Está en la página 1de 4

Panamericano Corporación Educativa.

Área / Materia Geografía Económica


Grado: Diversificado
Plan Diario. Primera Unidad. Semana 4
Coordinadora: Lilian Ruballos

FACTORES DE PRODUCCIÓN
La capacidad productiva de los diferentes sistemas nacionales, regionales o locales,
así como su desigual potencial de crecimiento, están condicionados en buena
medida, por la disponibilidad de toda una serie de factores de producción, definidos
como aquellos recursos o insumos que utilizan las empresas para llevar a cabo su
actividad. Es habitual la distinción entre factores originarios que son la tierra y el
trabajo, y factores derivados de los anteriores, como el capital y la tecnología.

Tierra
El factor tierra hace referencia al conjunto de recursos naturales que son utilizados
en el proceso de producción, que constituyeron un
objetivo prioritario para los estudios neoeconómicos
desde sus orígenes al establecer una relación directa
entre la sociedad y la naturaleza. Suele señalarse que
la existencia de recursos abundantes, de calidad y a
bajo precio constituye un primer factor para impulsar el
crecimiento económico de cualquier territorio,
afirmación genérica que puede constatarse en
determinados países y regiones. No obstante, se debe
considerar que los recursos son inmutables, pues las
condiciones técnicas y de mercado pueden hacer
rentables recursos que antes no lo eran, o reducir el valor de otros. Por otro lado,
existen empresas multinacionales que se apropian de los recursos naturales en
ciertas regiones, pagando pequeñas cantidades por ellas y dejando la riqueza en
los países de origen. También no se debe olvidar la sobreexplotación de los
recursos no renovables.

Capital
El factor capital se define como el conjunto de bienes disponibles destinados a
producir otros bienes, que pueden revestir la forma de capital liquido o monetario
existente bajo la forma de dinero o bien de capital físico, creado por toda una serie
de bienes de producción materiales y tangibles, muchas veces inmovilizados en el
territorio; carreteras, aeropuertos, escuelas, máquinas e instalaciones productivas,
viviendas, parques industriales. El capital fijo es aquel que corresponde a bienes de
producción duraderos que se acumulan en el tiempo y permiten elevar la capacidad
competitiva del territorio. Y el capital circulante es el que se consume en el proceso
productivo (pago de salarios, energía).

1
Panamericano Corporación Educativa.
Área / Materia Geografía Económica
Grado: Diversificado
Plan Diario. Primera Unidad. Semana 4
Coordinadora: Lilian Ruballos

Trabajo
El factor trabajo se identifica con los recursos humanos existentes en un territorio,
elemento central como sujeto de una actividad productiva que debe orientarse a la
satisfacción de sus necesidades; de los que interesará conocer ante todo el volumen
de la fuerza de trabajo disponible (número de personas en edad
de trabajar), relacionado con aspectos como la tasa de
crecimiento y la estructura por edades de la población, la
participación de la mujer en el mercado de trabajo remunerado,
o las condiciones legales de entrada y salida de este mercado.
Una oferta de trabajo abundante fue valorada tradicionalmente
como un factor necesario de impulso al crecimiento económico,
generando, políticas de corte poblacionista, destinadas a
incrementar esa oferta mediante la atracción de inmigrantes o el
fomento de la natalidad. Pero en la actualidad con el
desequilibrio entre oferta y demanda de empleos, ha creado una mayor
especialización.

Tecnología
La tecnología puede definirse de forma genérica como el
conjunto de conocimientos y métodos incorporados al proceso
productivo para mejorar su eficiencia y rentabilidad, tanto si se
incorporan a los procesos, elevando su rapidez y precisión,
reduciendo sus costos. La tecnología se constituye en un factor
de primera importancia para elevar hoy la capacidad

2
Panamericano Corporación Educativa.
Área / Materia Geografía Económica
Grado: Diversificado
Plan Diario. Primera Unidad. Semana 4
Coordinadora: Lilian Ruballos

competitiva, tanto de las empresas individuales como de los territorios donde se


generan y/o aplican esas innovaciones, si bien a costa de originar también nuevos
problemas

VERTIENTESEN LAS QUE INFLUYE EN LA GEOGRAFÍA

1. La Intervención Pública
Hasta su rápida y profunda crisis a finales de los años de 1980, y durante más de
medio siglo, las economías de planificación centralizada que imitaron la experiencia
soviética, intentaron promover un modelo económico basado en el protagonismo
del Estado, mediante la creación de un organismo central encargado de definir los
parámetros básicos del sistema, como por conducto de la propiedad pública de la
mayor parte de los medios de producción, que, en todo caso, permitía la presencia
de pequeñas empresas privadas con un carácter marginal y en actividades no
consideradas estratégicas.
2. Función legislativa
Mediante el establecimiento de un marco normativo que influye sobre la actividad
de los restantes agentes económicos y sobre sus relaciones mutuas. La importancia
de sus decisiones en materia fiscal y financiera en la regulación de relaciones
económicas con el exterior, es el exponente de unas actuaciones que nunca pueden
ser neutrales en el reparto de beneficios y perjuicios entre agentes con intereses
muchas veces opuestos.
3. Función productora
Mediante la creación de empresas públicas o la participación junto al capital privado
en empresas mixtas, que operan, sobre todo, en sectores considerados estratégicos
o que exigen fuertes inversiones en capital fijo y tienen una rentabilidad muchas
veces limitada que desanima a la iniciativa privada. Sus decisiones de actuación no
responden, en ocasiones, a motivaciones de carácter estrictamente económico,
sino social o político, por lo que pueden jugar un papel compensador aun a costa
de una menor rentabilidad a corto plazo.
4. Función promotora y de orden
Mediante la aprobación y aplicación de políticas económicas y territoriales
orientadas a impulsar el crecimiento o la modernización/reconversión de sectores
específicos, la mejora de los factores productivos o el desarrollo de regiones
concretas mediante actuaciones de promoción. En otros casos, lo que se busca es
una mejor ordenación de las actividades en el territorio para evitar así efectos

3
Panamericano Corporación Educativa.
Área / Materia Geografía Económica
Grado: Diversificado
Plan Diario. Primera Unidad. Semana 4
Coordinadora: Lilian Ruballos

indeseados sobre la población o el ambiente, intentando hacer compatibles los


beneficios de los agentes individuales con el beneficio social, si bien no puede
ignorarse que en bastantes ocasiones la actuación pública acaba propiciando
determinados intereses particulares.
5. Función redistribuidora
Tanto mediante una política de rentas destinada a generar transferencias de capital
entre grupos sociales, como con la provisión de diversos servicios públicos que
deben asegurar un cierto nivel asistencial a toda la población en aras del principio
de equidad, aspectos que también se cumplen de forma muy desigual según los
territorios.

También podría gustarte