Está en la página 1de 8

GEOGRAFIA ECONOMICA

SEMANA 12
LILIAN RUBALLOS

ASPECTOS FÍSICOS DE LA TIERRA

¿Qué es el viento?
Imagen N°1

Anemómetro, sensor de velocidad y dirección del viento


El viento es el movimiento del aire que está presente en
la atmósfera, especialmente, en la troposfera,
producido por causas naturales.
En la Tierra, las variaciones en la distribución de
presión y temperatura se deben, en gran medida, a la
distribución desigual del calentamiento solar, junto a las
diferentes propiedades térmicas de las superficies
terrestres y oceánicas. Cuando las temperaturas de
regiones adyacentes difieren, el aire frío por ser más
denso tiende a descender en dirección a la masa de aire cálido, y ésta a su vez,
por ser menos densa ascenderá; por lo tanto, se genera la circulación de las
masas de aire, fenómeno llamado “viento”. Los vientos generados son
perturbados en gran medida por la rotación de la Tierra.
En resumen, el viento es producto de:
1. El movimiento de rotación y de traslación terrestres que dan origen a diferencias
considerables en la radiación solar
2. El desigual calentamiento del aire, que produce las diferencias de presión.
Los vientos pueden clasificarse en cuatro clases principales: dominantes,
estacionales, locales y, por último, ciclónicos y anticiclónicos.

Velocidad de los vientos


El instrumento más antiguo para conocer la dirección de los vientos es la veleta
que, con la ayuda de la rosa de los vientos, define la procedencia de los vientos,
es decir, la dirección desde donde soplan.
La velocidad y dirección de los vientos se mide con el anemómetro (imagen N° 1),
pero en la actualidad se están incorporando los sensores digitales (sensor
ultrasónico) ambos registran la dirección y velocidad a lo largo del tiempo, también
se utilizan los globos o radios sondas, éste último instrumento, ayuda a graficar
también, los perfiles de temperatura y humedad en los distintos niveles de presión
en la Troposfera, pudiendo llegar a los 15 Km de altitud.

“La justicia es una constante y perpetúa voluntad de dar a cada uno lo que le toca”
Francisco de Quevedo
GEOGRAFIA ECONOMICA
SEMANA 12
LILIAN RUBALLOS

La intensidad del viento se ordena según su velocidad utilizando la escala de


Beaufort. Esta escala se divide en varios tramos según sus efectos y/o daños
causados, desde el aire en calma hasta los huracanes de categoría 5 y los
tornados.
Los marinos y los meteorólogos utilizan la escala de Beaufort para indicar la
velocidad del viento. Fue diseñada en 1805 por el hidrógrafo irlandés Francis
Beaufort. Sus denominaciones originales fueron modificadas más tarde.
Los avisos de estados peligrosos para las pequeñas embarcaciones se suelen
emitir para vientos de fuerza 6 en esta escala.
Términos
Usados en las
Velocidad
Escala Velocidad Predicciones
del
de del Viento Indicadores de NWS
Viento
Beaufort (KmPH) (Servicio
(MPH)
Meteorológico
Nacional)
Calma; el humo sube
0 0-2 0-1 Calma
verticalmente.
La dirección se puede apreciar por
1 2-5 1-3 la dirección del humo, pero no por Ventolina
medio de veletas.
El viento se siente en el rostro, las
hojas se mueven ligeramente; las
2 6-12 4-7 Ligero
veletas ordinarias se mueven con
el viento.
Las hojas y las ramas delgadas se
3 13-20 8-12 mueven constantemente; el viento Suave
extiende las banderas ligeras.
Levanta polvo y papeles sueltos;
4 21-29 13-18 Moderado
las ramas pequeñas se mueven.
Los árboles pequeños empiezan a
balancearse; en los lagos
5 30-39 19-24 Fresco
pequeños se observan olas con
crestas.
Se mueven las ramas grandes; los
6 40-50 25-31 cables telefónicos silban; es difícil Fuerte
usar sombrillas.
Los árboles enteros se mueven; es
7 51-61 32-38 Muy Fuerte
incómodo caminar contra el viento.
Se rompen las ramas de los
8 62-74 39-46 árboles; generalmente no se Ventarrón
puede avanzar.

“La justicia es una constante y perpetúa voluntad de dar a cada uno lo que le toca”
Francisco de Quevedo
GEOGRAFIA ECONOMICA
SEMANA 12
LILIAN RUBALLOS

Ventarrón
9 75-87 47-54 Daños estructurales ligeros.
Fuerte
Los árboles son arrancados de
10 88-101 55-63 raíz; ocurren daños estructurales Temporal
considerables.
Acompañado de daños graves
11 102-116 64-72 Borrasca
generalizados.
117 o
12 73 ó más Acompañado de devastación. Huracán
más

Circulación general de los vientos

Imagen Nº2

Circulación general de la atmósfera


Nuestra atmósfera se calienta por el efecto directo de su exposición al sol.
En la región ecuatorial se recibe más calor, ya que, los rayos solares inciden de
manera perpendicular a diferencia de las regiones polares.
La desigualdad en el calentamiento de las distintas regiones produce movimientos
atmosféricos a escala planetaria Debido a las elevadas temperaturas de las zonas
ecuatoriales se produce un sistema conocido como las células de Hadley (imagen
#2), que inicia con el movimiento ascendente o vertical de las masas de aire por
calentamiento, estas se acumula en los niveles altos de la atmósfera, desde allí
diverge hacia las altas latitudes, descendiendo a los 30° de latitud,
aproximadamente, lo cual origina un potente anticiclón llamado Alta Presión
Subtropical, este sistema se presenta tanto en el hemisferio norte como en el sur.

“La justicia es una constante y perpetúa voluntad de dar a cada uno lo que le toca”
Francisco de Quevedo
GEOGRAFIA ECONOMICA
SEMANA 12
LILIAN RUBALLOS

Otro proceso que afecta la circulación de los vientos, muy similar al anterior, se
produce en los polos formando las células de Ferrel y polares. Por efecto de la
rotación de la Tierra, se produce la Fuerza de Coriolis, los vientos que soplan en el
hemisferio N son desviados hacia la derecha y los del hemisferio S hacia la
izquierda creando distintos tipos de circulación, como los vientos alisios del NE y
del SE y los vientos de O. Este efecto es mayor en los polos y menor en el
Ecuador.

Tipos de vientos
Tenemos tres tipos de vientos: los vientos planetarios, los vientos
regionales y los locales
1. Los vientos planetarios, globales o constantes se generan principalmente
como consecuencia del movimiento de rotación terrestre, que origina un
desigual calentamiento de la atmósfera por la insolación y proceden de
centros de acción dispuestos en franjas latitudinales de altas y bajas
presiones, es decir, de anticiclones y depresiones. Estos cinturones se
disponen aproximadamente en las latitudes ecuatoriales, subtropicales y
polares.
a. Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), es un cinturón de
bajas presiones en las latitudes ecuatoriales, y está determinada por
el movimiento de rotación terrestre el cual genera lo que se conoce
como abultamiento ecuatorial terrestre, mucho más notorio, por la
diferente densidad, en los océanos que en los continentes y aún más
notorio en la atmósfera que en los océanos.
b. Zonas de Divergencia Subtropical, son zonas de subsidencia de
aire frío procedente de grandes alturas en la zona de convergencia
intertropical, es decir, de la franja ecuatorial, y que dan origen, a su
vez, a los vientos alisios, que se regresan hacia el ecuador a baja
altura, y a los vientos del oeste, que van incrementando su velocidad
a medida que aumentan también de latitud.
c. Zonas de Convergencia Polar, son zonas de baja presión que
atraen a los vientos provenientes de las latitudes subtropicales.
Estos vientos traen masas de aire más cálidas y húmedas, humedad
que van perdiendo por condensación (lluvias, rocío y escarcha) a
medida que van encontrando aire más frío con el aumento de la
latitud.
Estos vientos son conocidos como alisios en las latitudes intertropicales y
vientos del oeste en las zonas templadas.

“La justicia es una constante y perpetúa voluntad de dar a cada uno lo que le toca”
Francisco de Quevedo
GEOGRAFIA ECONOMICA
SEMANA 12
LILIAN RUBALLOS

Imagen Nº3

Las brisas marinas:


A) Brisa marina diurna
B) Brisa terrestre nocturna

2. Vientos regionales, son determinados por la distribución de tierras y


mares, así como por los grandes relieves continentales.
3. Vientos locales, los vientos locales presentan un desplazamiento del aire
desde zonas de alta presión a zonas de baja presión, determinando los
vientos dominantes y los vientos reinantes de un área más o menos amplia.
Estos tipos de vientos son los siguientes:
• Brisas marina y terrestre
• Brisa de valle
• Brisa de montaña

La dirección del viento

“La justicia es una constante y perpetúa voluntad de dar a cada uno lo que le toca”
Francisco de Quevedo
GEOGRAFIA ECONOMICA
SEMANA 12
LILIAN RUBALLOS

Rosa de los vientos con 16 rumbos. Una rosa de los vientos o rosa náutica es
un círculo que tiene marcados alrededor los rumbos en que se divide la
circunferencia del horizonte
La dirección del viento, depende de la distribución de las presiones, ya que, tiende
a soplar desde la región de altas presiones hacia la des presiones más bajas.
Se llama dirección del viento al punto del horizonte de donde viene o sopla. Para
distinguir uno de otro se les aplica el nombre de los principales rumbos de la
brújula, según la conocida rosa de los vientos. Como observamos en la imagen
#4, los cuatro puntos principales corresponden a los cardinales: Norte (N), Sur (S),
Este (E) y Oeste (O). Se consideran hasta 32 entre estos los intermedios, aunque
los primordiales y más usados son los siguientes con su equivalencia en grados
del azimuth.
Corriente marina
Una corriente oceánica o marina es un movimiento superficial de las aguas de
los océanos y en menor grado, de los mares más extensos. Estas corrientes
tienen multitud de causas, principalmente, el movimiento de rotación terrestre (que
actúa de manera distinta y hasta opuesta en el fondo del océano y en la superficie)
y por los vientos constantes o planetarios, así como la configuración de las costas
y la ubicación de los continentes.
Suele quedar sobre entendido que el concepto de corrientes marinas se refiere a
las corrientes de agua en la superficie de los océanos y mares (como puede verse
en el mapa de corrientes) mientras que las corrientes submarinas no son sino
movimientos de compensación de las corrientes superficiales. Esto significa que si
en la superficie las aguas superficiales van de este a oeste en la zona intertropical
(por inercia debido al movimiento de rotación terrestre, que es de oeste a este), en
el fondo del océano, las aguas se desplazarán siguiendo ese movimiento de
rotación de oeste a este.

“La justicia es una constante y perpetúa voluntad de dar a cada uno lo que le toca”
Francisco de Quevedo
GEOGRAFIA ECONOMICA
SEMANA 12
LILIAN RUBALLOS

Corrientes marinas en la superficie de los océanos y mares. Las corrientes


marinas cálidas aparecen en color rojo y amarillo, el afloramiento de aguas
profundas y frías en las costas occidentales de los continentes, así como las
corrientes que este afloramiento origina, en color verde, y la capa superficial de
hielo oceánico está identificado con líneas de color aproximadamente morado o
rosado. Las corrientes de otros tipos aparecen en flechas de color negro

El movimiento de compensación de las corrientes marinas no sólo se produce


entre la superficie y el fondo submarino, sino también en la propia superficie,
aunque en este caso, es mucho menor, al menos en lo que se refiere al volumen y
extensión del agua desplazada.
Aguas continentales
Las aguas continentales son cuerpos de aguas permanentes que se encuentran
sobre o debajo de la superficie de la Tierra, alejados de las zonas costeras
(excepto por las desembocaduras de los ríos y otras corrientes de agua). Además,
son zonas cuyas propiedades y usos están dominados por los acontecimientos de
condiciones de inundación, ya sean estos permanentes, estacionales o
intermitentes.
Algunas aguas continentales son ríos, lagos, llanuras de inundación, reservas,
humedales y sistemas salinos de interior.
Existen 2 tipos de aguas que son los siguientes:
“La justicia es una constante y perpetúa voluntad de dar a cada uno lo que le toca”
Francisco de Quevedo
GEOGRAFIA ECONOMICA
SEMANA 12
LILIAN RUBALLOS

Superficiales y subterráneas
CONCEPTO DE CAUDAL
El agua que pasa por un riachuelo o río, por una tubería, por una sección normal
de una corriente de agua, la que produce un pozo o una mina o la que entra o sale
de una planta de tratamiento, medida en una unidad
de tiempo, se conoce como Caudal.
DEFINCIÓN DEL CAUDAL
El Caudal se define, entonces, como el volumen del
líquido que pasa por una sección normal de una
corriente de agua en una unidad de tiempo.

“La justicia es una constante y perpetúa voluntad de dar a cada uno lo que le toca”
Francisco de Quevedo

También podría gustarte