitual es un golpe en el ojo, en el que la fuerza es
transmitida por los tejidos del ojo hundiendo el fino suelo hacia el interior del
seno maxilar. Los signos clínicos comunes son enoftalmos y diplopia
(especialmente con la mirada superior), sin olvidar que el 24% de estas
fracturas se asocian también con lesiones oculares. En la proyección de
Waters se puede ver una masa de partes blandas en el margen inferior de la
órbita que corresponde a los tejidos perioculares herniados. También se puede
ver un fragmento óseo en forma de "trampilla" protruyendo dentro del seno a
menudo con la "bisagra" en el lado nasal.

28
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

La nariz es una estructura que se lesiona con frecuencia debido a su


situación prominente en la cara. También, la fractura de la cara que más
frecuentemente pasa desapercibida es la fractura de huesos propios. Se
puede ver en Rayos-X lateral de cráneo pero es mejor la Rayos-X específica de
huesos propios (HHPP). Se debe examinar la espina nasal inferior (parte del
maxilar) en busca de pequeñas fracturas. Son errores habituales en la visión de
los huesos nasales las suturas normales de los huesos o el canal del nervio
nasociliar, que pueden ser confundidos con líneas de fractura. Es buena regla
saber que este canal es paralelo mientras que la mayoría de las fracturas son
perpendiculares al puente nasal. Es bueno recordar que una fractura de hueso
nasal se puede asociar con lesiones más extensas como el borde y suelo de la
órbita, y las fracturas de senos etmoidales o frontales.

El siguiente grupo de fracturas son las fracturas complejas de LeFort.


Son unas fracturas bilaterales complejas asociadas con un gran fragmento
inestable (cara inestable) y que invariablemente afecta a las apófisis
pterigoideas. LeFort estudió las clases de fractura que se producían en
cadáveres. Halló unos trayectos más débiles por los que habitualmente se
producen las fracturas: el plano transmaxilar, el plano subcigomático o
piramidal (realmente son dos planos que confluyen en el puente nasal) y el
plano craneofacial.

La fractura LeFort I o transmaxilar se extiende entre el suelo maxilar y el


suelo de las órbitas. Puede involucrar la pared medial y lateral del seno maxilar
e invariablemente afecta a las apófisis pterigiodeas del esfenoides.
Clínicamente, el fragmento flotante será la parte inferior del maxilar junto con
los dientes superiores.

La LeFort II ocurre en otra zona débil de la cara, y algunas veces es


llamada fractura piramidal por su forma. El mecanismo habitual es un golpe
directo descendente sobre la nariz.

La más grave de las fracturas LeFort es la tipo III. En este caso, el


fragmento grande e inestable es toda la cara. Es una fractura muy grave y se
asocia con lesiones de muchas estructuras tisulares a lo largo de las líneas de

29
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

fractura. Es muy poco frecuente como fractura aislada porque es necesaria una
gran fuerza para producirla y habitualmente se asocia con lesiones craneales y
cerebrales. La actuación logopédica/fonoaudiológica se realiza con ese tipo de
fractura.

Salvo las de tipo I, las fracturas de LeFort "puras" no se ven


habitualmente. Son más usuales algunas variantes de la clasificación LeFort.
Una de las más comunes es la fractura compleja de LeFort II- fractura de
trípode. Estas fracturas se producen por grandes fuerzas de compresión por
accidentes de tráfico. Probablemente LeFort no fue capaz de reproducir estas
fuerzas en sus cadáveres por lo que no pudo describir estas fracturas
complejas.

Por último, existe otro grupo de fracturas faciales "por estallido" que
pueden afectar a diferentes estructuras casi siempre unidas a otras graves
lesiones. Es imprescindible la TAC para la adecuada valoración de estas
lesiones.

La mandíbula es otro hueso que se fractura con frecuencia en los


traumatismos faciales. Los hallazgos clínicos incluyen maloclusión dental,
asimetría de la cara y movimientos anómalos de partes de la mandíbula o los
dientes.

La mandíbula se rige por la ley de los huesos circulares, que cuando


se fracturan lo hacen por más de un sitio, por lo que cuando se observa una
fractura hay que descartar una segunda fractura asociada. Cuanto más rígido
sea un hueso circular más fácil es que esto ocurra. La mandíbula tiene un
cierto grado de elasticidad debido a que la articulación temporo-mandibular
absorbe parte de la fuerza del traumatismo.

Nuestro pronóstico depende fundamentalmente de la dirección de la


fractura. Las fracturas infero-superiores tienen pronóstico más favorable ya que
raramente lesionan la musculatura elevadora de mandíbula y, al revés, las
fracturas supero-inferiores, son menos favorables.

30
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

Tradicionalmente las fracturas mandibulares duplicaban a las fracturas


faciales, pero esta proporción ha disminuido debido a las fracturas por
accidente de tráfico. Las fracturas mandibulares pueden ocurrir en cualquiera
de los siguientes lugares:

Tabla 3 - Tipos de fracturas mandibulares Prevalencia

Cuerpo 30 - 40 %

Ángulo 25 - 31 %

Cóndilo 15 - 17 %

Sínfisis 7 - 15 %

Rama 3-9%

Alveolar 2-4%

Apófisis coronoides 1-2%

Cuando aparece la doble fractura, habitualmente lo hace al otro lado de


la sínfisis. Combinaciones habituales son las de ángulo junto al cuerpo
contralateral o cóndilo. Las fracturas triples a veces aparecen y la más común
es la de ambos cóndilos y la sínfisis.

La mandíbula puede también luxarse sin fractura. Algunas veces de


forma espontánea durante un bostezo. El paciente refiere dolor e imposibilidad
para cerrar la boca. El espasmo de los músculos maseteros y pterigoideos
tienden a forzar los cóndilos hacia delante impidiendo el cierre de la boca y la
reducción de la luxación.

Por tanto, las fracturas faciales en general, acometen musculatura


masticatoria, es decir, la función de la masticación. Nuestro trabajo de
rehabilitación (apertura bucal y función masticatoria) ocurre más o menos en el
45º día posquirúrgico, dependiendo del grado y evolución de la lesión. Después
de la evaluación, las técnicas aplicadas son básicamente las maniobras
isométricas intraorales, masajes externos en región cicatricial y masajes
antagonistas en región fibrótica interna y/o externa.

31
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

Como se ha dicho al principio, esos pacientes fueron en su momento los


que nos acercaron a la cirugía plástica. Los cirujanos empezaron a recurrir al
tratamiento de rehabilitación una vez que su trabajo con esos pacientes se veía
afectado por una funcionalidad inadecuada en decurrencia de una musculatura
no trabajada. Una vez trabajando junto a estos pacientes nos hemos dado
cuenta de que nuestro trabajo objetivando sobretodo la función, también
proporcionaba mayor armonía facial y, por tanto, esos pacientes ganaban en
estética.

Entonces, ¿por qué no trabajar junto a la estética? Ya que es un área


reconocida de la medicina y que ha ganado fuerza en los últimos 40 años. Un
nuevo campo de actuación para fonoaudiólogos y logopedas: Motricidad
Orofacial aplicada a la Estética.

Pero antes de profundizar en las técnicas aplicadas a esta nueva área,


haremos un repaso sobre nuevos conceptos en nuestra profesión: la
cosmetología y el proceso de envejecimiento facial.

32
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

Unidad Didáctica 4
Cosmetología

La cosmetología es la ciencia y arte de embellecer la piel sana. La


palabra cosmética deriva del griego Kósmetikos que significa adornar, siendo el
arte de preservar y aumentar la belleza. Cosmetología es la parte de la
medicina que trata especialmente de los cuidados, del aseo y belleza de la piel.
Desde lo más profundo de la historia nos llegan noticias de que la mujer
siempre trato de ser más bella. Desde la mujer del paleolítico que se
embadurnaba con la grasa de los animales que cazaban los hombres hasta la
mujer actual que es capaz de gastar una fortuna en cosméticos.
5.000 años a.C., en las ruinas arqueológicas de Ur, se encontraron en la tumba
de la reina Shub-ad, de la civilización sumeria, gran cantidad de utensilios de
belleza. Las tablillas sumerias permitieron descubrir antiguas fórmulas para
preparar ungüentos, pomadas y afeites. En Babilonia florece el comercio de
perfumes y esencias aromáticas. La civilización egipcia, por su parte, da suma
importancia a la cosmética. En la tumba de la reina Mir-hotep se hallaron
numerosos envases con preparaciones cosmetológicas. Entre los papiros de
Ebers se halla uno llamado ”kosmetikon” escrito durante la dinastía Ptolomeica
y que habla de diversos preparados cosmetológicos. Los médicos egipcios
escribían largos tratados sobre la belleza y maquillajes. En Grecia, después de
las conquistas de Alejandro Magno, hubo una floreciente industria de los
productos de belleza y perfumes. Los romanos dieron gran auge e importancia
a la cosmetología. De los más apartados rincones del imperio iban a Roma los
más sofisticados productos para aumentar y preservar la belleza de las
patricias romanas.

33
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

Criton, en la época del Emperador Trajano, escribió un tratado sobre


Cosmética en cuatro tomos. Ovidio también escribe sobre belleza. Son
famosos los baños de leche de la Emperatriz Popea, esposa de Nerón.
En el Antiguo Testamento Bíblico encontramos en Jeremías, Ezequiel, Cantar
de los Cantares y otros libros claras referencias a los cosméticos usados por
los israelitas.

Durante la Edad Media el ascetismo se impone y se dejan de lado las


preparaciones cosméticas, considerándolas pecaminosas. Con el
Renacimiento vuelven nuevamente éstas prácticas. En 1370 hizo furor en
Europa un agua perfumada compuesta por tintura de romero, cedro, trementina
y alcohol llamada Agua Húngara. Venecianos y Genoveses fueron activos
comerciantes en cosméticos. Catalina de Médicis, al casarse con Enrique II de
Francia, introduce en Francia las técnicas de fabricación cosmetológicas. En el
siglo XVIII se expande la cosmética. En 1770 el Parlamento Inglés promulgó un
curioso decreto prohibiendo el uso de afeites y declarando nulo cualquier
matrimonio dónde la mujer hubiese usado tinturas, pomadas, afeites o
cualquier otro artificio para mejorar su rostro. Josefina, esposa de Napoleón,
gastó fabulosas sumas en pomadas, cremas y perfumes que le conseguía
Monsieur Lubin, su proveedor.

En el siglo XX los franceses y luego los americanos crean toda una


industria farmacológica apoyada por los descubrimientos científicos. Nuevos
productos invaden el mercado continuamente. Los productos de belleza dejan
de ser productos de lujo para llegar a las más amplias capas de la población.
Con el advenimiento de la modernidad y la creciente globalización de la
llamada (Gran) Aldea Global, la cosmetología dejó de ser algo inaccesible y
todas las mujeres y hombres del mundo, de una u otra manera se acercan con
distintas intensidades al cuidado del cuerpo y no sólo de la parte facial.
En cuanto al masaje facial y la limpieza del cutis, dado que la piel que cubre al
rostro es la más expuesta al polvo y contaminantes ambientales, elementos
que la llenan de impurezas, irritan y hacen susceptible a desarrollar puntos
negros, espinillas y barros si no se tiene una adecuada limpieza. Lo anterior se
debe a que la suciedad acumulada tapa los poros, lo que aunado a secreción

34
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

de sebo da paso a la formación de dichas lesiones. En este contexto la


limpieza facial tiene un papel protagónico, ya que elimina mugre y maquillaje,
con lo que permite que el cutis respire y se mantenga sano y radiante. Hay
diversas maneras de realizar esta rutina, las cuales incluyen el simple lavado
con agua y jabón, exfoliación y tratamientos con acción profunda, que además
favorecen la renovación celular, circulación sanguínea del rostro y nutren la
epidermis.

Ante tales necesidades, la industria cosmetológica ha desarrollado toda


una gama de productos limpiadores para todos los tipos de piel, los cuales
proporcionan beneficios extra, ya que ayudan a retener la humedad,
incrementan la elasticidad en los tejidos y retrasan el envejecimiento
prematuro. Pueden encontrarse en múltiples presentaciones como, por
ejemplo, barra dermolimpiadora, crema, gel, solución y espuma.

A la hora de actuar en estética facial, es fundamental conocer las bases de la


cosmetología o cosmiatría, así como tener contacto con profesionales del área.
Ellos serán los responsables de la indicación de qué producto utilizar con los
pacientes. Cremas a base de vitamina C son recomendables, pues son
antioxidantes que ayudan a mejorar la hidratación, la elasticidad cutánea y a
recuperar la luminosidad de la piel. Según los cosmetólogos o cosmiatras una
dosis concentrada de Vitamina C pura lucha contra la oxidación y dispara hasta
el extremo la luminosidad y es perfecta tras los excesos solares y también
como tratamiento de cabecera habitual para los cutis de las fumadoras, pues el
tabaco reduce la asimilación de Vitamina C y apaga la luz del rostro.

El ácido hialurónico y los aminoácidos, por ejemplo, también están


indicados, pues actúan como potente activador de la renovación celular,
reestructurando la piel, incluso la más frágil y delicada, dándole luminosidad y
vitalidad. Las cremas que contienen estos componentes reparan y afinan la
piel, protegiéndola de la polución y reforzando su acción hidratante y están
recomendadas para todo tipo de pieles.

Otras cremas con base en los ácidos grasos esenciales (AGE) como el
omega 3 y omega 6, ácidos provenientes de la naturaleza (AHA-

35
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

alfahidrixiácidos) como el lactotobiónico (de la leche agria), el mendélico


(nueces amargas) o el glicólico (caña de azucar) también son indicados para la
realización de maniobras en la cara, ya que aumentan la exfoliación natural de
la capa superior de la piel, descongestionando y limpiando poros y también
sirven de humectantes para hidratar la piel. Pueden incluso “retroceder” el daño
que el sol haya provocado en la epidermis, aumentan el colágeno y la
producción de elastina. Además ayudan con la hiperpigmentación, líneas finas,
pecas, etc. Fueron desarrollados hacia 1974 por científicos de la Universidad
de Temple, buscando una cura para un trastorno de la piel, y lograron una
exfoliación muy eficaz sin necesidad de ser agresivos con la piel.

Se pueden utilizar otras cremas más sencillas, como las que contienen
activos de aloe vera o rosa mosqueta, pero siempre es necesario pedir
orientación a un profesional de la cosmetología a fin de que tengamos
seguridad en el tipo de crema utilizada para la realización de nuestras
maniobras.

Además de la cosmetología también hay en el mercado actual diversos


tratamientos para el rejuvenecimiento facial, que pueden ser más o menos
agresivos: peelings (crema o ultrasonido), vapor de ozono, láser,
fotorejuvenecimiento, mesoterapia, impulsos eléctricos, microdermabrasión,
dermabrasión química, relleno térmico, transplante de grasa, toxina botulínica,
estiramiento facial por radiofrecuencias y estiramiento facial por cirugía. Como
vemos, muchos son los tratamientos disponibles hoy en día, pero pocos
centros y clínicas de estética o cirujanos plásticos hacen mención al
reequilibrio de la musculatura orofacial, área que corresponde a nosotros a
través del conocimiento que tenemos del sistema estomatognático y sus
funciones.

36
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

Unidad Didáctica 5
Envejecimiento Facial

El envejecimiento facial es parte de un problema global del ser, tiene


que ver con un substrato genético de la información recibida de nuestros
padres y de nuestra forma de vida, influye la forma de los huesos de la cara y
factores protectores o acelerantes del envejecimiento como son la exposición al
sol, nutrición, expresión facial, vida emocional, ejercicio, cuidado de la piel,
contacto con tóxicos (cigarrillos, licor), salud general, etc.

La persona preocupada por su envejecimiento debe recordar que no es


un asunto solo de bisturí, es algo más complejo e integral, y que debe instruirse
sobre este aspecto.

En el envejecimiento facial tenemos componentes como el aspecto


del esqueleto óseo, la forma de los cartílagos, músculos, grasa y, finalmente, la
piel. El envejecimiento comienza a los 25/30 años y empieza a ser evidente
después de los 40 años entendiéndose que todos envejeceremos de forma
diferente. Es la manifestación de un proceso fisiológico de ralentización de la
regeneración celular de los tejidos cutáneos, óseos, nerviosos, musculares,
cartilaginosos...

Los aspectos más relevantes de este tema son:

• Líneas de expresión alrededor de los ojos y en la frente


• Estiramiento de la piel de los párpados

37
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

• Bolsas palpebrales (superior e inferior)


• Caída de la punta nasal
• Adelgazamiento en labios
• Adelgazamiento en región paranasal
• Descenso de la mejilla
• Pérdida de la línea mandibular
• Exceso de grasa en cuello y/o de piel
• Flacidez generalizada de piel y del sostén
• Adelgazamiento de los pelos del cuero cabelludo
• Reabsorción ósea
• Pérdida del tono muscular
• Perdida de piezas dentales
• Adelgazamiento de la piel y alteraciones en el pigmento (manchas)
• Bandas anteriores en el cuello
• Arrugas en la piel o poros grandes
• Caída de las cejas
• Arrugas alrededor de los labios (superior)

Para cada uno de estos tipos de expresión de envejecimiento hay un


tratamiento específico, no se dan todos en la misma época de la vida o a todo
el mundo. Para combatir el envejecimiento no hay un único procedimiento,
según la edad y el tipo de defecto a corregir. No siempre es posible lograr el
mismo resultado en todos los casos. Las razones que llevan a las personas a
mejorar su aspecto sobre el envejecimiento son principalmente de orden social
o profesional. Muchas veces las secuelas de los años en nuestro rostro no
concuerdan con una personalidad vibrante, llena de energía y entusiasmo ya
que la madurez ha traído una posición que quiere ser prolongada. Es el
aspecto de cansancio, de fatiga que se dibuja en la cara el que más fácilmente
cambia con esta cirugía.

Estas personas, por lo general, son activas, viven intensamente muy


conectadas con el mundo, lazos afectivos, sociales, profesionales y tienen

38
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

deseos de superación y mejorar como personas. No es el aspecto físico lo


único que les preocupa, buscan impulsar también su espíritu y no dejar caer su
ánimo de lucha, para continuar siendo vigentes. En general, buscan más
aceptación.

Los signos visibles del envejecimiento de la piel se hallan representados


esencialmente por la aparición de arrugas y pliegues hundidos en la cara y en
el cuello, además de otras partes del cuerpo. Unida a ellos se observan otros
cambios que se pueden resumir en el desecamiento cutáneo, la atrofia senil, la
elastosis senil actínica (pérdida o degeneración de las fibras elásticas de la
dermis), las manchas pigmentarias, las alteraciones de la vascularización, las
formaciones tumorales y la alteración de los anexos cutáneos.

En la cara, a lo largo del tiempo, comienzan a aparecer líneas, pliegues,


surcos o arrugas debidas, entre otras causas, a la pérdida de tono muscular.
Estas líneas faciales pueden ser de tres tipos: líneas estáticas u ortoestáticas
(aquellas que vienen marcadas desde el nacimiento y que corresponden a los
pliegues naturales de flexión y extensión -codo, muñeca, cuello, etc.-), líneas
dinámicas o de expresión (aquellas que comienzan a aparecer alrededor de
los 25 años) y líneas gravitatorias (aquellas que aparecen a partir de los 40
años).

Dentro de las líneas dinámicas o de expresión, el tono muscular es de


vital importancia. Los músculos cutáneos, según la orientación de sus fibras,
establecen líneas de fuerza que indican la dirección del deslizamiento cutáneo.

Las arrugas de expresión que más se destacan son las arrugas del
ángulo externo del orbicular de los ojos, llamadas “patas de gallo” (que se
acentúan al reír), las arrugas horizontales de la frente, las arrugas verticales
interciliares que forman los pliegues del entrecejo, las arrugas circunmorales
o periorales (perioral: alrededor de la boca) y las líneas marcadas del “rictus”
(que se marcan más al hablar).

Las líneas gravitatorias se deben a un verdadero envejecimiento de los


tejidos. A partir de los 40 años se manifiesta más intensamente la atrofia ósea,

39
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

la pérdida de dientes, la degeneración muscular, la disminución de la capa


adiposa (que se desplaza y se acumula en las partes bajas de la cara), la
deshidratación profunda, la esclerosis de la dermis... La piel resulta flácida,
pierde su sostén habitual y cae por la acción de la gravedad junto con los
pliegues dinámicos. Estas líneas son más acusadas junto a las prominencias
óseas (órbita, pómulo, mandíbula) y en los párpados superior e inferior, con
formación de bolsas y depósitos de grasa.

También incide directamente sobre las modificaciones histológicas y


bioquímicas de la senescencia cutánea. Estas variaciones se pueden resumir
en el adelgazamiento de la epidermis, el aplanamiento de la unión
dermoepidérmica y las alteraciones de la estructura de la dermis,
especialmente de las fibras elásticas y colágenas. Las modificaciones de la
epidermis son las más visibles en el proceso de envejecimiento. Esta capa, al
estar en contacto directo con el medio ambiente, se ve especialmente expuesta
a los factores externos (sol, frío, viento, contaminantes, etc.). Los cambios
histológicos más significativos son el adelgazamiento progresivo de la
epidermis, la disminución del número de melanocitos y la disminución del
número de células. Estos efectos producen unos cambios en las propiedades
de la epidermis.

Investigaciones recientes confirman la existencia de un mecanismo muy


preciso que permite la destrucción fisiológica de un número variable de
queratinócitos que han abandonado el estrato proliferante. Así se explica la
“desaparición” de queratinócitos en la cinética epidérmica.

El término apoptosis, por su etimología, se podría relacionar con el


fenómeno de disminución o caída de las hojas o los pétalos de una planta o
una flor. La apoptosis puede considerarse como una muerte celular fisiológica,
con la misión de eliminar células innecesarias, dañadas o perjudiciales. Se
diferencia, por tanto, de la necrosis en la medida en que la necrosis es una
muerte celular patológica. A nivel de la epidermis los queratinócitos que
experimentan apoptosis desconectan sus desmosomas con las células vecinas,
fragmentan primero su núcleo, y después la célula entera, sin rotura de los
lisosomas y las mitocondrias. Esta fragmentación da lugar a cuerpos

40
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

apoptóticos (vesículas membranosas que contienen fragmentos celulares) que


son fagocitados por las células vecinas o macrófagos, sin producir ninguna
reacción inflamatoria. La necrosis (o muerte celular patológica) no puede
incluirse dentro de la denominada muerte celular programada, aunque se
admite que tanto la muerte fisiológica por apoptosis como la muerte ligada a
una completa diferenciación (formación de corneocitos descamantes),
requieren una adecuada programación.

El proceso de envejecimiento incide también en la unión


dermoepidérmica. Esta unión aparentemente no sufre cambios en su estructura
histológica, pero con la edad tiende a aplanarse. La cohesión entre la epidermis
y la dermis resulta deficiente, de manera que la piel se hace más vulnerable a
los traumas, así como desarrolla una mayor facilidad a la formación de
ampollas.

Las modificaciones de la dermis en el proceso de envejecimiento no son


tan visibles como las manifestadas en la epidermis, pero no por ello dejan de
ser menos importantes. Estas modificaciones son las alteraciones celulares, las
alteraciones de las fibras, las alteraciones de la sustancia fundamental, las
modificaciones vasculares y linfáticas y las alteraciones en la red nerviosa
dérmica.

Las alteraciones celulares se intensifican con la edad, ya que las fibras


dérmicas y los componentes proteicos de la sustancia fundamental dejan de
producir sus secreciones. Disminuye el número de fibroblastos, produciéndose
una disminución de la capacidad mitótica, y el número de mastocitos (células
cebadas, un tipo de leucocito). También disminuye la respuesta a las
inflamaciones.

En las fibras, el envejecimiento se manifiesta en la desorganización de


los haces de colágeno. Estos haces se encuentran adelgazados,
fragmentados, desorientados y con aspecto deshilachado. Se produce la
degeneración y disminución de las fibras elásticas. En la dermis papilar las
fibras son menos numerosas y pierden su verticalidad. En la dermis media
tienden a hipertrofiarse, y en la dermis profunda se produce una elastosis con

41
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

aumento de la densidad de la red elástica. El conjunto de estas alteraciones de


las fibras ocasiona una pérdida de la turgencia y elasticidad de la dermis. Se
origina un material amorfo a nivel de la dermis papilar, denominado también
material elastósico, que se va acumulando con el paso de la edad, llegando a
ocupar toda la dermis reticular. Las alteraciones en la sustancia fundamental
son la disminución de la sustancia fundamental en proporción al tejido fibroso,
con alteración de sus glucoproteínas estructurales y de sus proteoglicanos
constituyentes. Es menos rica en ácido hialurónico y se vuelve menos
permeable, menos hidratada y menos fluida. Disminuyen los intercambios
nutritivos, ya que la sustancia fundamental pierde en gran parte su capacidad
para atraer y conservar los líquidos circulantes, con lo cual se produce una
deshidratación profunda.

Las modificaciones vasculares y linfáticas se manifiestan en la


disminución de la vascularización por rarificación de los capilares terminales,
con disminución del flujo sanguíneo. El funcionamiento de los capilares
linfáticos está estrechamente ligado a los tejidos circulantes que con la edad se
movilizan menos, enlenteciendo la eliminación de toxinas. Las modificaciones
vasculares son la causa de hipotermia característica de la edad senil, así como
de la aparición de la púrpura senil (por ruptura de capilares). También se
relaciona con la disminución de llegada de sustancias nutrientes, la alteración
de la respuesta inflamatoria (los elementos necesarios para la inflamación que
proceden del torrente circulatorio llegan en menor número y más lentamente) y
una cicatrización lenta y anómala.

Las alteraciones en la red nerviosa dérmica son el aumento del dintel de


sensibilidad dolorosa, táctil y dérmica, manifestándose con una menor
percepción frente al dolor.

El proceso de envejecimiento también afecta a otros tejidos, como son el


tejido adiposo y el muscular. Las modificaciones que se producen son varias.
A nivel del tejido subcutáneo se observa una disminución de la grasa
acumulada en los adipocitos, que junto con la desorganización de las fibras,
conduce a una atrofia del panículo adiposo, y el consiguiente “descolgamiento”
por la pérdida de sostén de las fibras dérmicas. A nivel del tejido muscular se

42
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

observa una disminución del volumen con pérdida de tonicidad. En


consecuencia, los músculos que sirven de soporte a la piel pierden parte de su
masa, y dejan de provocar ciertos relieves.

Dentro de las alteraciones provocadas por el envejecimiento, se debe


prestar atención a las que se producen en los anexos cutáneos. Estas
alteraciones son:

• El encanecimiento (aproximadamente en la mitad de la población el pelo


ha encanecido al final de la quinta década).
• La disminución de la cantidad de pelo (se afecta predominantemente el
cuero cabelludo, pues su cociente anágeno/telógeno es superior al resto
del pelo corporal).
• La disminución del número de glándulas ecrinas (aproximadamente un
15%). Asimismo la producción de sudor es menor en las personas
ancianas tanto en reposo como en ejercicio. El tamaño y número de
glándulas sebáceas no disminuye, pero la producción de sebo
desciende en un 60%, debido principalmente al descenso de la actividad
androgénica.
• Adenomas (tumores epiteliales benignos, generalmente de estructura
similar a una glándula) y quistes sebáceos por hiperplasia (multiplicación
anormal de los elementos de un tejido) de las células sebáceas.
• El envejecimiento trae consigo otras modificaciones. Existen una serie
de funciones importantes que se deterioran con la edad. Se trata de las
funciones fisiológicas. El envejecimiento es una suma del tiempo vivido y
de la forma de vivirlo. Del tiempo vivido se derivan unas causas
endógenas que dan lugar a la teoría genética del envejecimiento. De la
forma de vivirlo, se derivan unas causas exógenas, que dan lugar a unos
factores externos que influyen en el envejecimiento. Este proceso es,
pues, la suma de la teoría genética y de los factores externos.

Hay que tener en cuenta que muchos de los fenómenos inherentes al


envejecimiento están interrelacionados o solapados entre sí. A nivel estético se
destaca:

43
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

Disminución de la proliferación y reparación de los queratinocitos


Disminución de la respuesta inmunitaria
Disminución de la respuesta vascular
Disminución de las secreciones
Disminución de la protección solar

Las causas del envejecimiento cutáneo han preocupado continuamente


a los científicos y continúan en la actualidad bajo estudio. En el envejecimiento
cutáneo inciden diversos factores tanto genéticos como internos y externos que
es necesario conocer mediante previo contacto con el médico dermatólogo o
cosmetólogo y anotar en la ficha personal de los pacientes. Estos nos
orientarán en el tratamiento estético a realizar y en las medidas preventivas
que se deberán tener en cuenta. Las causas últimas del envejecimiento son
todavía un enigma para la ciencia, aunque las más actuales teorías pueden
agruparse en dos grandes divisiones genéricas: aquellas que se basan en la
etiología de la genética y en las que se fundan en otras de tipo ambiental.

Con la llegada de la menopausia se agudizan todas las manifestaciones


debido fundamentalmente a los cambios hormonales, pero también a una
mayor susceptibilidad a los agentes climáticos (sobre todo el sol), por lo que se
adoptarán medidas orientativas a modo de prevención. Las necesidades
cutáneas dependen mucho de la edad del paciente y de sus características
individuales.

En líneas generales, el envejecimiento de la piel se manifiesta por


arrugas, pliegues, alteración de la pigmentación, atrofia, pérdida del soporte
dérmico y por la aparición de lesiones pre y cancerosas, estando mediado por
la exposición crónica a la radiación ultravioleta. Se puede afirmar que los
objetivos de los profesionales que tratan de retrasar el envejecimiento facial
son: corregir la deshidratación y descamación, paliar o disminuir las manchas
cutáneas, regenerar la epidermis, disminuir la elastosis y flacidez, mejorar la
nutrición y el metabolismo celular y mejorar la vascularización y el tono
muscular.

44
Módulo I. Estética Facial
Actuación Logopédica en Estética Facial

BIBLIOGRAFIA

1. Bianchini, EM et al. Pacientes acometidos por truama da face :


caracterização, aplicabilidade e resultados do tratamento fonoaudiológico
específico. Revista CEFAC, 2004;6(4):388-95.

2. Bucalon, C. Tese Doutorado: “Fonoaudiologia Estética”. Pontifícia


Universidade Católica de Campinas. 2004.

3. Cercadilla AA. Trabajo: “Masaje del tejido conjuntivo”. Facultad de Medicina


de la Universidad de Zaragoza. Medicina Naturista.

4. Coutrin GC; Guedes, LU; Motta AR. Facial muscular training : the practice os
speech-language pathologists from Belo Horizonte. Rev. Sociedade Brasileira
de Fonoaudiologia, 2008;13(2):127-35.

5. Dolan, KD; Jacoby, CG; Smoker, WR. The radiology of facial fractures.
Radiographics,1984;4:575-63.

6. Freitas, VL; de Souza LMB. A fonoaudiologia nas queimaduras de face e


pescoço. RBSP, 2005;18(2):105-9.

7. Gamboa, GM; de la Torre JI; Vasconez, LO. Surgical anatomy of de


midfaces as applied to facial rejuvenation. Plastic Surgery, 2004;52(3)240-5.

8. Garrido Calvo, AM. et al. Quemaduras. Hospital Clínico Universitario.


Zaragoza, 2006.

9. Toledo, PN. Tese Doutorado: “Efeito da terapia miofuncional em pacientes


com paralisia de longa duração associada à aplicação de toxina botulínica”.
Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo. 2007.

45
Módulo I. Estética Facial

También podría gustarte