Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular de Educación Universitaria


Universidad Santa María
Facultad de Derecho
Cátedra: Pruebas
Profesor: Dr. Guillermo Blanco
10mo Semestre Sección A Noche

Pruebas
Trabajo N° 1

Caracas, 20 de abril de 2020


Desarrollo
1- Defina en su término: ¿qué es la prueba? ¿Qué es el medio de prueba
y qué es la fuente de prueba?

La Prueba se refiere a un conjunto de actuaciones que, dentro de un juicio,


cualquiera sea su índole, se encaminan a demostrar la verdad o la falsedad de los
hechos alegados por cada una de las partes, en defensa de sus respectivas
pretensiones litigiosas.
La prueba es algo fundamental en el proceso, es el eje sobre el cual gira el
proceso, ya que, ella va a servir para determinar la responsabilidad o la
irresponsabilidad del sujeto, a quien se le atribuye un hecho. La prueba viene a
ser, como dice el maestro Herminio Borjas, el alma del juicio, pues sin pruebas no
hay proceso, porque no habiendo pruebas, el Juez no encontrara material
probatorio, para versar su decisión o dictamen judicial. Esto se fundamenta en
que, la prueba es una demostración del principio de la Contradicción, por tanto, el
que promueve pruebas, las objeta, contradice, impugna o las desecha por
prohibidas o engañosas y conforme a ellas, el juez emitirá su sentencia.
Los Medios Probatorios, los podría definir como todos aquellos artilugios que
las partes tienen respetando la norma que las regula para demostrar mediante:
documentos, testigos, experticias y demás medios probatorios que la norma
venezolana admita, para afirmar o negar un hecho en una litis que se esté
llevando a cabo.
La fuente de la prueba, la podría conceptuar como la veracidad que tiene
aquello que la parte quiere demostrar en el proceso que se este llevando a cabo.
Ejemplo: En una prueba testimonial, la fuente vendría siendo el conocimiento del
testigo; en una prueba documental, la fuente sería la veracidad o contenido del
documento, es decir, la fuente de la prueba es de donde nace lo que las partes
intentan negar o afirmar en una litis.
2- Analice la sentencia N° 292 del 2016 de la Sala de Casación Civil sobre
la carga dúctil de la prueba.
La sentencia nos cambia la forma en que se venía trabajando la prueba, ¿en
qué sentido? En el sentido de quien debe tener la carga de la prueba, ya que
antes se venía determinando que la carga de la prueba debía ser evacuada por
quien la promoviese, con esta sentencia se expone y modifica esto, ahora se
implementa que, quien se encuentre en mejores condición procesal es quien
tendrá la carga de la prueba de esta manera decimos que buscando la verdad
más objetiva la carga de la prueba será de quien tenga los elementos materiales y
que tenga la posibilidad de acreditarlos.
La Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, apegada al
concepto constitucionalizado de jurisdicción normativa, ante la evidente omisión
legislativa sobre estos aspectos procesales y en aseguramiento de la integridad de
la Constitución, aplica al caso concreto (Sentencia 292) el control difuso
constitucional previsto en el artículo 334 ejusdem y flexibiliza en tal forma la rígida
norma positiva expresada en el artículo 506 del Código de Procedimiento Civil
referida a La Carga de la Prueba. Desprendiéndose de aquí, que la parte que
afirma un hecho tiene el deber de probarlo; no obstante, cuando se trata de un
hecho negativo indefinido, como por ejemplo la alegación de la falta de pago,
imponer en sentido estricto que la parte que lo alega debe probarlo implicaría la
llamada prueba diabólica, puesto que resulta ser un hecho de imposible
demostración para quien lo afirma y por tal motivo en este caso la carga probatoria
recae sobre la contraparte, quien debe demostrar el pago.
En este sentido y atendiendo a la norma constitucional del proceso, en
comunión con las garantías constitucionales de tutela judicial efectiva y debido
proceso se establece en la sentencia bajo análisis cambio de paradigma,
especialmente al consagrar el ejercicio del derecho a la defensa y acceso a las
pruebas como un el medio idóneo que persigue el logro de la justicia a través de
un proceso justo.

3- Explique, según el esquema de la teoría general de la prueba que está


en el ClassRoom, ¿Qué hechos son objeto de prueba?, y explique.
Las Afirmaciones Fácticas: primeramente, debemos entender a que nos
referimos con Afirmaciones Fácticas, y no es otra cosa que los hechos que se
narran, los cuales deben ser demostrados para de esta manera poder confirmar o
negar lo anteriormente narrado.
Ahora bien, ¿por qué esta afirmación es objeto de prueba? Por la sencilla
razón que todo lo alegado por las partes en un juicio debe ser probado, para que
de esta manera se pueda llegar a una decisión ya sea condenatoria o absolutoria,
pero todo, absolutamente todos los hechos fácticos deben ser probados.
El Derecho Extranjero, no constituye en si un hecho que deba probarse, en
los casos que los amerite se tomara como un auxilio judicial.
El Derecho Consuetudinario, cabe destacar que se refiere a la costumbre
que con el pasar del tiempo se ha ligado a normas, en este caso, cuando el juez
en un determinado caso podría aplicarla como una máxima de experiencia, ahora
bien, dado el hecho que una de las partes alegue como medio de prueba la
costumbre y la otra parte lo niegue, adquiere la carga probatoria, para afirmar si
efectivamente el hecho que se alega como costumbre lo es verdaderamente o no.
El Derecho Local, constituye una prueba en el caso que una ordenanza
emanada del poder público, ya sea nacional, estadal o municipal y no sea de
publico conocimiento se debe probar que efectivamente ese reglamento u
ordenanza existe. Cito un ejemplo: En materia tributaria, la administración realiza
una ordenanza que todos los contribuyentes deben cumplir, pero la misma no es
publicada en Gaceta Oficial, los contribuyentes no tienen el conocimiento de saber
de dicha ordenanza y realizan el acto que en dicha ordenanza se prohíbe,
posteriormente la administración pública tributaria sanciona a dicho contribuyente,
se van a los tribunales superiores contencioso tributario, y el sancionado alega el
desconocimiento de dicha ordenanza ya que la misma no fue pública, en este
caso la administración tributaria adquiere la carga probatoria de demostrar que
efectivamente la ordenanza existe.
Los Hechos de la Naturaleza, si el mismo no es público y notorio debe
probarse la intensidad y la causa que generó ese hecho de la naturaleza. Como
Ejemplo podría ofrecer: Una obligación en donde una de las partes debía cumplir
con el pago en el Estado La Guaira, pero resulta que en la carretera Caracas – La
Guaira ocurrió un corrimiento de la vía dejando como consecuencia que el acceso
a dicho estado fuese cerrado como medida de seguridad para los conductores, la
parte que no pudo cumplir con su obligación debe probar la causa y la intensidad
del hecho natural que le privó de cumplir con su obligación.
La Notoriedad, se debe probar cuando es un hecho conocido por una cantidad
determinada de personas, pero no es suficiente para estar excepto de probarse.
La Fama, la mejor manera de explicar es cuando una persona es conocido en
una comunidad por ser un excelente herrero, en este caso la parte interesada
debe probar que esa persona efectivamente es un profesional de la herrería.
Rumor Público, en principio no esta ligado a las dotes o cualidades de alguna
persona, se asimila mas a un hecho cometido por una persona. Ejemplo: “José
González cometió un hurto en la casa de Petra”, ese hecho perpetrado por José
es a lo que hace alusión el Rumor Público, y se debe probar que efectivamente
José González fue el autor de dicho hurto.
Hecho Futuro, personalmente opino que es difícil probar algo que aun no ha
ocurrido, pero quien afirma que en un futuro ocurrirá determinada situación y que
la misma le puede ocasionar un daño o perjuicio debe asumir la carga probatoria
de dicho acontecimiento futuro.
El Hecho Inmoral, cuando una persona realiza una determinada acción que
vaya en contra de la moral y buenas costumbres establecidas en una sociedad, la
parte afectada u ofendida por dicha actitud inmoral, debe probar que la conducta
de dicha persona es contraria a todas las normas de convivencia y buenas
costumbres. En este caso el juicio o procedimiento que se realice debe hacerse a
puerta cerrada, dependiendo de la naturaleza del hecho, esto conforme a lo
establecido en el artículo 24 CPC.
4- Explique y desarrolle las garantías constitucionales del acceso a la
prueba, del debido proceso y de la tutela judicial efectiva, con relación
a los medios de prueba en el iter procesal.
En la doctrina se ha afirmado que la prueba tiene unos principios rectores
relacionados entre sí, en los cuales encuentra el orden jurídico su más alta
expresión y que constituyen normas básicas reveladoras de las creencias y
convicciones de la comunidad respecto de los problemas fundamentales de su
organización, en los momentos actuales esos principios son recogidos en la
constitución como tradiciones, valores y normas, los cuales imprimen un sustento
obligatorio al derecho positivo que se forma como lo estipula la constitución. El
principio más importante en lo probatorio es el principio del debido proceso
consagrado en el artículo 49 de nuestra carta magna. Es el que controla toda la
actividad de las partes en el proceso.

En el débito proceso están involucradas todas las garantías individuales en el


proceso, contradicción, bilateralidad, igualdad, notificación, publicidad, control de
la prueba, acceso, imparcialidad y lealtad procesal.

Principio de competencia e inmediación: consiste este principio en que el


mismo tribunal que ha conocido de las alegaciones debe conocer de las pruebas
que se aportan para contratar los hechos aducidos.

Principio de publicidad: consiste en la posibilidad real de que las partes


tengan acceso a las pruebas y el objeto o finalidad de las mismas, este principio
va ligado al principio del derecho a la defensa.

Principio de inmaculación de la prueba: contiene este principio aplicación de


otros principios como son: licitud de la prueba, oportunidad de la prueba,
formalidad y legalidad la inmaculación de la prueba significa que los medios
obtenidos en el proceso están libres de vicios intrínsecos y extrínsecos, que los
hagan eficaces de nulidad, este principio rige para cualquier proceso.

Principio de exhaustividad ART 509CPC: se consagra este principio


disponiéndose que el juez tiene la obligación de analizar y disponer de todas las
pruebas producidas aun de aquellas que no aporten elementos de convicción.

Principio de la comunidad de la prueba: consiste en que las pruebas una


vez aportadas al proceso no pertenecen a las partes, pertenece al proceso.

También podría gustarte