Está en la página 1de 115

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

GENERACIÓN DE ENERGÍA

NOTAS DE CLASE

2022

ING. RAÚL MANJARREZ ANGELES


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Raúl Manjarrez Angeles

Ingeniero Civil, Especialista en Hidráulica, proyectista en Grupo


Profesional Planeación y Proyectos S. A. de C. V., en IPYSA (Ingeniería
Planeación y Sistemas Ambientales) y Consultor.
Ha cursado el programa de la Maestría en Hidráulica General en la SEPI
de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Zacatenco,
del Instituto Politécnico Nacional.
Participación en Diplomados: Formación y Actualización Docente para
un Nuevo Modelo Educativo, Enseñanza en Educación Superior, y
Aplicaciones informáticas.
Desde 1993 es profesor en la Escuela Superior de Ingeniería y
Arquitectura, Unidad Zacatenco, del IPN; y a partir de 1998 en la
Universidad Tecnológica de México, Campus Cuitláhuac.
Reconocimiento del Círculo de Excelencia Académica 2018 y 2019, por
parte de la Universidad Tecnológica de México, Campus Cuitláhuac.
Recepción de Onza Troy, como reconocimiento por labor docente
durante 25 años en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura,
Unidad Zacatenco.
Participación en simposios, congresos y cursos de actualización
vinculados a Ingeniería Hidráulica y a la enseñanza en Línea.
Actualmente Subdirector de Servicios Educativos e Integración Social
de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Zacatenco.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Prólogo
Este trabajo “Notas de clase” de la asignatura de Generación de Energía de la
Academia de Hidráulica de Ingeniería Civil de la ESIA Zacatenco, es el producto de
un representante de las generaciones recientes con un compromiso docente y
profesional; ocasionalmente escuchamos que para dejar huella en la vida tenemos
que cultivar un árbol, apoyar el desarrollo de nuestros hijos y desde luego escribir
un libro para trascender, en ese camino esta Raúl Manjarrez Ángeles, quien se ha
destacado por la consistencia y organización de su trabajo académico, con este su
segundo trabajo de la serie, ha sido un profesional de la docencia y ha sabido
incorporar su experiencia de las empresas del sector público y privado.

El contenido del documento se apega en buen porcentaje al Programa de Estudio


de la Asignatura antes mencionada, a los estudiantes y egresados les apoya para
el conocimiento de ésta área; la estructura tiene un enfoque del desarrollo
profesional de Ingeniero Civil en éste campo, además de abarcar los conceptos
básicos del tema, la presentación e imágenes son buenas, asimismo incluye las
gráficas y las tablas que facilitan la solución a problemas propios de la disciplina,
esto es importante para el desarrollo del Sector Industrial en México. Su divulgación
también permite la relación con otras instituciones educativas

Entre otras, una evidencia de la satisfacción de éste trabajo es el retorno a su alma


mater de los egresados que se han desarrollado en éste disciplina, quienes han
expresado el agradecimiento y proporcionado la retroalimentación a sus maestros,
de éstas Raúl cada semestre recibe agradables sorpresas.

Ing. Rodolfo Granados Aguilar

Instituto Politécnico Nacional


Unidad Profesional Adolfo López Mateos
Mayo 2021
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

ÍNDICE
1. Importancia de la generación de energía en México
1.1. Las necesidades sociales y los recursos naturales.
1.2. Problemas culturales de uso, costo, valor real y pago de consumo de la
energía eléctrica en México.
1.3. Importancia de la electricidad en el ciclo de la producción.

2. Estudios y etapas de un proyecto de generación de energía


2.1. Estudios sociales, económicos, financieros, topográficos, geológicos,
geotécnicos, climáticos e hidrológicos.
2.2. Etapas del proyecto.

3. Elementos de una central hidroeléctrica


3.1. Cortina
3.2. Obra de toma
3.3. Tuberías de conducción
3.4. Pozo de oscilación
3.5. Casa de máquinas
3.6. Vertedor
3.7. Subestación eléctrica

4. Formas de generación de energía eléctrica

5. Turbinas
5.1 Potencia del agua
5.2 Clasificación general de las turbomáquinas
5.2.1 Turbina Pelton
5.2.2 Turbina Francis
5.2.3 Turbina Kaplan
5.3 Velocidad síncrona
5.4 Factor de generación
5.5 Factor de planta

6. Situación eléctrica de México


6.1 Aprovechamientos hidráulicos

7. Potencia media
7.1 Capacidad instalada en número de turbinas
7.2 La potencia a partir del agua

1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

8. Determinación de los requerimientos de almacenamiento a partir de la


hidrografía

9. Turbina específica
9.1 Tipos de turbina según su velocidad específica
9.2 Número y tipo de turbinas
9.3 Valores máximos de N’s en función de H

10. Fórmulas para trasladar la eficiencia de una turbina a otra semejante que trabaje
con carga hidráulica y/o diámetro distinto
10.1 Fórmulas de Camerer
10.2 Fórmula de Moody
10.3 Fórmula de Hutton

11. Curvas de isoeficiencia

12. Dimensiones principales de las turbinas


12.1 Rodete en turbina Pelton
12.2 Chiflón
12.3 Número de palas o cangilones
12.4 Diámetro de la tubería antes del chiflón

13. Turbinas Francis y Kaplan


13.1 Turbina Francis
13.2 Turbina Kaplan

14. Casa de máquinas


14.1 Dimensiones de la casa de máquina

15. Golpe de ariete


15.1 Conceptos utilizados en el análisis del golpe de ariete

16. Pozo de oscilación


16.1 Funcionamiento del pozo
16.2 Tipos de instalación
16.3 Condiciones para un buen diseño

17. Fórmulas para calcular las oscilaciones extremas en pozos cilíndricos


17.1 Fórmula de Forchheimer
17.2 Fórmula de Braun

18. Fuentes de energía renovables


18.1 Energía solar
18.2 Energía eólica

2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

18.3 Biomasa
18.4 Energía geotérmica

19. Fuentes de energía no renovables


19.1 Energía nuclear
19.2 Carbón
19.3 Gas natural
19.4 Petróleo

20. Generación
20.1 Termoeléctricas
20.2 Eoloeléctricas
20.3 Hidroeléctricas

3
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

1. IMPORTANCIA DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA


ELÉCTRICA EN MÉXICO

1.1 LAS NECESIDADES SOCIALES Y LOS RECURSOS NATURALES

Las necesidades de una población o comunidad son las siguientes:


• Alimentación
• Vestido
• Calzado
• Seguridad
• Vivienda
• Atención médica

Figura 1 Alimento

Figura 2 Vestido

4
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Figura 3 Calzado Figura 4 Vivienda

Figura 5 Seguridad Figura 6 Atención médica


La energía eléctrica es necesaria para cubrir los satisfactores a estas necesidades
y puede ser generada con:
• Petróleo
• Agua
• Viento
• Sol
• Vegetación
• Gas
• Biomasa

Figura 7 Combustible fósil Figura 8 Planta hidroeléctrica

5
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Figura 9 Formas de generación de energía y aprovechamiento de recursos


naturales

1.2 PROBLEMAS CULTURALES DE USO, COSTO, VALOR REAL Y PAGO DE


CONSUMO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN MÉXICO
• Robo de energía por medio de diablitos
• No pago de energía consumida

Figura 10 Inequidad en consumo y pago de energía eléctrica

6
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Figura 11 Pagar por lo que se consume de energía

1.3 IMPORTANCIA DE LA ELECTRICIDAD EN EL CICLO DE


PRODUCCIÓN

Dice un comercial que un país sin energía es un país sin futuro, y se observa en el
mundo que la generación de energía eléctrica está muy relacionado con el
desarrollo de un país.(GUTIÉRREZ, 2012)

En el año 1899, la capacidad instalada para generar energía eléctrica en México era
de 31039 kW (kilowatts) en industrias textiles y mineras, todas de inversión privada.
Las concesiones para su instalación fueron otorgadas por autoridades federales,
estatales y municipales. En el periodo comprendido de los años 1897 a 1911 se
organizaron más de 100 empresas eléctricas con tecnologías diversas, diferentes
frecuencias de generación, voltaje, en corriente alterna y directa. La mayoría eran
plantas aisladas para industrias, alumbrado público y pocos servicios domésticos.
La primera expansión de la industria eléctrica siguió el mismo patrón caótico que en
otros países, multitud de permisos a diversas empresas.

En el año 1925, el crecimiento de la electricidad fue de 31 a 390 MW. En enero de


1934 el Ejecutivo Federal creó la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

El 11 de febrero de 1939 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la primera


Ley de la industria eléctrica, en la que se definió a la electricidad como un servicio
público que puede ser prestado por el Estado o por los particulares mediante
concesiones.

7
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Para 1943, México tenía una potencia instalada de 680 MW. El impulso lo dio CFE
una vez que los primeros proyectos entraron en servicio y la capacidad pasó de 720
MW en 1945, a 1400 MW en 1951.

Los 1400 MW de capacidad instalada estaban integrados por la Mexican Ligth con
378 MW, 197 MW por Impulsora de Empresas Eléctricas, 455 MW por otros
inversionistas y solo 370 MW por propiedad estatal, es decir CFE. El gobierno
Mexicano adquirió en 1960 la totalidad de los bienes de Impulsora de Empresas
Eléctricas.

El primer proyecto hidroeléctrico magno fue el denominado Infiernillo (iniciaban las


inversiones fuertes del erario público), en el río Balsas, que entró en servicio en el
año de 1965. En México se manifestó un crecimiento importante de las centrales
termoeléctricas hasta llegar a tenerlas incluso como generación base, debido a que,
en la década de los sesenta a nivel mundial, fue un periodo de petróleo abundante
y barato, cobrando auge los hidrocarburos como energéticos para la generación de
energía eléctrica. México no fue la excepción y en este sentido, CFE les brindó
prioridad a las plantas termoeléctricas, especialmente a las que usaban
combustóleo o gas natural como combustible.

El sector eléctrico en México comprendía hasta octubre de 2009 dos empresas


propiedad de la Nación: CFE y Luz y Fuerza del Centro, esta última operaba en el
área central del país mexicano y la primera después del mes referido, abastece del
recurso eléctrico en el resto del país, por lo que en apego a la Constitución Mexicana
CFE construye, genera, transmite y distribuye la energía eléctrica en México y el
reto es alcanzar un desarrollo sustentable equilibrado para el país.

El suministro de energía eléctrica llega a cerca de 190 000 localidades, cubriendo


un 97.60% de la población Nacional. Actualmente el parque eléctrico Nacional está
compuesto por 197 centrales generadoras, incluyendo 19 que se agregaron en
octubre de 2009 que pertenecían a la extinta Luz y Fuerza del Centro. Estas 197
centrales están conformadas por diversas unidades específicas de generación de
energía eléctrica.

En los últimos diez años se han instalado 42000 módulos solares en pequeñas
comunidades muy alejadas de los grandes centros de población. Esta será la
tecnología de mayor aplicación en el futuro para aquellas comunidades que aún no
cuentan con electricidad. En cuanto al volumen de ventas totales, 99% lo
constituyen las ventas directas al público y el 1.0% restante se exporta.

8
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

POTENCIA

La capacidad instalada que tiene México hoy en día en porcentaje de participación


por tecnología está distribuida de la siguiente manera: Termoeléctricas 45.1%,
hidroeléctricas 21.9%, carboeléctricas 5.1%, nucleoeléctrica 2.7%,
geotermoeléctricas 1.7%, eoloeléctricas 0.2% y el 23.3% restante corresponde a
centrales termoeléctricas construidas con capital privado por Productores
Independientes de Energía (PIE’s).

GENERACIÓN

Derivada de la capacidad instalada referida, la generación que registró la CFE (ya


tomando en cuenta la producción de energía eléctrica de la extinta Luz y Fuerza) en
porcentaje de participación por tecnología, está distribuida de la siguiente manera:

Generación mediante recursos no renovables.


Termoeléctricas 81.24%, incluyendo: Hidrocarburos, Productores Independientes
de Energía Eléctrica (PIE’s) y carboeléctricas.
Nucleoeléctricas 3.58%
Generación mediante recursos renovables.
Hidroeléctricas 12.84%,
Geotermoeléctricas 2.30%
Eoloeléctricas 0.04%

CONSUMO

En México lo que más demanda energía eléctrica en el sector respectivo es la


industria con 52.81%, residencial 20.36%, comercial y servicios públicos 9.09%,
agricultura 3.46%, transporte 0.43% y pérdidas y otros usos propios de la energía
13.85%.

Como se mencionó anteriormente el parque eléctrico Nacional está compuesto


principalmente de tecnologías que generan con combustibles fósiles. La
sustentabilidad en México tiene base en generar energía eléctrica con recursos
renovables, pero la más factible dentro de estas fuentes son las centrales
hidroeléctricas porque son proyectos de energía limpia, multipropósito y ayudan a

9
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

generar progreso con mayor capacidad instalada y ahora con la Ley de Cambio
Climático que establece diversificar más el parque eléctrico con energías limpias
cobran aún mayor importancia las centrales generadoras de energía de tipo hídrico.

2. ESTUDIOS Y ETAPAS DE UN PROYECTO DE


GENERACIÓN DE ENERGÍA

Las obras hidráulicas son de gran relevancia en la ingeniería por su íntima relación
con los seres humanos al proporcionarles un beneficio o una acción negativa en
caso de falla. Se entiende por obra hidráulica o infraestructura hidráulica a una
construcción en el campo de la ingeniería civil, donde el elemento dominante tiene
que ver con el agua, se puede decir; que las obras hidráulicas constituyen un
conjunto de estructuras construidas con el objeto de manejar el agua, cualquiera
que sea su origen con fines de aprovechamiento o de defensa.

Toda obra hidráulica para su realización requiere contar con estudios los cuales
justifican técnica y económicamente la construcción de la misma.
2.1 ESTUDIOS

Económicos
Permiten determinar el costo de
realización de la obra hidráulica y los
beneficios que obtendrá la sociedad
que se encuentra cerca de la misma.

Sociales
Analizan el efecto que puede producir una obra
hidráulica a un territorio y a su entorno social
principalmente el beneficio máximo que
generará.

Políticos
Analizan y determinan la acción de las
organizaciones sociales y la aplicación del
poder presidencial, para poder llevar a cabo
la realización de una obra hidráulica.

10
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Geológicos
Proporcionan información de los procesos que han
actuado y configurado la tierra y con ello determinar los
materiales de la corteza terrestre en la cual se puede
desplantar una obra hidráulica.

Hidrológicos
Determinan la disponibilidad de agua superficial para darle aprovechamiento
a través de una obra hidráulica.

Climatológicos

Resumen a largo plazo de los cambios


meteorológicos medidos con
termómetros, pluviómetros, barómetros y
otros instrumentos. Realizando el análisis
estadístico de los patrones diarios,
mensuales, o anuales.

Ecológicos
Permiten conocer las afectaciones que puede provocar una obra
hidráulica a los medios bióticos.
Topográficos
Determina el mejor sitio para
ubicar una obra hidráulica.

11
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

2.2 ETAPAS DEL PROYECTO

Específicamente una central hidroeléctrica como obra hidráulica para generación de


energía eléctrica presenta las siguientes etapas:
Etapa I. Perfil de proyecto

• Lo principal del perfil es responder a las preguntas generales que le permitan


al desarrollador describir con la mayor claridad posible cuál es su idea de
proyecto y hacer un primer juicio respecto a si es económica y técnicamente
conveniente seguir adelante con dicha idea de proyecto
• La idea básica del proyecto: ¿quiénes son los promotores?,
• ¿cuál es su motivación para llevarlo a cabo?, ¿dónde está localizado el
proyecto?, ¿qué comunidades y recursos se localizan cerca del sitio del
proyecto?
• Algunas estimaciones o mediciones preliminares del recurso: como caudales
del río, caída (en metros) estimada para el potencial hidroeléctrico,
regímenes de vientos, etc.
• Conceptos básicos del diseño: capacidad estimada a instalar, configuración
del proyecto, tipo de equipo de generación a utilizarse, tipos de obras civiles
a ser construidas (tuberías, canales, embalses, túneles, etc.).
• Estimaciones financieras preliminares: inversión total, fuentes de
financiamiento, estimación preliminar de ingresos y gastos, etc.

Etapa II. Estudio de prefactibilidad
• Para cada alternativa, es conveniente definir con la mayor claridad posible
las siguientes características:
• a. El mercado existente para la venta de la energía
• b. La disponibilidad del recurso base (agua, viento, biomasa, etc.) para la
generación de energía
• c. Las características del sitio, incluyendo asentamientos humanos y
ecosistemas cercanos

12
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

• d. La tecnología a ser utilizada, incluyendo sus características, dimensiones


del proyecto, confiabilidad, riesgos y permisos requeridos por la tecnología a
ser utilizada
• e. El calendario y los montos de inversión
• f. Los costos de operación del proyecto,
• g. Los ingresos potenciales
• h. Las condiciones de orden institucional y legal
• i. Los tiempos y requisitos para obtener los diversos permisos
• j. Los riesgos financieros, políticos, sociales y ambientales

Etapa III. Estudio de factibilidad

• El estudio de factibilidad busca establecer con grado considerable de


confiabilidad la viabilidad del proyecto, tanto en términos de mercado, de sus
aspectos técnicos, de su rentabilidad económico financiera y, de manera
preliminar, su conveniencia socioambiental.

• En este estudio se consideran generalmente aquellas alternativas que fueron


identificadas como más favorables en el estudio de prefactibilidad

• La metodología de análisis conlleva en esta etapa mucha mayor profundidad,


es decir que en lugar de los análisis más generales a partir de fuentes
secundarias que se realizaron en el estudio de prefactibilidad, en esta etapa
se contratan profesionales en diversas disciplinas quienes realizan estudios
técnicos en el sitio y para las características específicas del proyecto

• Este estudio es uno de los dos documentos clave que le permiten analizar a
los potenciales financistas e inversionistas cuan rentable puede ser el
proyecto y que tanta confiabilidad tienen los planteamientos del
desarrollador.

13
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Etapa IV. Estudios ambientales

• El análisis ambiental y social de los impactos del proyecto constituye un


proceso de gran importancia para controlar y reducir cualquier daño
ambiental que pueda ocasionar el proyecto

• Los aspectos socioeconómicos, tales como afectaciones a poblaciones


aledañas, la infraestructura de servicios existente, el patrimonio arqueológico
y cultural, las actividades productivas y los efectos sobre el cambio de uso
del suelo también son analizados y contemplados dentro de los procesos de
autorización ambiental

Etapa V. Diseño final

• En la etapa de diseño final, los profesionales de las diversas especialidades


(ingeniería civil, electricidad, electromecánica, arquitectura, geología, etc.)
precisan en detalle las especificaciones finales del proyecto.

• Por lo general, la expectativa de las instituciones financieras es que el


desarrollador cuente a partir de esta etapa con la asesoría especializada de
un profesional o firma consultora con amplia experiencia y capacidad técnica
para realizar las labores de ingeniería, proveeduría y construcción del
proyecto (también llamado EPC por las siglas del término “Engineering,
Procurement and Construction” en el idioma inglés).

• En esta etapa se producen los planos finales constructivos, el trazado de los


canales de conducción, las configuraciones finales de equipo
electromecánico, las especificaciones de materiales y en general todos los
elementos finales que definen al proyecto a nivel técnico. También se
producen todos los manuales de procedimientos, incluyendo los
procedimientos de seguridad ambiental y ocupacional, así como los
lineamientos correspondientes a las medidas de mitigación ambientales y
sociales

14
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Etapa VI. Cierre financiero

• En esta etapa, el promotor finaliza las negociaciones con los inversionistas


que aportarán el capital adicional y con los entes financieros que aportarán
el financiamiento para llevar a cabo la construcción y puesta en marcha del
proyecto.

Etapa VII. Construcción

• La etapa de construcción es el núcleo de la fase de ejecución del proyecto.


Es en esta fase el desarrollador lleva su proyecto a la realidad al construir
toda la infraestructura e instalar todos los equipos.

• Al finalizar esta etapa, el desarrollador contará con un proyecto construido e


instalado, listo para entrar a la etapa de operación

Etapa VIII. Operación

• Se contará con personal especializado encargado del funcionamiento de la


planta de generación de energía.

Etapa IX. Mantenimiento

• Se contará con un programa de acciones de mantenimiento preventivo y


correctivo, cuyo objetivo será tener en correcto funcionamiento la central
generadora de energía.

Etapa X. Administración

La administración se encarga de realizar una gestión de los recursos (ya sean


materiales o humanos) orientada a satisfacer el funcionamiento de la central
generadora de energía.

15
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

3 ELEMENTOS DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA


En una central hidroeléctrica se realizará el aprovechamiento de la energía potencial
del agua contenida en el embalse opresa en la cual se tienen las siguientes obras
principales:

Figura 12 Central hidroeléctrica(VILLEGAS, 1992)

3.1 CORTINA
Elemento constituido de materiales graduados con cara de concreto hacia
aguas arriba o totalmente de concreto denominado tipo gravedad, el cual se
coloca transversalmente en el sentido del escurrimiento en un sitio
topográficamente estrecho denominado boquilla; cuya función principal es
generar un gran embalse o almacenamiento de agua.(VILLEGAS, 1992)

3.2 OBRA DE TOMA


Elemento constitutivo del sistema hidroeléctrico y cuya función es la de captar
el agua para conducirla a través de una tubería hasta el sitio donde se ubican
las turbinas a las cuales dará movimiento. Esta proporcionará el gasto de
diseño requerido para cada turbina de acuerdo a las características de
proyecto hidráulico de cada una.

3.3 TUBERÍAS DE CONDUCCIÓN


Estas llevarán el agua proveniente de la obra de toma hasta el sitio de las
turbinas, estas tuberías quedan alojadas dentro de los túneles que
originalmente tuvieron su función como obra de desvió.

16
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

3.4 POZO DE OSCILACIÓN


Elemento hidráulico de forma cilíndrica cuya función es la de amortiguar los
efectos de sobrepresión o depresión generado por el cierre o apertura de la
válvula que permite el flujo hacia las turbinas; en dicho pozo se llevará a cabo
el amortiguamiento de la onda y que está ya no siga propagándose.

3.5 CASA DE MÁQUINAS


Edificación que puede ser subterránea o exterior donde están alojadas las
turbinas y generadores que están unidos por un eje o flecha dado el gran
peso de estos elementos la casa de máquinas deberá contar con una grúa
viajera que permitirá realizar el izamiento o levantamiento de los generadores
o rodetes para llevar a cabo un mantenimiento preventivo o correctivo.

3.6 VERTEDOR
Estructura por la cual se descargará de forma libre o controlada el agua
excedente contenida en la presa sobre todo cuando el nivel del agua está
llegando al NAME y estén presentes precipitaciones torrenciales que
incrementen el volumen almacenado tanto por lluvia directa sobre el vaso
como por la entrada por escurrimientos al mismo.

3.7 SUBESTACIÓN ELÉCTRICA


Estructura conformada por transformadores que enviara el flujo eléctrico a
las líneas de transmisión que lo conducirán a los centros de población y de
consumo.

4 FORMAS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

• Generación a partir de la energía solar.


• Generación de energía eléctrica a partir del viento.
• Generación de energía eléctrica a partir de la bio-masa.
• Central Geo termoeléctrica
• Generación de energía aprovechando el oleaje
• Central de turbo gas
• Combustión Interna
• Panel solar fotovoltaico
• Banco de baterías

17
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

5 TURBINAS
Definición de turbina:Rueda Hidráulica de eje horizontal o vertical que hace
girar el agua chocando en paletas o álabes de forma diversa.

5.1 POTENCIA DEL AGUA

1 ds
O

H
Z1
2 ds
O

P.H.R
W Z2

Figura 13 Desplazamiento de una partícula de agua

El trabajo desarrollado por la partícula de agua es

𝑑𝑇 = −𝑊 ∗ 𝑑𝑠 = |𝑊||𝑑𝑠| cos 𝜃
En donde:
𝑊 = Peso de la particula
|𝑑𝑠| cos 𝜃 = − 𝑑𝑧
𝑑𝑇 = −𝑊 ∗ 𝑑𝑧

El trabajo desarrollado debe ser analizado entre los puntos 1 y 2


2
𝑇 = −𝑊 ∫ 𝑑𝑧 = −𝑤(𝑧2 − 𝑧1 ) = 𝑊 ∗ 𝐻
1

−𝐻 = (𝑑𝑧2 − 𝑑𝑧1 )

Con esto podemos definir la potencia como:


𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑊 ∗ 𝐻 𝛾 ∗ 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ∗ 𝐻
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = = =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡 𝑡

Sabemos que: Obtenemos que:

18
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑄= 𝑃 =𝛾∗𝑄∗𝐻 (𝐼)
𝑡

La expresión (I) representa la potencia que posee el líquido antes de ser utilizada
por la turbina hidráulica. Al bajar el agua por gravedad para transmitir su energía a
una turbina la carga hidráulica de la que dispone se llama carga bruta, pero como
existe fricción al conducirse el agua desde el embalse hasta la turbina debe
considerarse la pérdida por fricción la cual se restará a la carga bruta.

hf

Hb
H

Figura 14 Embalse de agua

Cuando el agua choca con los álabes (aspas) de la turbina también se genera una
pérdida que involucra al giro de la misma y que se toma en cuenta en un factor
llamado eficiencia (ƞ) y si también se involucra la aceleración debido a la gravedad,
la potencia estará expresada en watts.

𝑃 = 9.81𝜂𝛾𝑄𝐻 = 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠

𝑃 = 9.81 𝜂𝑄𝐻 = 𝐾𝑖𝑙𝑜𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠

En los países donde se involucra el sistema métrico es común utilizar como unidad
𝑘𝑔𝑓 . 𝑚⁄
de potencia “Caballo de Vapor” (C.V.) cuya equivalencia es de 75 𝑠
𝜂𝛾𝑄𝐻
𝑃= = 13.33 𝜂𝑄𝐻 = 𝐶. 𝑉.
75

En los países de habla inglesa se utiliza como unidad de potencia el “Horse Power”
𝑙𝑏 . 𝑓𝑡 𝑘𝑔𝑓 . 𝑚⁄
(H.P.) y cuya equivalencia es de 550 𝑓 ⁄𝑠 o bien 76.159 𝑠
𝜂𝛾𝑄𝐻
𝑃= = 13.13 𝜂𝑄𝐻 = 𝐻. 𝑃.
76.159

19
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

5.2 CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS TURBINAS

La siguiente clasificación está basada en su patente y cada una de ellas presenta


ciertas características en su funcionamiento.(VILLEGAS, 1992)

5.2.1 TURBINA PELTON


Denominada también como turbina de impulso y de
acción tangencial; el agua es dirigida al rodete por
medio de chiflones. Si es horizontal tiene uno o dos
chiflones; si es vertical puede tener hasta 6 u 8
chiflones. Trabaja con cargas hidráulicas altas que
pueden ir de 150 a 2200 metros y gastos bajos
menores a 30m3/s, está sometida a la presión
atmosférica, por lo que no puede estar sumergida; su
eficiencia se altera ligeramente por la variación Fig. 15 Turbina Pelton
del gasto y también por los cambios de carga
hidráulica.

5.2.2 TURBINA FRANCIS


Turbina de reacción radio axial generalmente centrípeta,
trabaja con cargas hidráulicas bajas y medias que van de
25 a 380 metros aproximadamente y gastos medios del
orden de 30 a 200 m3/s

Figura 16 Turbina Francis


5.2.3 TURBINA KAPLAN
Es de reacción radio axial, sus alabes son
móviles y se mueven automáticamente al
variar las condiciones de operación, lo que
hace que la eficiencia se mantenga
prácticamente constante durante su
funcionamiento; trabaja con gastos grandes
hasta de 500 m3/s y cargas hidráulicas bajas
menores de 80 metros aproximadamente.
Figura 17 Turbina Kaplan

20
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

5.3 VELOCIDAD SÍNCRONA


La velocidad de giro del rodete de una turbina (N) medida en revoluciones por
minuto (RPM), depende del tipo de generador que se use y de la frecuencia
deseada, y está dada por la siguiente expresión(VILLEGAS, 1992):
60 𝑓
𝑁=
𝑝
N: Velocidad nominal de giro, en R.P.M
F: Frecuencia eléctrica en Hertz (Hz) que equivale a ciclos por segundo
P: Numero de pares de polos del generador
Los valores comunes de pares de polos “p” del generador son los siguientes
𝑝 = 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7 , 8 , 9 , 10 , 12 , 14 , 16 , (𝑑𝑒2 𝑒𝑛 2 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 50)
La flecha de la turbina tiene conexión directa con la del rotor del generador por lo
que ambos elementos giran a la misma velocidad llamada por este motivo velocidad
síncrona o velocidad de giro.

5.4 FACTOR DE GENERACIÓN


La verdadera capacidad de una instalación hidroeléctrica no es su potencia, debido
a que esta tiene un significado instantáneo, sino el tiempo que dicha potencia puede
sostenerse; es decir, la energía que la planta sea capaz de proporcionar durante un
periodo determinado, a esta energía producida se le llama “Generación” y es una
particularidad de las hidroeléctricas. La cantidad de agua disponible en la
hidroeléctrica en un cierto lapso es finita e independiente de la potencia que se
instale. Existe una relación entre el volumen utilizado por una planta hidroeléctrica,
su carga media y la energía producida durante un tiempo “T”, esta relación llamada
“Factor de generación”, es útil en anteproyectos porque proporciona una idea
rápida de la generación que puede obtenerse de la planta en cuestión por cada
metro cubico de agua que pase por sus turbinas.(VILLEGAS, 1992)
𝐸𝑁𝐸𝑅𝐺𝐼𝐴 = 𝑃𝑂𝑇𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 ∗ 𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 𝐸𝑁 𝐻𝑂𝑅𝐴𝑆
La energía proporcionada por una hidroeléctrica durante “T” horas es la siguiente
𝐸 = 𝜂𝛾𝑄𝐻𝑚 𝑇
Y como “Q” se expresa comúnmente en m3/s y “T” debe estar en horas, la ecuación
es la siguiente:

21
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

𝑉
𝐸 = 𝑘𝜂𝛾 𝐻 𝑇
𝑇 ∗ 3600 𝑚
Donde K es el factor necesario para expresar la generación en las unidades
deseadas. Al simplificar y ordenar convenientemente:
𝐻𝑚 𝑉
𝐸= 3600
𝑘𝜂𝛾

Y el factor de generación “Fg” es el término definido como:


𝐻𝑚
𝐹𝑔 = 3600
𝑘𝜂𝛾

Es decir, la relación entre la energía producida y el volumen utilizado en un lapso


definido
𝐸 = 𝐹𝑔 ∗ 𝑉
Las unidades del factor de generación dependen de las que se escojan para la
energía y para el volumen. Por ejemplo, si “E” se presenta en KWH y V en m3; 𝐾𝛾 =
9.81; Fg estará expresado en KWH/m3 y su valor será:
𝐻𝑚
𝐹𝑔 = 3600
9.81 𝜂

Los ingenieros proyectistas de la Comisión Federal de Electricidad a menudo


utilizan en anteproyectos a “Hm” como la carga bruta media y el producto 9.81η=8.0
como un valor aproximado, en el que “η” significa la eficiencia combinada de la
𝐻
conducción de la turbina y del generador. En estas condiciones 𝐹𝑔 = 450.

Desde luego este no es un valor preciso ya que las eficiencias varían con los gastos
y las cargas. Sin embargo, la experiencia ha indicado que en cálculos preliminares
se pueden obtener resultados aceptables con este factor de generación. Por otra
parte, si se desea precisión deben considerarse en forma rigurosa todas las demás
características del proyecto.
EJEMPLO

Una planta hidroeléctrica trabaja con los siguientes datos:


Hm = 90.00 m
9.81 η = 8.00
V = 3x106 m3 por mes

Calcule o determine el factor de generación y la energía que se produce en 1 año

22
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

90
𝐹𝑔 = = 0.2 𝐾𝑊𝐻/𝑚3
450
𝑉 = 3 𝑥106 𝑥 12 = 36 𝑥106 𝑚3 /𝑎ñ𝑜
𝐾𝑊𝐻 𝑚3 𝐾𝑊𝐻
𝐸 = 0.2 3
∗ 36 𝑥106
= 7′ 200,000
𝑚 𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜

5.5 FACTOR DE PLANTA


La forma de la curva de operación de una planta hidroeléctrica indica si esta trabaja
mucho o poco tiempo con su potencia máxima. Así, se dice que una planta es de
pico si se trabaja fundamentalmente a mayor capacidad durante las horas de
máxima demanda, aun cuando fuera de dichas horas deje de funcionar.

Si la planta trabaja con una potencia que no tome muchas variaciones se dice que
es de base. Para hacer esta clasificación se usa el concepto llamado “Factor de
Planta” que se define:
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎
𝐹𝑝 =
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎

El valor del factor de planta para clasificar el tipo de operación de la central varía
dependiendo del país, pero puede tenerse una idea general de ello con lo siguiente:
𝐹𝑝 ≤ 0.40 → 𝑃𝐿𝐴𝑁𝑇𝐴 𝐷𝐸 𝑃𝐼𝐶𝑂
𝐹𝑝 > 0.40 → 𝑃𝐿𝐴𝑁𝑇𝐴 𝐷𝐸 𝐵𝐴𝑆𝐸

Figura 18 Tipo de operación de la planta(VILLEGAS, 1992)

23
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

EJEMPLO

Una planta hidroeléctrica tiene una potencia instalada de 1200 MW y una potencia
de reserva de 250 MW, la eficiencia total es de 0.80. Se utiliza un volumen anual de
7X109 m3 con una carga media de 110 metros

Determinar el factor de generación, la generación anual, indicar si la planta es de


pico o base y la potencia media.

1. Factor de Generación

𝐻𝑚
𝐹𝑔 = 3600
9.81 𝜂

Datos:

𝐻𝑚 = 110 𝑚
𝜂 = 0.80

110
𝐹𝑔 = 3600 = 0.24 𝐾𝑊𝐻⁄𝑚3 = 240 𝑊⁄𝑚3
9.81 𝑥 0.80

2. Generación Anual

La generación total será: fg * volumen total


𝐺𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 240 𝑊⁄𝑚3 𝑥7 𝑥 109 𝑚3 = 1.68 𝑥 1012 𝑊𝐻⁄𝑎ñ𝑜

3. Factor de Planta
Se necesita calcular primero la potencia neta

𝑃𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝑃𝑖𝑛𝑠 − 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑣 = 1200 − 250 = 950 𝑀𝑊

Transformamos de MW a Watts

950 𝑀𝑊(1000 𝐾𝑊⁄𝑀𝑊 )(1000 𝑊⁄𝐾𝑊 ) = 950′ 000,000 𝑊 = 9.5𝑥108 𝑊

24
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 1.68 𝑥 1012 𝑊𝐻⁄𝑎ñ𝑜


𝐹𝑝 = =
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 365 𝐷𝑖𝑎𝑠𝑥 24 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑥 9.5𝑥108 𝑊

Fp = 0.2

La potencia media es
𝑊𝐻
1.68 ∗ 1012
𝑎ñ𝑜
𝑃𝑚 = = 191 780 822 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠
365 ∗ 24

6 SITUACIÓN ELÉCTRICA DE MÉXICO


El desarrollo eléctrico de un país debe estar sujeto a la aplicación de una planeación
adecuada, lo cual además resulta mucho más barato ya que así se estudia con
cuidado todos los factores del crecimiento y pueden seleccionarse mejores
alternativas. Sin embargo, en los países en desarrollo existen ciertas peculiaridades
que a menudo conducen a decisiones muy alejadas de lo deseable, esto se debe
básicamente a que dichos países con baja capacidad económica se dedican a
resolver problemas de vigencia y su prioridad máxima no es generalmente la de
producir energía eléctrica.

De cualquier forma, si se conoce la situación energética de un país y se analizan


los factores relacionados con ella como son: la capacidad económica, el avance
tecnológico, el potencial energético y el nivel cultural puede entenderse porque el
desarrollo ha seguido tal o cual camino y con ello observar los posibles errores y
aprender de ellos para mantenerse alerta y evitar que se repitan.

6.1 APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS

Antes de realizar un proyecto sobre la forma de utilizar la energía del agua es posible
plantear en términos muy generales las razones que hacen conveniente la
construcción de una presa. A estas razones podríamos llamarlas “Objetivos de un
aprovechamiento hidráulico” y algunos de los más comunes son los siguientes:
• Agricultura
• Agua Potable
• Energía Eléctrica
• Alimentación Acuática
• Turismo
• Control de Avenidas
• Etc.

25
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Cada una de estas demandas puede ser atendida en parte prácticamente por
cualquier presa. Todas las presas son en realidad de usos múltiples, aunque en
ocasiones al elaborar el proyecto se ignore alguno de sus futuros beneficios. Sin
embargo, debe tenerse presente que esa presa no solo reporta beneficios, sino que
como toda obra hecha por el hombre altera la naturaleza y también provoca daños.
Antes de escoger la alternativa adecuada para un proyecto, debe hacerse un
cuidadoso análisis costo – beneficio y desde luego jamás olvidar en la evaluación
de costos los daños que la obra puede causar.(GUTIÉRREZ, 2012)

7 POTENCIA MEDIA
La potencia media de una central hidroeléctrica es la razón de la generación media
anual al número de horas en año. La generación media anual, es el promedio
aritmético de las generaciones anuales producidas en la central eléctrica.
𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 =
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠𝑎𝑙𝑎ñ𝑜

Las unidades que comúnmente se emplean para expresar la generación media


anual son:
• KWH/Año
• MWH/Año
• GWH/Año
• TWH/Año
El gasto medio aprovechado de una corriente y la carga neta más frecuente se
obtiene como un resultado de la simulación del funcionamiento del vaso.

7.1 CAPACIDAD INSTALADA EN NÚMERO DE TURBINAS

La capacidad instalada de una central hidroeléctrica es la potencia total instalada


en generadores operando en condiciones normales.
7.2 LA POTENCIA A PARTIR DEL AGUA

Los proyectos hidroeléctricos usan la potencia del agua para la generación de


energía eléctrica cuando el agua cae a través de una altura, su energía es capaz de
hacer girar turbinas las cuales están acopladas a generadores; y dicha potencia
eléctrica está dada en kilowatts (KW), Caballos de vapor (CV) o caballos de
poder(HP).

26
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

8 DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE ALMACENAMIENTO


A PARTIR DE LA HIDROGRAFÍA(HARPER, 2011)

• Los gastos medios mensuales en un sitio particular se dan en la tabla


siguiente:
• Se dibujará el histograma, la curva de duración del flujo y la curva masa.
• Se calculará el flujo promedio de entrada y la potencia que puede ser
desarrollada con una caída efectiva de 90 metros

MES GASTO • Calcular la capacidad de


m3/s almacenamiento de la cuenca basada en
ENERO 200 los datos de 1 año de una estación
FEBRERO 400 hidrométrica despreciando las perdidas por
MARZO 600 filtración y evaporación. Supóngase que la
ABRIL 2,400 eficiencia total del sistema es del 80 %
MAYO 1,200
JUNIO 1,800
JULIO 1,600 El flujo de entrada promedio se obtiene
AGOSTO 1,200 sumando las 12 descargas mensuales y
SEPTIEMBRE 2,000 dividiendo entre los 12 meses
OCTUBRE 1,200
13,800
NOVIEMBRE 800 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 1150 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
DICIEMBRE 400 12
SUMA 13,800
Tabla 1 Registro de gatos m3/s

27
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

A partir del histograma se obtiene la curva de duración de flujo encontrando las


longitudes de tiempo durante las cuales ciertos flujos están disponibles.

2400
2300
2200
2100
2000
1900
1800
1700
1600
1500
1400
1300
1200 Qm=1150 m3/s
1100
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0

Figura 19 Histograma

Ordenar de mayor a menor y solo colocar 1 dato si estos se repiten


Gasto m3/s Duración en meses Porcentaje del Tiempo
200 12 100.00%
400 11 91.67%
600 9 75.00%
800 8 66.67%
1200 7 58.33%
1600 4 33.33%
1800 3 25.00%
2000 2 16.67%
2400 1 8.33%

Tabla 2 Duración de gastos y porcentaje de presencia

28
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

CURVA DE DURACIÓN DEL FLUJO


2400
2300
2200
2100
2000
1900
1800
1700
1600
1500
1400
1300 Qm = 1150 m3/s
1200
1100
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 100.00%

Figura 20 Curva de duración de flujo


Determinación de deficiencias y excesos

Mes Gasto m3/s Déficit m3/s


ENERO 200 -950
FEBRERO 400 -750
MARZO 600 -550
ABRIL 2400 1250
MAYO 1200 50
JUNIO 1800 650
JULIO 1600 450
AGOSTO 1200 50
SEPTIEMBRE 2000 850
OCTUBRE 1200 50
NOVIEMBRE 800 -350
DICIEMBRE 400 -750
Tabla 3 Deficiencias y excesos de caudal

29
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

La capacidad de almacenamiento será el exceso de flujo, por lo tanto se tendrá un


volumen disponible de la generación de:

𝐸𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∑ 𝐸𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠

𝐸𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1250 + 50 + 650 + 450 + 50 + 850 + 50 = 3350 𝑚3 /𝑠

𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 = (3350 ) (30 𝐷𝑖𝑎𝑠)(86400 𝑆𝑒𝑔)
𝑠

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 = 8′ 683,200,000 𝑚3 = 8,683.2 𝑀𝑚3 (𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙)


Para obtener la curva masa, el valor total m3/seg/mes al final de varios meses del
año está determinado como se indica a continuación:

Mes Descarga (m3/s) Escurrimiento acumulado en


(m3/s/mes)
ENERO 200 200
FEBRERO 400 600
MARZO 600 1200
ABRIL 2400 3600
MAYO 1200 4800
JUNIO 1800 6600
JULIO 1600 8200
AGOSTO 1200 9400
SEPTIEMBRE 2000 11400
OCTUBRE 1200 12600
NOVIEMBRE 800 13400
DICIEMBRE 400 13800

Tabla 4 Escurrimiento acumulado en (m3/s/mes)

30
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

14000
13000
12000
11000
10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0

Figura 21 Curva Masa

Para determinar la capacidad de almacenamiento se dibuja una línea O-A que


representa la descarga promedio de 1150 m3/s, también se trazan las líneas
paralelas a esta línea de descarga promedio y que son tangentes a la curva masa
desde el pico “P” hasta el paso “T”. La distancia vertical entre las 2 tangentes da la
energía total almacenada de la cuenca
La potencia se define como
𝑃 = 9.81 𝜂𝑄𝐻 = 𝐾𝑖𝑙𝑜𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠

𝑃 = 9.81 (0.80)(1150)(90) = 812,268 𝐾𝑖𝑙𝑜𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠

La generación se define como

𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑥𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 812,268 𝑥 720 𝐻𝑟𝑠⁄𝑚𝑒𝑠 = 584,832,960 𝐾𝑤 ∗ 𝐻 ∗ 𝑚𝑒𝑠


Este análisis se realiza al registro total de años con que se cuente, se recomienda
contar con 20 años como mínimo.

31
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

9 TURBINA ESPECÍFICA
Una máquina hidráulica se caracteriza por su potencia, su carga neta y su velocidad
de giro; en el caso de las turbinas los parámetros anteriores son los más
importantes, ya que a partir de ellos en un momento dado nos permite determinar
el gasto. La combinación de esos factores permite definir el concepto de turbina
específica. Se llama así a una turbina hipotética que trabaja con carga hidráulica y
potencia unitaria, y además lo hace de forma semejante a otro cuyos parámetros
sean N, P y H. Lo anterior significa que la turbina específica en el sistema métrico
es aquella que trabajara con una carga hidráulica de 1 metro y una potencia de 1
caballo de vapor.(VILLEGAS, 1992)
De acuerdo con la definición de turbina específica pueden suponerse 2 máquinas
una modelo, y otra prototipo con los siguientes datos:
TURBINA MODELO TURBINA PROTOTIPO
Turbina Real Turbina específica
Parámetros Parámetros
N, H, P, D y Q Ns, Qs, Ds
Condición Ps = 1 C.V. ; Hs = 1 m

Como solo interesan los parámetros N, P y H pueden resumirse en una ley general
de similitud como se muestra a continuación

1 5
𝑁𝑝 𝑃𝑚 2 𝐻𝑝 4
=( ) ( )
𝑁𝑚 𝑃𝑝 𝐻𝑚

Haciendo las consideraciones antes señaladas se tiene


1 5
𝑁𝑠 𝑃 2 1 4
=( ) ( )
𝑁 1 𝐶. 𝑉 𝐻
Despejando Ns quedará la ecuación:
𝑁 ∗ (𝑃)1/2
𝑁𝑠 =
𝐻 5/4
Donde;
Ns: Velocidad específica de la turbina, N (R.P.M), P (C.V), H(m)

32
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

En el siguiente cuadro se presentan valores de la velocidad específica y los rangos


más comunes de carga hidráulica para los diferentes tipos de turbina. Esta
información ha sido tomada a nivel mundial de centrales hidroeléctricas que trabajan
correctamente. Las velocidades que aparecen en este cuadro se refieren a un solo
rodete, por lo cual se designará añadiendo un apostrofo al símbolo ya conocido N’s,
que es la velocidad especifica por rodete. Respecto a las cargas netas que aparecen
en el cuadro debe aclararse que esos valores solo sirven para dar una orientación
sobre el tipo adecuado de turbina, ya que solo (N’s) es determinante para definir el
tipo de turbina.

9.1 TIPOS DE TURBINA SEGÚN SU VELOCIDAD ESPECÍFICA

N’s Tipo H (m)


4 – 35 Pelton de 1 Chiflón 2,200
17 – 50 Pelton de 2 Chiflones
20 – 60 Pelton de 3 Chiflones A
24 – 70 Pelton de 4 Chiflones
30 – 85 Pelton de 6 Chiflones 150

70 Francis Lenta 380


100 Francis Lenta 220
150 Francis Lenta 110
200 Francis Normal 80
250 Francis Normal 60
300 Francis Rápida 45
350 Francis Rápida 35
400 Francis Exprés 30
450 Francis Exprés 25

300 Kaplan 70
500 Kaplan 40
800 Kaplan 10
1000 Kaplan 6
Tabla 5 Tipos de Turbina según su velocidad especifica (VILLEGAS, 1992)

33
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

EJEMPLO

Para un proyecto hidroeléctrico se dispone de los siguientes datos


Carga hidráulica H = 100 m
Potencia P = 2500 C.V.
Velocidad nominal de giro N = 180 R.P.M

Solución, se determina el valor de la velocidad específica:

𝑁 ∗ (𝑃)1/2 (180) ∗ (2500)1/2


𝑁𝑠 = = = 28.46
𝐻 5/4 (100)5/4
De acuerdo a la velocidad específica la turbina es tipo Pelton de 1 a 4 chiflones.

EJEMPLO

En un proyecto hidroeléctrico se dispone de una potencia de 115 000 C.V, ; se


dispone de un generador que tiene una frecuencia de 60 Hz y cuenta con 24 pares
de polos y una carga hidráulica de 40 metros, ¿Qué tipo de turbina debe instalarse?.
Solución, determinación de la velocidad nominal de giro en revoluciones por
minuto.
60 𝑓
𝑁=
𝑝
N= (60 * 60) / 24= 150 RPM

Cálculo de la velocidad específica


1 1
𝑁 ∗ (𝑃)2 (150) ∗ (115000)2
𝑁𝑠 = 5 = 5 = 505.67
𝐻4 (40)4

De acuerdo a la velocidad específica la turbina es tipo Kaplan.

9.2 NÚMERO Y TIPO DE TURBINAS

Recordemos que los datos indispensables para elegir el tipo de turbina es la


potencia total disponible, la velocidad de giro y la carga neta; supóngase que por
algún motivo se van a instalar varias turbinas y necesariamente deberán ser de
iguales características. Si se designa con la letra “Z” el número de turbinas, la

34
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

potencia total será P=ZP’ donde P’ es la potencia por turbina, la velocidad especifica
total del proyecto será
1
𝑁 ∗ (𝑃)2
𝑁𝑠 = 5
𝐻4
1
𝑁 ∗ (𝑍𝑃′)2
𝑁𝑠 = 5
𝐻4
𝑁𝑃′1/2
𝑁𝑠 = 𝑍1/2
𝐻 5/4

El segundo factor de la última expresión es la velocidad especifica por cada turbina


y se designara con N’s, de tal manera que la expresión quedara:

𝑁𝑠 = 𝑍1/2 𝑁′𝑠

A partir de esta expresión podemos determinar el número de turbinas, siendo esta:

𝑁𝑠 2
𝑧=[ ]
𝑁′𝑠

Existen limitaciones para el valor máximo aceptable de N’s según la carga


disponible, al disminuir el valor de N’s por utilizarse varias turbinas disminuye el
peligro de cavitación, fenómeno que siempre debe evitarse; otra razón para colocar
varias turbinas es simplemente disponer de mayor flexibilidad en la operación de la
planta hidroeléctrica, ya sea para realizar reparaciones o mantenimiento de una
maquina sin suspender servicio, o para variar la potencia producida con más
facilidad conectando o desconectando turbinas según lo requiera la demanda.
EJEMPLO

Para una central hidroeléctrica se cuenta con los siguientes datos:

Carga hidráulica H = 130 m


Gasto disponible Q = 300 m3/s
Eficiencia del sistema ᶯ= 80%
N = 200 R.P.M

¿Cuántas turbinas y de qué tipo deben instalarse?

35
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Solución, con los datos se determina primera la potencia y posteriormente la


velocidad específica:
1
𝑁 ∗ (𝑃)2
𝑁𝑠 = 5 𝑃 = 13.33 𝜂𝑄𝐻
𝐻 4

𝑃 = 13.33 𝜂𝑄𝐻 = 13.33(0.80)(300)(130) = 415,896 𝐶. 𝑉.


1 1
𝑁 ∗ (𝑃)2 (200) ∗ (415,896)2
𝑁𝑠 = 5 = 5 = 293.83
𝐻 4 130 4

Interpolamos de la tabla “Tipos de turbinas de acuerdo a N’s)

N’s Hm
100 220
130
150 110

150 − 100 150 − 𝑥


=
110 − 220 110 − 130

(110 − 130)(150 − 100) (110 − 130)(150 − 100)


150 − 𝑥 = ∴ 𝑥 = 150 − = 140.9
(110 − 220) (110 − 220)
Para la carga de 130 metros le corresponde una velocidad específica de 140.9, y
el número de turbinas es:

𝑁𝑠 2
𝑧=[ ]
𝑁′𝑠

293.83 2
𝑍=[ ] = 4.35 ≈ 4 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎𝑠
140.9

Ajustando la velocidad especifica

𝑁𝑠
𝑁´𝑠 =
√𝑍

36
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

293.83
𝑁´𝑠 = = 146.92
√4

De acuerdo a esta velocidad específica, se requiere de 4 turbinas Francis lenta

9.3 VALORES MÁXIMOS DE N’S EN FUNCION DE H

Fórmulas que relacionan N’smax con H. En Estados Unidos de América se utilizan


básicamente las siguientes (VILLEGAS, 1992):
U.S.B.R (United States Bureau of Reclamation)

2088 2702
≤ 𝑁′𝑠 ≤ Para turbina Kaplan
√𝐻 √𝐻

1553 2334
≤ 𝑁′𝑠 ≤ Para turbina Francis
√𝐻 √𝐻

En Rusia y otros países de Europa del Este, para turbinas Kaplan y Francis son
utilizadas las siguientes expresiones:

EGUIARAZOV

2250
𝑁′𝑠 ≤ 𝐻 < 10 𝑚
√𝐻

2500
𝑁′𝑠 ≤ 10 𝑚 < 𝐻 < 25 𝑚
√𝐻

5000
𝑁′𝑠 ≤ 3 25 𝑚 < 𝐻 < 300 𝑚
𝐻4

MOROZOV

2200
𝑁 ′ 𝑠 ≤ 𝐻 0.57 20 𝑚 < 𝐻 < 300 𝑚

37
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

SCHAPOV

2420
𝑁′𝑠 ≤ − 80 20 𝑚 < 𝐻 < 300 𝑚
√𝐻

EJEMPLO

Con base en las fórmulas presentadas, ¿cuántas turbinas y de qué tipo deben
instalarse para el siguiente caso? (Corresponde a los datos al ejemplo anterior):
Carga hidráulica H = 130 metros
Gasto disponible Q = 300 m3/s
Eficiencia del sistema ᶯ = 80 %
Velocidad nominal de giro N = 200 R.P.M

𝑃 = 13.33 𝜂𝑄𝐻 = 13.33(0.80)(300)(130) = 415,896 𝐶. 𝑉.


1 1
𝑁 ∗ (𝑃)2 (200) ∗ (415,896)2
𝑁𝑠 = 5 = 5 = 293.83
𝐻4 1304

De acuerdo a la velocidad específica se requiere de una turbina Francis.

Utilizando el criterio Americano, se tiene:

1553 2334
≤ 𝑁′𝑠 ≤
√130 √130

136.21 ≤ 𝑁′𝑠 ≤ 204.71


P = 415,896 C.V.
Ns = 293.83

Para N’s = 136.21

𝑁𝑠 2 293.83 2
𝑧=[ ′ ] =[ ] = 4.65 ≈ 5 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎𝑠
𝑁𝑠 136.21

Ajustando N’s para 5 Turbinas

38
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

𝑁𝑠 293.83
𝑁′𝑠 = = = 131.40
√𝑧 √5

Se requieren 5 TURBINAS FRANCIS LENTA con N’S =131.40

Para N’s = 204.71


𝑁𝑠 2 293.83 2
𝑧=[ ′ ] =[ ] = 2.06 ≈ 2 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎𝑠
𝑁𝑠 204.71

Ajustando N’s para 2 Turbinas

𝑁𝑠 293.83
𝑁′𝑠 = = = 207.77
√𝑧 √2

Se requieren 2 TURBINAS FRANCIS NORNAL con N’s = 207.77

Utilizando el criterio Ruso:

Según Eguiarazov
5000
𝑁′𝑠 ≤ 3 = 129.87
1304

𝑁𝑠 2 293.83 2
𝑧=[ ′ ] =[ ] = 5.12 ≈ 5 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎𝑠
𝑁𝑠 129.87

Ajustando N’s para 5 Turbinas

𝑁𝑠 293.83
𝑁′𝑠 = = = 131.40
√𝑧 √5

Se requieren 5 TURBINAS FRANCIS LENTA con N’s = 131.40

Nota: Los alumnos realizarán el cálculo para el criterio de Morozov y Shapov.

10 TURBINA UNITARIA
Una vez determinado el tipo de turbina es necesario conocer algunos detalles sobre
su operación, para esto se han elaborado curvas llamadas de isoeficiencia, que
indica los rangos de operación que pueden tener las turbinas en relación a su
eficiencia. Estas curvas se relacionan con el gasto y la velocidad de giro que tendría
una turbina que trabaja con carga unitaria y tuviera un diámetro unitario. A esta

39
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

turbina hipotética se le llama turbina unitaria, y sus parámetros principales que son
la velocidad de giro y el gasto se designan con las letras acostumbradas y un
subíndice u, es decir: Nu y Qu.

En forma semejante al caso de la turbina específica pueden obtenerse los


parámetros de la turbina unitaria, y estos son:

𝑁𝐷 𝑄′ 𝑃′
𝑁𝑢 = 𝑄𝑢 = 𝑃𝑢 =
√𝐻 𝐷2 √𝐻 𝐷2 𝐻 3/2

Nu, Qu y Pu son los valores de la velocidad de giro, gasto y potencia que tendría una
turbina semejante a todas las que tengan esos valores, pero bajo la condición de
que dicha turbina trabajará con una carga hidráulica de 1 metro y también con un
diámetro de 1 metro.

10.1 FÓRMULAS PARA TRASLADAR LA EFICIENCIA DE UNA TURBINA A


OTRA SEMEJANTE QUE TRABAJE CON CARGA Y/O DIÁMETRO DISTINTO

La teoría de similitud se basa en suponer que tanto la eficiencia del modelo como la
del prototipo son iguales, en realidad esto no es riguroso ya que una maquina es
más eficiente cuando mayor es su tamaño debido a que disminuye la rugosidad
relativa de sus conductos. A continuación se presentan algunas fórmulas para
trasladar la eficiencia de una maquina a otra(VILLEGAS, 1992):

10.1.1 FÓRMULAS DE CAMERER

Para turbina Pelton Para turbina Kaplan y Francis


1 1
2.3 + 𝐷 1.4 + 𝐷
√ 𝑝 √ 𝑝
𝜂𝑝 = 1 − (1 − 𝜂𝑚 ) 1 𝜂𝑝 = 1 − (1 − 𝜂𝑚 ) 1
2.3 + 1.4 +
√𝐷𝑚 √𝐷𝑚

10.1.2 FÓRMULA DE MOODY

Para turbina Kaplan y Francis


4 𝐷𝑚 10 𝐻𝑚
𝜂𝑝 = 1 − (1 − 𝜂𝑚 ) √ √
𝐷𝑝 𝐻𝑝

40
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

10.1.3 FÓRMULA DE HUTTON

Para turbina Kaplan y Francis


1
𝑅𝑒𝑚
5 𝑅𝑒𝑚 𝐷𝑚 𝐻𝑚 2
𝜂𝑝 = 1 − (1 − 𝜂𝑚 ) (0.3 + 0.7 √ ) 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 = ( )
𝑅𝑒𝑝 𝑅𝑒𝑝 𝐷𝑝 𝐻𝑝

11 CURVAS DE ISOEFICIENCIA (RANGOS DE OPERACIÓN


DE LAS TURBINAS)
Las curvas que definen la forma en que son afectadas los principales parámetros
de una maquina se denominan curvas características, y de ellas son de especial
importancia en el estudio de las turbinas hidráulicas las llamadas curvas de
isoeficiencia, que relacionan los parámetros Nu, Qu y ƞu para una turbina unitaria,
es decir: velocidad de giro, gasto y eficiencia de la turbina unitaria.

Estas curvas se elaboran en laboratorio, tomando medidas en modelos reducidos


de turbinas y trasladando la información a los valores que correspondieren si la
turbina tuviera su carga y diámetro unitarios.(VILLEGAS, 1992)
Uno de los usos principales de las curvas de isoeficiencia es el de determinar el
rango de operación de una turbina sin que su eficiencia baje de un cierto valor.
Otra aplicación de las curvas consiste en determinar el diámetro más conveniente
de los rodetes cuando se sabe de antemano el tipo de turbina que se van a instalar.
Definido el número de turbinas, se conocerá también el gasto por turbina (Q’), por
lo que se dispone de los siguientes parámetros generales: N, H y Q’.
Para cada valor de la eficiencia unitaria (ƞu) puede determinarse el diámetro del
rodete con las siguientes expresiones:
𝑁𝑢√𝐻
𝐷=
𝑁

𝑄′
𝐷=√
𝑄𝑢𝐻1/2

Igualando ambas y despejando el gasto unitario, se tiene


𝑄′𝑁 2
𝑄𝑢 = 3 ( )
𝐻 2 𝑁𝑢

41
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Con esta expresión puede calcularse el valor de Qu correspondiente al de Nu


escogido.

Figura 22 Curva de isoeficiencia, Turbina Pelton 1 Chiflón, N’s=20

Figura 23 Curva de isoeficiencia, Turbina Francis N’s=130

42
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Figura 24 Curva de isoeficiencia, Turbina Francis N’s=200

Figura 25 Curva de isoeficiencia, Turbina Francis N’s=400

43
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Figura 26 Curva de isoeficiencia, Turbina Kaplan (6 aspas) N’s=500

Figura 27 Curva de isoeficiencia, Turbina Kaplan (4 aspas) N’s=700

EJEMPLO

Una turbina debe trabajar con los datos siguientes:

Gasto: Q= 3.14 m3/s


Velocidad nominal de giro: N=120 R.P.M
Diámetro del rodete: D = 3.5 m
Carga hidráulica: H = 136 m
Eficiencia: Ƞ = 80 %

Utilizando la curva correspondiente de isoeficiencia, determinar el valor de gasto y


potencia que puede tener sin disminuir su eficiencia original.

44
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Determinación del gasto unitario y la velocidad de giro unitaria:

𝑁𝐷 (120)(3.5)
𝑁𝑢 = = = 36.01 𝑅. 𝑃. 𝑀
√𝐻 √136

𝑄′ (3.14)
𝑄𝑢 = = = 0.022 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
𝐷2 √𝐻 (3.52 )√136

Cálculo de la potencia en Caballos de Vapor:

𝑃 = 13.33 (0.80)(3.14)(136) = 4553.95 𝐶. 𝑉.

Cálculo de la velocidad específica:

𝑁𝑃1/2 120(4553.951/2 )
𝑁𝑠 = 5/4 = = 17.43
𝐻 1365/4

De acuerdo a la tabla de tipo de turbinas, se puede utilizar una Pelton de 1 o 2


chiflones.

Utilizando la curva de isoeficiencia correspondiente a Turbina Pelton de 1 Chiflón,


N’s=20, se tiene:

Para la velocidad de giro Unitaria de 36.01 RPM y gasto unitario de 0.022 m 3/s, le
corresponde una eficiencia unitaria ƞu = 0.85; bajando verticalmente, es decir, para
el mismo valor de Nu, se lee en la gráfica un gasto mínimo de 0.015 m3/s.

El rango de gastos y potencias es:

𝑄 ′ 𝑚𝑎𝑥 = 𝑄𝑢 𝐷2 √𝐻 = (0.022)(3.5)2 √136 = 3.14 𝑚3 /𝑠

𝑄 ′ 𝑚𝑖𝑛 = 𝑄𝑢 𝐷2 √𝐻 = (0.015)(3.5)2 √136 = 2.14 𝑚3 /𝑠

Determinación de la eficiencia real, a partir de la fórmula de Camerer:


1
2.3 +
√𝐷𝑝
𝜂𝑝 = 1 − (1 − 𝜂𝑚 ) 1
2.3 +
√𝐷𝑚

Sustituyendo valores:

45
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

1
2.3 +
√3.5
𝜂𝑝 = 1 − (1 − 0.85 ) 1 = 0.87
2.3 +
√1

Los rangos de potencias reales son:

𝑃𝑚𝑎𝑥 = 13.33 (0.87)(3.14)(136) = 4952.43 𝐶. 𝑉.

𝑃𝑚𝑖𝑛 = 13.33 (0.87)(2.14)(136) = 3375.22 𝐶. 𝑉.

Calculando nuevamente las velocidades específicas

𝑁𝑃1/2 120(4952.431/2 )
𝑁𝑠 𝑚𝑎𝑥 = 5/4 = = 18.18
𝐻 1365/4

𝑁𝑃1/2 120(3375.221/2 )
𝑁𝑠 𝑚𝑖𝑛 = = = 15.01
𝐻 5/4 1365/4

12 DIMENSIONES PRINCIPALES DE LAS TURBINAS


La dimensión más importante es sin duda el diámetro del rodete, las fórmulas que
𝑁𝐷
se usan para determinarlo están en función de la velocidad unitaria (𝑁𝑢 = ∴𝐷=
√𝐻
√𝐻
𝑁𝑢 𝑁 ) donde Nu debe ser un valor que garantice una buena eficiencia, y desde
luego su valor es diferente para cada fabricante. Sin embargo, hay algunas fórmulas
generales que pueden dar una idea del tamaño de las turbinas y que pueden ser de
utilidad en estudios preliminares

12.1 RODETE EN TURBINA PELTON


√𝐻
Si en la expresión siguiente 𝐷 = 42.30 𝜂 𝑁 se considera una eficiencia de 0.90 se
obtiene la fórmula para determinar el diámetro de rodetes tipo Pelton y es la
siguiente:

√𝐻
𝐷 = 38
𝑁
El valor de 38 es la velocidad unitaria y es precisamente la que corresponde a una
máxima eficiencia como se puede observar en la figura: Curva de isoeficiencia,
Turbina Pelton 1 Chiflón, N’s=20

46
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

12.2 CHIFLÓN

Por razones constructivas el diámetro del chiflón (do) se relaciona con el diámetro
del rodete (D) y debe encontrarse en los límites siguientes:
𝐷
6< < 25
𝑑𝑜
Son muy raros los valores extremos, pero si se llegan a presentar, el máximo valor
conocido del diámetro del chiflón es de 𝑑𝑜 = 22.8 𝑐𝑚 para un diámetro del rodete de
𝐷 = 5.20 𝑚 y el menor de 𝑑𝑜 = 5.5 𝑐𝑚. Cuando el diámetro del chiflón es muy
pequeño disminuye considerablemente la eficiencia del chiflón.
Por lo demás hay una relación lógica entre el diámetro del chiflón (do), la carga
hidráulica (H) y el gasto por chiflón (Q’).

Figura 28 Chiflón de turbina Pelton


De acuerdo a la figura el gasto es:
𝜋 2
𝑄 ′ = 𝐶𝑐 𝑑 √2𝑔𝐻
4 𝑜
El coeficiente de contracción (Cc) tiene un valor muy cercano a la unidad debido a
que el diseño del chiflón es hidrodinámico, con el fin de minimizar la pérdida. Puede
tomarse un valor medio de Cc = 0.95. Por lo que el diámetro del chiflón tendrá la
siguiente expresión:

𝑄′
𝑑𝑜 = 0.55 √
𝐻1/2

47
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

12.3 NUMERO DE PALAS O CANGILONES

De acuerdo al investigador Nechleba, el número de palas puede obtenerse en


función de la relación del diámetro del chiflón con el del rodete de acuerdo con la
siguiente tabla(VILLEGAS, 1992):

do/D 1/6 1/8 1/10 1/15 1/20 1/25


(0.166) (0.125) (0.10) (0.06) (0.05) (0.04)
Np 17 a 21 18 a 22 19 a 24 22 a 27 24 a 30 26 a 33

Tabla 6 Número de paletas o cangilones según Nechleba

Por su parte Kratochvil propone utilizar la siguiente formula:

𝐷
𝑁𝑝 = 6√
𝑑𝑜

12.4 DIÁMETRO DE LA TUBERÍA ANTES DEL CHIFLÓN

Los fabricantes recomiendan que la velocidad sea del orden de 𝑉𝑑 =


𝑚
(0.075 𝑎 0.10)√2𝑔𝐻 y que 𝑉𝑑 < 12 𝑠

13 TURBINAS FRANCIS Y KAPLAN


Para determinar el diámetro del rodete se utilizan las siguientes formulas:

13.1 TURBINA FRANCIS


√𝐻
𝐷 = (0.16 𝑁 ′ 𝑠 + 35.1)
𝑁
13.2 TURBINA KAPLAN
7.1 √𝑄′
𝐷= 3 4
√𝑁 ′ 𝑠 + 100 √𝐻

48
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

EJEMPLO

En un proyecto hidroeléctrico se tienen los siguientes datos.


Carga hidráulica disponible H = 790 m
Potencia P = 45,000 C.V.
Velocidad nominal de giro N = 450 R.P.M
Eficiencia del sistema Ƞ = 0.87

Determine el número y tipo de turbinas analizando las alternativas posibles para una
sola turbina y calcule el diámetro del rodete, el diámetro del chiflón, y el diámetro de
la tubería antes del chiflón.

Solución

Calculo de Velocidad Específica

𝑁𝑃1/2 450(45,000)1/2
𝑁𝑠 = =
𝐻 5/4 7905/4
𝑁𝑠 = 22.79

De acuerdo a la velocidad específica se requiere una turbina Pelton de 1, 2 o 3


Chiflones de acuerdo a la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

Para 1 Chiflón

De la ecuación de potencia
𝑃 = 13.33𝜂𝑄𝐻 = 𝐶. 𝑉.

𝑃 45,000
Despejamos Q, 𝑄 = 13.33𝜂𝐻 = 13.33(0.87)(790)

𝑚3
𝑄 = 4.91
𝑠
Obtenemos el diámetro del chiflón:

49
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

4.91
𝑑𝑜 = 0.55 √ = 0.23 𝑚
7901/2

Cálculo del diámetro del rodete:

√790
𝐷 = 42.3(0.87) = 2.30 𝑚
450

Figura 29 Diámetro del Rodete

Para determinar el diámetro de la tubería de distribución antes del chiflón se


obtendrá primero su velocidad recomendándose utilizar el menor coeficiente.

𝑉𝑑 = 0.075 √2 𝑔𝐻 = 0.075√2(9.81)(790)
𝑚
𝑉𝑑 = 9.34
𝑠
De la Ecuacion de Continuidad despejamos “d”
𝜋𝑑 2
𝑄 = 𝑉𝐴 = 𝑉 ∗
4

50
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

4𝑄′ 4(4.91)
𝑑=√ =√
𝑉𝜋 9.34(𝜋)

𝑑 = 0.82 𝑚
Numero de palas o canjilones

𝐷 0.23
Usando la relación 𝑑 = 2.31 = 0.10 le corresponden de 19 a 24 canjilones
𝑜

Usando la fórmula de Kratochvil.

𝐷 2.30
𝑁𝑝 = 6√ = 6√ = 18.97 ≈ 19 𝑝𝑎𝑙𝑎𝑠𝑜𝑐𝑎𝑛𝑔𝑖𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑑𝑜 0.23

TURBINA Q’ (m3/s) D(m) do(m) d(m) Np


PELTON
1 CHIFLON 4.91 2.3 0.23 0.82 19
2 2.46 2.3 0.16 0.58 23
CHIFLONES
3 1.64 2.3 0.13 0.47 25
CHIFLONES
Tabla 7 de resultados

51
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

14 CASA DE MÁQUINAS

Una planta hidroeléctrica consta de 2 elementos principales, la casa de máquinas y


la subestación elevadora. La casa de máquinas puede ser exterior o subterránea.

Figura 30 Casa de máquinas y subestación elevadora


Cuando se trata de una instalación vertical, que es la más común, la casa de
máquinas tiene 2 niveles, Planta alta (piso de generadores) y Planta baja (piso de
turbinas).

52
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Figura 31 Casa de maquinas (VILLEGAS, 1992)

Figura 32 Piso de generadores y piso de turbinas (VILLEGAS, 1992)


En el piso de generadores se encuentran estos aparatos con sus reguladores de
velocidad y en la parte superior de este nivel se instala una grúa viajera que se
utiliza durante el montaje y también para hacer reparaciones tanto de los
generadores como de los rodetes.

53
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Figura 33 Grúa viajera en casa de máquinas

14.1 DIMENSIONES DE LA CASA DE MAQUINAS

En la figura “Casa de máquinas, piso de generadores y de turbinas”, y en relación


con las mismas figuras, se anotan algunas fórmulas del ingeniero Pavlov para definir
el predimensionamiento de la casa de máquinas.
Distancia entre generador y rodete de la turbina
𝑇 = 2.33 𝐷 (𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎𝐹𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑠)
𝑇 = 1.92 𝐷 (𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎𝐾𝑎𝑝𝑙𝑎𝑛)
Altura de desfogue
𝐻 = 0.16𝐷2 + 2.8𝐷 + 4
Separación del muro posterior al eje de la turbina
𝑆 = 𝛼𝐷 ; 1.8 < 𝛼 < 6

54
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Ancho de la casa de máquinas


𝐵 = 5 + 4.5𝐷
Separación a eje entre turbinas
𝐿1 = 0.10𝐷2 + 2.90𝐷 + 1.6
Longitud de la casa de máquinas
𝐿 = (𝑧 + 1)𝐿1
𝑧 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎𝑠

EJEMPLO

Para una central hidroeléctrica que presenta los siguientes datos, predimensione la
casa de máquinas para el número máximo de turbinas, (los alumnos lo realizarán
para el número mínimo de turbinas).

Carga hidráulica H = 130 m


Gasto disponible Q = 300 m3/s
Eficiencia del sistema Ƞ = 80%
Velocidad nominal de giro de la turbina N = 200 R.P.M
Cálculo de la potencia y de la velocidad específica
𝑃 = 13.33 𝜂𝑄𝐻 = 13.33(0.80)(300)(130) = 415,896 𝐶. 𝑉.
1 1
𝑁 ∗ (𝑃)2 (200) ∗ (415,896)2
𝑁𝑠 = 5 = 5 = 293.83
𝐻4 1304

De acuerdo a la velocidad específica se requiere de una turbina Francis.

Utilizando el criterio americano, se tiene:

1553 2334
≤ 𝑁′𝑠 ≤
√130 √130

136.21 ≤ 𝑁′𝑠 ≤ 204.71


P = 415,896 C.V.
Ns = 293.83

55
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Para N’s = 136.21

𝑁𝑠 2 293.83 2
𝑧=[ ′ ] =[ ] = 4.65 ≈ 5 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎𝑠
𝑁𝑠 136.21

Ajustando N’s para 5 Turbinas

𝑁𝑠 293.83
𝑁′𝑠 = = = 131.40
√𝑧 √5

Se requieren 5 TURBINAS FRANCIS LENTA con N’s =131.40

Diámetro para turbina Francis

√𝐻
𝐷 = (0.16 𝑁 ′ 𝑠 + 35.1)
𝑁
√130
𝐷 = ((0.16 ∗ 131.40) + 35.1) = 3.19 𝑚
200
𝑇 = 2.33 (3.19) = 7.43 𝑚
𝐻 = 0.16𝐷2 + 2.8𝐷 + 4
𝐻 = 0.16(3.19)2 + 2.8(3.19) + 4 = 14.56 𝑚

𝑆𝑒𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑛𝑒𝛼 = 3 𝐿1 = 0.10(3.19)2 + 2.90(3.19) + 1.6


= 11.87 𝑚
𝑆 = 𝛼𝐷
𝐿 = (𝑧 + 1)𝐿1
𝑆 = 3 ∗ 3.19 = 9.57 𝑚
𝐵 = 5 + 4.5𝐷
𝐿 = (5 + 1) ∗ 11.87 = 71.22 𝑚
𝐵 = 5 + 4.5(3.19) = 19.36 𝑚
𝐿1 = 0.10𝐷2 + 2.90𝐷 + 1.6

15 GOLPE DE ARIETE
En el momento en que se acciona la válvula de una tubería que contiene un líquido
sometido a presión, se altera la velocidad del mismo en la sección contigua al
dispositivo y se provoca una transformación de energía cinética a energía de

56
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

presión. Esto implica la aparición de presiones locales distintas a las que había
antes de la perturbación, el fenómeno señalado se conoce con el nombre de
GOLPE DE ARIETE y debe analizarse cuidadosamente para determinar la
magnitud de las presiones que genera y diseñar o seleccionar una tubería capaz de
resistirlo. En general se dice que el golpe es positivo en las fases donde hay sobre
presión y negativo en las que existe una depresión.

Figura 34 Sobrepresión y depresión por cierre de válvula

Figura 35 Representación del golpe de ariete


15.1 CONCEPTOS UTILIZADOS EN EN ANÁLISIS DEL GOLPE DE ARIETE
Celeridad (C)
Celeridad es la velocidad con que se propaga la onda de presion a lo largo de la
tuberia, aproximadamente su valor es el de la velocidad del sonido en el agua.

57
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Periodo (T)
Es el tiempo en segundos que tarda la onda de presion en ir de la valvula a la presa
o pozo de oscilación y reflejarse hasta llegar nuevamente a la válvula. Si “L” es la
longitud de la tuberia en análisis, el periodo es igual a:
2𝐿
𝑇=
𝐶
Tiempo de maniobra (t)
Es el tiempo en segundos que dura un cierre o una apertura de la válvula
Maniobra instantánea o brusca
Es aquella que dura como máximo 1 periodo, es decir 𝑡 ≤ 𝑇
Maniobra lenta o gradual
Es la que dura más de 1 periodo, es decir 𝑡 > 𝑇
Tiempo relativo de maniobra (𝜃)
𝑡
Es el número de periodos que dura la maniobra, es decir 𝜃 = 𝑇

Para determinar el valor de la celeridad de la onda de presión se utiliza la siguiente


expresión:
𝐸
√ 𝜌𝑜
𝐶=
𝐸𝑜 𝐷
√1 +
𝐸𝛿

Donde:
C = Celeridad de la onda de presión en la tubería (m/seg)
Eo = módulo de elasticidad del fluido en (N/m2)
ρ= Densidad del fluido (kg/m3)
D= Diámetro de la tubería (m)
E = Módulo de elasticidad del material de la tubería (N/m2)
δ = Espesor de tubería (m)

Sobrepresión en cierre instantáneo total de la válvula

Δ𝑃 = 𝜌 ∗ 𝐶 ∗ 𝑉

58
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Sobrepresión máxima en cierre lento uniforme total de una válvula

𝜌∗𝐿∗𝑉
Δ𝑃 =
𝑡𝑐

Tc = tiempo de cierre
V = velocidad del fluido
𝜌 = Densidad del fluido
L = longitud de tubería

Ejemplo

Al final de una tubería de acero, cuyo módulo de elasticidad es de 2x107 N/cm2 y


que presenta un diámetro de 600 mm y un espesor de 10 mm, se encuentra una
válvula, la cual se cierra instantáneamente. La velocidad del agua circulante en la
tubería es de 2.5 m/s y el módulo de elasticidad del agua es de 2.03 x 105 N/cm2.
Determine el valor de la celeridad en cierre instantáneo, así como el valor de la
sobrepresión en la misma condición

Datos
E = 2 x 107 N/cm2
D = 600 mm
δ = 10 mm
v = 2.50 m/seg
Eo = 2.03 x 105 N/cm2 = 2.03 x 109 N/m2

𝐸 2.03 𝑥109
√ 𝜌𝑜 √ 𝑚
1000
𝐶= = = 1,123.23
𝐸𝑜 𝐷 (2.03 𝑥109 )(0.60) 𝑠𝑒𝑔
√1 + √1 + (2.00𝑥1011 )(0.010)
𝐸𝛿

SOBREPRESION EN CIERRE INSTANTANEO


𝑘𝑔 𝑚 𝑚 𝑁
Δ𝑃 = 𝜌 ∗ 𝐶 ∗ 𝑉 = ( 3 ) ( )( )= 2
𝑚 𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔 𝑚
𝑁
Δ𝑃 = (1000)(1123.23)(2.5) = 2 808,075
𝑚2
16 POZO DE OSCILACIÓN
Referente al golpe de ariete sus efectos son menores mientras más corta sea la
tubería de presión. Cuando la necesidad de aprovechar mejor la carga disponible

59
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

exige colocar la casa de máquinas muy lejos de la presa puede reducirse la longitud
de la tubería de presión si se inserta en ella un tanque cuyo volumen permita
almacenar una masa de agua suficientemente importante para que las ondas de
presión se reflejen en ella y no continúen propagándose hacia la presa; este tanque
es precisamente la estructura llamada pozo o cámara de oscilación y debe
colocarse lo más cerca posible de la casa de máquinas, ya que la tubería que une
a esta con el pozo es propiamente la tubería de presión. En la siguiente figura se
representa esta estructura para diferentes casos.

Figura 36 Pozo de oscilación (tipos de arreglo) (VILLEGAS, 1992)

60
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

16.1 FUNCIONAMIENTO DEL POZO

Al presentarse un cambio en la demanda, la variación solicitada en el gasto se


lograra con más rapidez si se dispone de un pozo de oscilación, si se pide un menor
gasto, el exceso que viene por el tubo de conducción entra en el pozo, elevando su
nivel y por consiguiente la línea de energía, lo que hace que el flujo se frene y en
esta forma la presa proporcione más rápidamente el gasto menor solicitado, lo
contrario sucede cuando aumenta la demanda, caso en que el incremento de gasto
necesario es suministrado más rápidamente por el pozo de oscilación que por la
presa, ya que el primero se encuentra más cerca de la turbina, además al salir el
agua del pozo hacia la válvula, su nivel baja e inclina el gradiente de energía en la
conducción, lo que induce una aceleración del flujo en el túnel y favorece la
obtención del nuevo gasto con mayor rapidez.

Figura 37 Oscilaciones extremas en un pozo de oscilación

16.2 TIPOS DE INSTALACIÓN

Por lo que se refiere a su posición en relación con la casa de máquinas el pozo de


oscilación puede encontrarse aguas arriba o aguas debajo de ella.
La posición clásica del pozo de oscilación es antes de la casa de máquinas sobre
todo cuando esta es exterior (figura a) pero cuando la casa de máquinas se
encuentra en el interior de un cerro o de la cortina, en muchas ocasiones el túnel de
desfogue es muy largo y está sujeto a los efectos del golpe de ariete. Para que estos
sean menores, se coloca una cámara de oscilación en el túnel de desfogue, lo más
cerca posible de la casa de máquinas. Otra alternativa es colocar 2 pozos, uno de
cada lado (figura b y c).

61
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

16.3 CONDICIONES PARA UN BUEN DISEÑO

El pozo puede tener cualquier forma vertical o cualquier sección transversal, sin
embargo, la más común es la cilíndrica, si está bien diseñado debe tener las
siguientes características:

1. Suficiente altura para no derramar a menos que esté prevista esta situación,
caso en que se llama “pozo vertedor”.
2. Suficiente volumen para no vaciarse debido a que en ese caso permitiría que
el aire entrara a la tubería de presión y llegara a las turbinas. Para evitar esta
situación el nivel mínimo del agua dentro del pozo de oscilación deberá estar
2 metros arriba de la clave de túnel de conducción.

Figura 38 Arreglo de una Central Hidroeléctrica

62
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Figura 39 Pozo de oscilación de la C.H. Cosalá, Sinaloa

Figura 40 Vistas de pozo de oscilación

63
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Figura 41 Pozo de Oscilación y Subestación Eléctrica

17 FÓRMULAS PARA CALCULAR LAS OSCILACIONES


EXTREMAS EN POZOS CILÍNDRICOS.
Existen fórmulas que permiten tener una idea de la altura mínima de un pozo. Se
presentan a continuación las fórmulas de Forchheimer y Braun. Los niveles máximo
y mínimo del agua en el pozo están referidos a la superficie del embalse.

17.1 FÓRMULA DE FORCHHEIMER

Para cierre instantáneo total, el autor propone calcular la máxima oscilación con la
siguiente fórmula:

𝑥 − 𝐿𝑛 (𝑥) = 1 + 𝑚 ℎ𝑓 ∗

64
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

ℎ𝑓 ∗= 𝐶 𝑉 ∗2

𝑛 2
𝐶=[ ] (𝐿𝑐)
𝑅ℎ𝑐 2/3

Donde

Ln=Logaritmo natural
m=Relación de características del área del pozo real y de la tubería de conducción.
Hf*=Pérdida por fricción en el túnel de conducción
C=Coeficiente de Chezy
n=Coeficiente de Manning
Rhc=Radio hidráulico de la conducción
Ap=Área del pozo de oscilación (sección transversal)
Ac=Área de la tubería de conducción
g=Aceleración debido a la gravedad

2𝑔 𝐴𝑝 𝑛2
𝑚= 4
𝑅ℎ𝑐 3 𝐴𝑐

Oscilación máxima
1−𝑥
𝑍𝑚𝑎𝑥 =
𝑚

El máximo descenso, producto de una apertura total instantánea, el autor propone


la siguiente fórmula:

𝑍𝑚𝑖𝑛 = − [0.178 ℎ𝑓∗ + √(0.178 ℎ𝑓∗ )2 + 𝑍∗ 2 ]

Donde Z* es la máxima amplitud teórica, y se obtiene con la siguiente expresión:

𝐿𝑐 𝐴𝑐
𝑍∗ = 𝑉∗ √
𝑔𝐴𝑃

17.2 FÓRMULA DE BRAUN

Cierre instantáneo total

𝑍𝑚𝑎𝑥 = 𝑍∗ [√1 − 0.4 ∈ +0.285 ∈2 − 0.467 ∈]

65
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

ℎ𝑓∗
Donde ∈= | 𝑍∗ |

Apertura brusca total

𝑍𝑚𝑖𝑛 = −𝑍 ∗ [0.5 ∈ +√1 − 0.81 ∈ +0.25 ∈2 ]

Ejemplo

Se desea instalar un pozo de oscilación cilíndrico simple en una planta hidroeléctrica


cuyos datos son los siguientes:
Q = 120 m3/s (Gasto disponible)
Dc = 5.50 m (diámetro de tubería de conducción)
n = 0.016 (Coeficiente de rugosidad)
Lc = 2000 m (Longitud tubería de conducción)
Fs = 1.5 (Factor de seguridad)
Hb = 42 m (Carga bruta)

Determinar el área del pozo y su altura

Solución:

1. Área de la tubería de conducción


𝜋𝐷𝑐 2 𝜋(5.50)2
𝐴𝑐 = = = 23.76𝑚2
4 4

2. Velocidad del agua en la tubería de conducción


𝑄 120 𝑚
𝑉 ∗= = = 5.05
𝐴 23.76 𝑠𝑒𝑔
3. Radio Hidráulico

𝜋𝐷𝑐 2 𝜋𝐷𝑐 2
𝐴𝑐 = 𝐴𝑐 𝐷𝑐
4 𝑅ℎ𝑐 = = 4 =
𝑃𝑚𝑐 𝜋𝐷𝑐 4
𝑃𝑚𝑐 = 𝜋𝐷𝑐

66
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

5.50
𝑅ℎ𝑐 = = 1.375 𝑚
4
4. Fórmula de Chezy.

2 2
𝑛 0.016
𝐶=[ 2 ] 𝐿𝑐 = [ 2 ] 2000 = 0.335
𝑅ℎ𝑐 3 (1.375) 3

ℎ𝑓 ∗= 𝐶𝑉∗2 = 0.335(5.05)2 = 8.54 𝑚

5. Cálculo de la oscilación inicial del pozo.


𝑍0 = 𝐾 ∗ 𝑉 2 1
𝑘 = 0.335 + = 0.386
1 2(9.81)
𝑘=𝐶+
2𝑔 𝑍0 = (0.386)(5.05)2 = 9.84 𝑚

6. Cálculo de la oscilación máxima mediante Forchheimer

6.1. Área del pozo de oscilación bajo el criterio de Thoma


𝑉 ∗2 𝐿𝑐 𝐴𝑐
𝐴𝑝𝑇 =
2𝑔 𝑍0 𝐻0

𝐻0 = 𝐻𝑏 − 𝑍0 = 42 − 9.84 = 32.16 𝑚

(5.05)2 (2000)(23.76)
𝐴𝑝𝑇 = = 195.18 𝑚2
2(9.81) (9.84)(32.16)
6.2. Área real del pozo de oscilación
𝐴𝑃 = 𝐴𝑝𝑇 ∗ 𝑓𝑠 = 195.18 ∗ 1.5 = 292.78 𝑚2

67
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

4 ∗ 𝐴𝑅𝑃 4 ∗ 292.78
𝐷𝑅𝑃 = √ =√ = 19.31 𝑚
𝜋 𝜋

6.3. Máxima amplitud teórica

𝐿𝑐 𝐴𝑐 (2000)(23.76)
𝑍∗ = 𝑉∗ √ = (5.05)√ = 20.54 𝑚
𝑔𝐴𝑅𝑃 (9.81)(292.78)

6.4. Determinación del parámetro m:

2𝑔𝐴𝑃 𝑛2 2(9.81)(292.78)(0.016)2
𝑚= = = 0.040
𝑅ℎ𝑐 4/3 𝐴𝐶 (1.375)4/3 (23.76)
6.5.
1−𝑥
𝑍𝑚𝑎𝑥 =
𝑚
𝑥 − 𝑙𝑛𝑥 = 1 + 𝑚 ℎ𝑓 ∗
𝑥 − 𝑙𝑛𝑥 = 1 + (0.040)(8.54) = 1.342

Se resuelve la ecuación, y se obtiene “x” que satisface la igualdad,


para x=0.3834 se cumple la igualdad
1 − 0.3834
𝑍𝑚𝑎𝑥 = = 15.42 𝑚
0.040
6.6. Cálculo de la Oscilación Mínima

𝑍𝑚𝑖𝑛 = − [0.178 ℎ𝑓∗ + √(0.178 ℎ𝑓∗ )2 + 𝑍∗ 2 ]

68
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

2
𝑍𝑚𝑖𝑛 = − [0.178 (8.54) + √(0.178 (8.54)) + (20.54)2 ] = −22.37 𝑚

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑒𝑙𝑝𝑜𝑧𝑜 = 15.42 + 22.37 = 37.79 𝑚

La altura del pozo es a partir del nivel de agua que se tome en el


vaso de la presa.

7. Cálculo de oscilación máxima y mínima con el método de Braun.


(Será realizado por los alumnos en clase).

18 FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES


Las energías renovables son todas aquellas que, al provenir del sol de forma directa
o indirecta, son inagotables a escala humana. Efectivamente, además de la energía
que proporciona el sol éste es el origen de la energía eólica (los cambios de
temperatura provocan las diferencias de densidad que originan el viento); la
hidráulica (el Sol rige el ciclo del agua, al provocar la evaporación y las lluvias), y de
la formación de la biomasa (la materia vegetal que se sirve del sol para vivir y crecer.
También son inagotables la energía geotérmica, procedente del vapor natural de la
Tierra, y las de las mareas, causada por los campos gravitatorios terrestre y lunar.

Además de ser virtualmente inagotables, estas fuentes de energía se consideran


también fuentes limpias, ya que son mucho más benéficas con el medio ambiente
que las energías convencionales. El aprovechamiento humano de la energía
siempre provoca un cierto impacto en el medio ambiente, el cual es mínimo cuando
la fuente es renovable.

18.1 ENERGÍA SOLAR

El recurso energético renovable más importante es el sol, que seguirá aportando


cantidades enormes de energía por muchos años.

La energía solar que llega a la Tierra resulta de las recciones termonucleares por
fusión que ocurren dentro del sol. Consiste en la radiación -desde la infrarroja (calor)
a la ultravioleta-, y otras formas de ondas electromagnéticas.

69
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Figura 42 Aprovechamiento de la energía solar

18.1.1 ENERGÍA SOLAR PARA GENERACIÓN DE POTENCIA ELÉCTRICA

La energía solar es la fuente de energía más importante que hay sobre la tierra y
sus habitantes, sin ella no habría vida. Es la fuente de energía que impulsa la
reacción de fotosíntesis, como tal, es la responsable de toda la biomasa sobre la
superficie de la tierra y del origen de los combustibles fósiles; productos de la
fotosíntesis enterrados debajo de la superficie de la tierra hace millones de años.

La energía solar crea los vientos en el mundo, evapora el agua que es la


responsable de la lluvia. Las olas y la potencia térmica de los océanos son resultado
del efecto del sol, de hecho, una parte de la energía nuclear, la energía geotérmica
y la energía de las mareas también se deben al sol, es decir, el sol es responsable
de todas las formas de energía que son explotadas por el hombre.

Todas estas distintas fuentes de energía, cada una derivada del sol, se pueden usar
para generar electricidad; sin embargo, la energía solar se puede usar directamente
para generar electricidad. Esto se puede lograr en la forma más simple explotando
el calor contenido en la radiación del sol, pero también directamente de la luz,
usando un dispositivo electrónico conocido como celda solar; ambos métodos son
valiosas formas de fuentes renovables de electricidad.

Figura 43 Energía Solar

70
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

18.1.2 EL RECURSO DE LA ENERGÍA SOLAR

La energía radiada por el sol es alrededor del 7% de luz ultravioleta, 47% luz visible
y 46% luz infrarroja. Su contenido de energía a la distancia de la tierra al sol es de
alrededor de 1.4 KW/m2 y se estima que cada año alrededor de 1500 millones de
TWh de energía solar alcanzan la Tierra.

SITIOS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA SOLAR

Los paneles solares se hacen en pequeñas unidades modulares que se pueden


incorporar a los edificios y construcciones, de manera que el espacio para la
generación de potencia se puede compartir para otros propósitos.

La cantidad de energía solar se expresa en la llamada constante solar, que


representa la energía total que cae sobre un área unitaria expuesta normalmente a
los rayos del sol a la distancia promedio Tierra-Sol. El valor más aceptado de la
constante solar es 1.353 KW por metro cuadrado.

TECNOLOGÍA SOLAR

Hay dos formas de transformar la energía contenida en la luz solar en electricidad.


La primera, denominada: “Generación térmica solar” involucra el uso del sol
simplemente como una fuente de calor, éste es capturado, concentrado y usado
para accionar una máquina de calor que puede ser una turbina de vapor
convencional, en cuyo caso, el calor se usará para generar vapor, pero podría ser
también una turbina de gas.

La segunda forma de capturar energía solar y convertirla en electricidad, involucra


el uso de celdas solares o fotovoltaicas. La celda solar es un dispositivo de estado
sólido como un transistor o microchip, usa las características físicas de un
semiconductor, tal como el silicio, para transformar en forma directa la luz del sol en
electricidad.

Figura 44 Aspecto de una célula fotovoltaica. Un panel FV contine muchas células

71
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

CÉLULAS FOTOVOLTAICAS

La célula fotovoltaica es un semiconductor formado por una fina capa de un material


semiconductor, generalmente silicio, con un tratamiento especial. La célula
fotoeléctrica es un verdadero generador eléctrico, muy pequeño, que proporciona
una tensión en torno a 0.5 V y una pequeña corriente eléctrica.

El efecto fotovoltaico es una propiedad que tienen ciertos semiconductores


construidos a base de silicio, para transformar la luz solar (fotones), en electricidad.

El elemento fotovoltaico (célula solar fotovoltaica) esta, constituido por dos


materiales (P y N) de diferente conductividad, que son:

Zona P. Las impurezas de boro en el silicio generan la zona P, que es positiva por
tener un electrón menos que el silicio.

Zona N. Las impurezas de fósforo en el silicio generan la zona N, que es negativa


por tener un electrón más que el silicio.

Al cerrar el circuito estando sometido el elemento a la radiación solar, se crea una


corriente desde N ha P, tal como se indica en la figura

Figura 45 Efecto fotovoltaico

Cualquiera que sea su tipo, una planta eléctrica solar tiene una debilidad importante,
sólo puede generar electricidad cuando el sol esta brillante, durante las noches no

72
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

hay luz solar y, por lo tanto, no se genera electricidad. Para evadir este problema,
una planta solar debe tener alguna forma convencional de soporte de retorno de
combustible o bien incorporar almacenamiento de energía. Las celdas solares están
frecuentemente acopladas con baterías recargables para proporcionar potencia
continua en localidades remotas. Las plantas térmicas solares se pueden diseñar
también con sistemas de almacenamiento de calor que permitan proporcionar
potencia en la ausencia del sol.

FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA FOTO-VOLTAICA

Es posible convertir directamente energía solar en energía eléctrica por un proceso


fotovoltaico. La fotovoltaica es una tecnología basada en semiconductores
(Foto=luz, voltaico=voltaje) que convierte energía proveniente de la luz solar
directamente en corriente eléctrica, que se puede usar ya sea en forma inmediata o
almacenada en una batería, por ejemplo, paras su uso posterior. El efecto
fotovoltaico es la generación de una fuerza electromotriz (f.e.m) como resultado de
la absorción de la radiación ionizante.

Los dispositivos para conversión de la energía que se usan para convertir la luz
solar en electricidad por efecto fotovoltaico, son conocidos como celdas
fotovoltaicas o celdas solares, es decir, que una celda solar es un transductor que
convierte la energía radiante del sol directamente en electricidad y es básicamente
un diodo semiconductor capaz de desarrollar un voltaje de 0.5-1.0V y una densidad
de corriente de 20-40 mA/cm2, dependiendo de los materiales usados y de las
condiciones de la luz solar.

Las celdas fotovoltaicas están hechas de materiales semiconductores, usualmente


silicio, para las celdas solares se tienen una especie de obleas delgadas de
semiconductor especialmente tratadas para formar un campo eléctrico positivo de
un lado y negativo del otro.

Figura 46 Panel fotovoltaico constituido por 6*11=66 células fotoeléctricas.

73
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Figura 47 Esquema de un panel fotovoltaico

La corriente producida por la celda fotovoltaica es una corriente directa (C.D.), la


cual se puede convertir cuando es necesario en corriente alterna (C.A.) con la ayuda
de un equipo apropiado (inversor). La principal diferencia entre el sistema
fotovoltaico y otros tipos de energía solar es que el fotovoltaico usa la energía del
sol directamente en la forma de luz solar, en tanto que otras tecnologías solares
usan el calor del sol; las celdas fotovoltaicas tienen un mantenimiento bajo y una
larga vida, no tienen partes en movimiento y sus componentes son de electrónica
del estado sólido, esto hace posible usar los sistemas fotovoltaicos en sitios remotos
en donde los recursos son escasos.

Los paneles fotovoltaicos están constituidos por células fotovoltaicas construidas


con cristales de silicio, distinguiéndose tres clases de más a menos eficiencia o
rendimiento y precio, como son:

Monocristalinos

• Su comportamiento uniforme le proporciona un buen rendimiento.


• Tiene una difícil fabricación.
• Se reconoce por su coloración azulada oscura y metálica.
• Su rendimiento es de 14 a 18%

Figura 48 Panel Monocristalino

74
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Policristalinos

• Precio más barato que los monocristalinos.


• Las técnicas de preparación del silicio policristalino para el uso fotovoltaico
son menos exigentes que los que necesita los de tipo monocristal.
• Son muy empleados.
• Difícil fabricación que se obtiene de silicio fundido y que está dopado con
boro.
• Comportamiento uniforme con resultado de buen conductor.
• Eficiencia de 10 a 15%
• Se reconoce por su color característico: azulado oscuro tirando a metálico.

Figura 49 Panel policristalino

Amorfos

• Su composición presenta un alto grado de desorden.


• Tiene un proceso más simple de fabricación y resulta más barato.
• Se deposita en forma de lámina sobre vidrio o plástico.
• Estos módulos con eficientes ante una baja iluminación o radiación solar.
• Se reconoce por su color marrón homogéneo.
• Se utilizan en calculadoras y relojes.
• Tiene un rendimiento más bajo que los dos anteriores, en torno al 10%.

Figura 50 Panel amorfo

75
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

APLICACIONES

El primer uso real de las celdas fotovoltaicas data de finales de los 1950’s y a través
de los 1960’s fue para los satélites orbitando. En los 1970’s, debido a los avances
en la fabricación, se mejoró el comportamiento y calidad de los módulos
fotovoltaicos; el costo se ha reducido en forma considerable y esto ha dado como
resultado su aplicación en forma terrestre en instalaciones remotas. Estas
aplicaciones incluyen carga de baterías para navegación, señalización, equipos de
telecomunicaciones y otras aplicaciones críticas de baja potencia, tales como:
alumbrado de calles, tableros, etc.

En forma subsecuente, las celdas fotovoltaicas encontraron aplicaciones como


fuentes de potencia para dispositivos electrónicos de bajo consumo, incluyendo
calculadoras, relojes, radios, lámparas y otras aplicaciones que requieren
aplicaciones para cargas de baterías. Alrededor del mismo tiempo, la crisis de
energía empujo a la necesidad del desarrollo de sistemas de potencia fotovoltaicos
para aplicaciones residenciales y comerciales, tanto para sistemas aislados como
interconectados a la red.

Actualmente, la producción de módulos fotovoltaicos está creciendo a una tasa de


aproximadamente 25% por año, esto ha traído como resultado una considerable
reducción en los costos, acelerando su uso en casas y edificios, así como para la
interconexión a la red.

COMPONENTES DE LOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Las celdas fotovoltaicas se conectan eléctricamente en circuitos serie y/o paralelo


para producir mayores niveles de potencia. Los módulos fotovoltaicos consisten de
circuitos de celdas fotovoltaicas sellados en un block laminado y protegido contra
efectos ambientales. Los paneles fotovoltaicos incluyen uno o más módulos
fotovoltaicos ensamblados como una unidad independiente.

Un arreglo fotovoltaico es la unidad generadora completa que consiste de cualquier


número de módulos y paneles fotovoltaicos.

Conexión de los paneles fotovoltaicos

Varias con las formas de conexión entre paneles atendiendo a la demanda del
circuito, como pude ser aumentar los valores de la tensión o de la corriente.

a) Funcionamiento individual

76
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Figura 51 Panel fotovoltaico en solitario

Características: La tensión y corriente corresponderán a las nominales del panel


b) Conexión en serie

Figura 52 Conexión en serie de paneles fotovoltaicos

Característica de este acoplamiento: Aumentar la tensión de suministro.

c) Conexión en paralelo

Figura 53 Conexión en paralelo de paneles fotovoltaicos

Característica de acoplamiento: Aumentar la intensidad (I) de suministro.

77
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

d) Conexión mixta (serie paralelo)

Figura 54 Conexión mixta (serie paralelo) de paneles fotovoltaicos

Característica de este acoplamiento: Aumentar la tensión (V) y la intensidad (I) de


suministro.

Los módulos fotovoltaicos se les denomina de formas diferentes, también, como


paneles fotovoltaicos o simplemente placas fotovoltaicas.

La generación eléctrica de origen fotovoltaico se obtiene en centrales solares


fotovoltaicas, también denominados “parques fotovoltaicos” o “huertas solares”. Los
elementos de captación están constituidos por grandes bastidores que contienen
muchos módulos fotovoltaicos, conectados como se indicó anteriormente.

Debido a que los sistemas fotovoltaicos pueden colectar únicamente energía


durante el día, para almacenar la energía se requiere de baterías, y debido a que
éstas deben ser cargadas y descargadas en una cierta forma, se requieren entonces
reguladores cargadores de baterías o controladores de carga de baterías.

En la medida que se espere que el sistema alimente cargas de corriente alterna


(C.A.), se requiere de inversores para convertir a C.D proveniente del módulo
fotovoltaico y las baterías en C. A. Los fusibles o interruptores son parte esencial
del sistema para su protección.

CELDAS FOTOVOLTAICAS

Las celdas fotovoltaicas (celdas solares) son dispositivos de conversión de la


energía usados para convertir la luz solar a electricidad mediante el efecto
fotovoltaico, éste se puede definir como la generación de una fuerza electromotriz
como resultado de la absorción de radiación ionizante.

78
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Cuando el rayo incidente de la luz solar cae sobre las celdas solares, la radiación
solar (energía de la luz) se convierte en electricidad (corriente directa), sin que
intervenga ningún generador mecánico, también el efecto fotovoltaico sin ningún
proceso termodinámico.

Las ventajas de la energía fotovoltaica, que además de confiable son:

✓ Nivel de generación de energía desde micro hasta mega watts.


✓ Pueden trabajar a la temperatura y presión ambiente.
✓ Son dispositivos de estado sólido sencillos usados para convertir la energía.
✓ No tienen partes móviles
✓ Pueden funcionar en forma no atendida por largos periodos.
✓ Tienen un periodo de vida activo largo.
✓ No contaminan.
✓ Son fáciles de operar.
✓ Son de naturaleza modular, se pueden hacer arreglos en serie, paralelo o
serie-paralelo para obtener los valores de corrientes y voltajes deseados.

BATERIAS

El almacenamiento de energía es una parte esencial de los sistemas fotovoltaicos


aislados o independientes, los cuales usan baterías para garantizar los
requerimientos de energía durante los periodos en que no hay sol o hay poco, aún
durante los días soleados normales en que, puede haber situaciones donde existen
picos de la demanda que necesitan las baterías para alimentar el exceso de
potencia y también prevenir la sobrecarga del sistema fotovoltaico. Para las
aplicaciones de conexión a la red eléctrica, las baterías proporcionan electricidad
de respaldo en el caso de falla en la red eléctrica.

Una de las consideraciones de diseño importantes en la selección del tamaño y tipo


de la batería, particularmente para aquellos sistemas que no tienen respaldo. Las
baterías solas pueden representar del 25 al 50% del costo total de un proyecto, por
lo tanto, es importante seleccionar el tipo correcto, dado que la vida de los sistemas
fotovoltaicos frecuentemente excede a los 30 años; la batería requiere ser
reemplazada dos, tres o más veces durante este periodo de tiempo, ocasionando
con esto que sea la componente más cara del sistema. El tipo de batería y cómo se
cicla en el sistema afecta tanto al compartimiento del mismo como a la vida de la
batería.

Dependiendo de los requerimientos del sistema, se pueden usar distintos tipos de


baterías recargables. Las baterías con larga expectativa de vida, tienen por lo
general un costo inicial elevado, pero son más económicas en el largo plazo.

79
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Una batería se define como un dispositivo de almacenamiento de energía que


convierte la energía almacenada en energía eléctrica por medio de una reacción
química. Las baterías se clasifican en forma amplia como celdas primarias y celdas
secundarias.

Una celda primaria significa que es para ser usada sólo una ocasión. La reacción
dentro de la celda ocurre una sola vez, después de lo cual la celda se debe
desechar, los ejemplos de este tipo de celdas son las baterías de carbón-zinc,
alcalinas y de litio, esto hace que las celdas primarias no sean aplicables a los
sistemas fotovoltaicos. Como los procesos de descarga y recarga suceden cada
día, la única opción para los sistemas fotovoltaicos son las baterías recargables.

Una celda secundaria almacena energía-eléctrica en una reacción química


reversible, haciendo que la batería produzca corriente repetida; sin embargo, el
proceso inverso no es el 100%, debido a que hay cierta pérdida de energía por el
calentamiento y por la diferencia de voltaje, ejemplos de estas baterías son:

➢ Níquel-Cadmio
➢ Plomo- Ácido
➢ Níquel-Fierro
➢ Metal-Híbrido

CAPACIDAD DE LA BATERÍA

Dependiendo de los requerimientos de energía y de la capacidad de reserva


necesitada para un sistema en particular, se selecciona una batería apropiada con
una cierta capacidad.

La capacidad de almacenamiento de la batería está definida como la cantidad de


corriente que la batería entregará por un número de horas dado a su voltaje normal
y a una temperatura de 25º C.

En general, se designa en Amperes-hora (A-h), el valor de Ah es el producto de la


corriente en amperes por el tiempo en horas, por ejemplo, la capacidad de una
batería por la cual circula un corriente de 1-0 A durante 100 horas, es la misma que
la de una batería por la que circulan 10A durante 10 horas.

Capacidad de una batería en Amperes-hora (Ah) los amperes-hora totales que una
batería es capaz de entregar, comenzando por el estado de totalmente cargada y
terminando al estado de completamente descargada, se llama su capacidad en Ah.
Debido a que es prácticamente imposible para las baterías plomo-ácido estar
completamente descargadas, los fabricantes usualmente especifican un mínimo
voltaje superior de celda que está basado en la condición de completamente
descargado para no producir daño a la batería.

80
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Los amperes-hora se dan como capacidad a un periodo de 20 horas de demanda


constante. Una batería de 105 amperes-hora puede entregar 5.25 amperes
constantemente por un periodo de 20 horas, antes que la caída de voltaje esté
debajo de 10.5 volts, al cual el punto de la batería se descarga.

EFICIENCIA DE LA BATERIA

Hay una cierta pérdida de energía en las baterías debido a varias razones: debido
a la diferencia en voltajes durante la carga y descarga, calentamiento, gasificación
y por pérdida de carga durante un periodo de tiempo.

Hay dos tipos de eficiencias definidas para las baterías:

❖ Eficiencia en Amperes-hora.
❖ Eficiencia en watt-hora.

CONEXIÓN SERIE O PARALELO DE BATERÍAS

El voltaje y capacidad requeridos se puede lograr sólo conectando las celdas


individuales en serie o paralelo. El banco de baterías formado puede ser de celdas
sencillas (2V) o blocks (6V). Los voltajes del sistema son por lo general 24 V o 48V.

CONEXIÓN SERIE

Las baterías se conectan en serie conectando la terminal positiva de una batería


con la terminal negativa de la otra, y así sucesivamente. Si se conectan, por
ejemplo, dos baterías de 12 V con 100 A-h de capacidad cada una, se obtiene un
voltaje total de 24V y la capacidad total permanece igual que la de una batería, es
decir 100 A-h. La desventaja de la conexión serie es que, si una celda tiene falla,
entonces el banco completo de batería puede fallar prematuramente, para evitar
esto debe haber un monitoreo.

Figura 55 Acopamiento en serie de baterías.

81
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

CONEXIÓN PARALELO

Las baterías se conectan en paralelo conectando la terminal positiva de una batería


a la terminal positiva de la otra, y se hace lo mismo con las terminales negativas. Si
se conectan, por ejemplo, dos baterías de 6 volts con capacidad de 300 A-h, se
obtendrá una capacidad de 600 A-h, pero con el mismo voltaje de 6 V.

Figura 56 Acoplamiento en paralelo de baterías.

ACOPLAMIENTO MIXTO

Serie-paralelo, su finalidad es aumentar la tensión y la carga de corriente


almacenada.

Figura 57 Acoplamiento mixto de baterías.

INVERSORES

El uso de inversores se hace esencial para convertir la corriente directa (C.D) en


corriente alterna (C.A.), ya que como se ha estudiado antes, las celdas fotovoltaicas
generan corriente directa (C.D.) y las baterías almacenan electricidad como C.D.,
pero la mayoría de los electrodomésticos más comunes requieren de corriente
alterna (C. A.)

La corriente alterna es más común en las instalaciones, ya que la mayoría de los


componentes, equipos y aparatos electrodomésticos son más comunes y menos
costosos en C. A. lo que hace necesario el uso de inversores, que generalmente se
aplican en voltajes bajos (12, 24, 32, 36 48, 96, 120 V) y hasta voltajes de 120 y 240

82
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

V; esto hace que los inversores consuman cierta energía, por lo que su eficiencia
es del orden de 80 a 95%.

REGULADORES DE CARGA DE LA BATERÍA

Los reguladores de carga de batería controlan la cantidad de corriente que entra a


la batería y la protege contra sobrecarga y descarga completa. Pueden también
controlar el voltaje de la batería para detectar el estado de carga y operan en el
rango de 2 a 300 A para voltajes entre 12 y 48 volts en corriente directa (C.D.); el
uso de un regulador de carga es esencial para una larga vida de la batería.

Existen distintos tipos de controladores, los controladores de modulación de ancho


de pulso y el de tipo switch son los más comunes. Hay moduladores más
sofisticados, pero también más costosos.

Hay diferentes tipos de controladores, los más usados en los sistemas fotovoltaicos
(FV) son el controlador serie y el controlador inteligente.

Figura 58 Representación de los principales elementos de una instalación de


generación fotoeléctrica.

CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD

Las máquinas eléctricas poseen determinada potencia: bien para producir energía
eléctrica a partir de energía mecánica (alternadores, dínamos); bien para consumir
energía eléctrica y suministrar energía mecánica (motores); bien para otros fines.

En electricidad se definen ciertas unidades, las que, combinadas adecuadamente,


pueden expresar potencia o energía según proceda.

La energía eléctrica es una forma de energía resultante de la diferencia de potencial


que existe entre dos puntos y que al conectarse una carga se producirá una
corriente, haciendo uso de ella puede generarse energía mecánica, luminosa y
térmica entre las más destacables.

83
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Para conocer de manera más detallada la importancia, funcionamiento y


precauciones que deben tomarse cuando se manipule algún equipo, instalación o
sistema eléctrico se deben de conocer y comprender de forma precisa los
conceptos básicos de la electricidad.

FIGURA 59

VOLTAJE: Tensión, fuerza electromotriz o diferencia de potencial, es correcto


llamarlo con alguno de estos términos, se entiende como el trabajo por unidad de
carga eléctrica que ejerce sobre una partícula un campo eléctrico, para lograr
moverla entre dos puntos determinados su unidad de medida es el Volt (V).

CORRIENTE: La corriente eléctrica es producto de, el flujo de electrones que es


excitado por el voltaje, y que se transfiere a través de un conductor que otorga baja
oposición al flujo de electrones, su unidad de medida es el Ampere (A).

RESISTENCIA: Resistencia eléctrica es toda oposición que encuentra la corriente


a su paso por un circuito eléctrico cerrado, atenuando o frenando el libre flujo de
circulación de las cargas eléctricas o electrones. Cualquier dispositivo o
consumidor conectado a un circuito eléctrico representa en sí una carga,
resistencia u obstáculo para la circulación de la corriente eléctrica. La resistencia
se mide en ohmios, que se simbolizan con la letra griega omega (Ω)

POTENCIA: La potencia eléctrica es la magnitud utilizada para cuantificar el


consumo generación de energía eléctrica, potencia es un parámetro que indica la

84
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

cantidad de energía eléctrica transferida de una fuente generadora a un elemento


consumidor por unidad de tiempo. Esto significa que la potencia es la cantidad de
energía que se entrega por segundo de una fuente de energía a un consumidor.
El vatio (en inglés, watt) proviene del Sistema Internacional de Unidades para la
potencia y equivale a un julio por segundo.

El kilovatio es potencia y mide, por tanto, la rapidez con que se efectúa el trabajo,
trabajo realizado en la unidad de tiempo. Un kilovatio equivale aproximadamente a
102 kgm/s.

El kilovatio-hora es el trabajo realizado por la potencia de un kilovatio, mantenida


durante una hora. Un generador habrá producido tantos kilovatios-hora (trabajo)
como el producto de su potencia en kilovatios (que esta, tomando de la red)
multiplicada por las horas de su funcionamiento.

La mayor parte de lo que las Compañías de Electricidad facturan con kilovatios-


hora. Se paga por el total de energía consumida, sin tener en cuenta como se
consumió, si muy rápidamente (con aparatos de gran potencia funcionando durante
poco tiempo), o repartida a lo largo del mes (con aparatos de poca potencia, que
han funcionado muchas horas).

Ejemplo.- Una máquina de afeitar consume una potencia de 4 vatios. ¿Cuántas


horas deberá estar funcionando para consumir un kilovatio-hora?

Solución

Si en 1 hora consume 4 vatios-hora


en X horas consume 1000 vatios-hora

X= 1000 vatios-hora / 4 vatios = 250 horas de funcionamiento

Otro ejemplo: Funcionando un motor, la compañía eléctrica nos ha facturado 5808


kilovatios-hora, correspondiente a un mes. Si ha funcionado durante 22 días
laborales, a 8 horas diarias. ¿Qué potencia tiene dicho motor?

Solución.

22 días * 8 horas/día = 176 horas de funcionamiento

Si en 176 horas consume 5808 kwh


en 1 hora consume 1 kwh

W= 5808 kw-h / 176 horas = 33 kilovatios

85
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

También puede deducirse directamente:

Potencia = Potencia eléctrica en KWh / Tiempo en horas

CONSUMO DE ENERGIA DE ELECTRODOMENSTISCOS

Electrodomésticos de Bajo Consumo

Potencia Tiempo de uso al Tiempo de Consumo mensual


Aparato (Promedio) día (Períodos uso al mes Kilovatios-hora
Vatios Típicos) Horas (Vatios/1000) x Hora

Abrelatas 60 15 min/semana 1 0.06

Exprimidores de
30 10 min/dia 5 0.15
críticos

Videocassetera
25 3 hr 4veces/sem 48 1.2
o DVD

Extractores de
frutas y 300 10 min/día 5 1.6
legumbres
Batidora 200 1hr 2 veces/sem 8 1.8

Licuadora baja
350 10 min/día 5 2
potencia

Licuadora
400 10 min/día 5 2
mediana potencia

Máquina de
125 2hr 2veces/sem 16 2.3
coser

86
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Tocadiscos de
75 1 hr/día 30 2.5
acetatos

Licuadora alta
500 10 min/día 5 4
potencia

Bomba de agua 400 20 min/día 10 5

Tostadora 1000 10min. diarios 5 5


Radio
40 4 hrs. diarias 120 8
grabadora
Secadora de
1600 10 min/día 5 9
cabello

Estéreo musical 75 4 hrs. diarias 120 9

Tv color (13-17
50 6 hrs. diarias 180 10
pulg)

Horno eléctrico 1000 15 min/día 10 12

Horno
1200 15 min/día 10 13
de microondas

Lavadora
400 4hr 2 veces/sem 32 13
automática

Tv color (19-21
70 6 hrs. diarias 180 13
pulgadas)

Aspiradora
800 2hr 2 veces/sem 16 13
horizontal
Aspiradora
1000 2hr 2 veces/sem 16 16
vertical
Ventilador de
65 8 hrs. diarias 240 16
mesa

Ventilador de
techo sin 65 8 hrs. diarias 240 16
lámparas

87
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Ventilador de
70 8 hrs. diarias 240 17
pedestal o torre

Focos
fluorescentes (8 120 5 hrs. diarias 150 18
de 15W c/u)

Electrodomésticos de Consumo Medio

Potencia Tiempo de uso al Tiempo de Consumo mensual


Aparato (Promedio) día (Períodos uso al mes Kilovatios-hora
Vatios Típicos) Horas (Vatios/1000) x Hora

Tv color (24-29
120 6 hrs. Diarias 180 22
pulgadas)
Cafetera 750 1 hr. Diarias 30 23
Plancha 1000 3hr 2vec/sem 24 24
Ventilador de
125 8 hrs. Diarias 240 30
piso
Estación de
250 4 hora/dia 120 30
juegos
Equipo de
300 4 hora/dia 120 36
cómputo
Tv color (32-43
250 6 hrs. Diarias 180 45
pulgadas)

Refrigerador
(11-12 pies 250 8 hrs/dia 240 60
cúbicos)

Tv color (43-50
360 6 hrs. Diarias 180 65
pulg. Plasma)

Refrigerador
(14-16 pies 290 8 hrs/dia 240 70
cúbicos)

Focos
incandescentes 480 5 hr. Diarias 150 72
(8 de 60W c/u)

88
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Refrigerador
(18-22 pies 375 8 hrs/dia 240 90
cúbicos)

Secadora de
5600 4 hrs/semana 16 90
ropa
Congelador 400 8 hrs/día 240 96

Electrodomésticos de Alto Consumo

Potencia Tiempo de uso al Tiempo de Consumo mensual


Aparato (Promedio) día (Períodos uso al mes Kilovatios-hora
Vatios Típicos) Horas (Vatios/1000) x Hora

Refrigerador de
500 9 hrs/día 240 120
más de 10 años

Refrigerador
(25-27 pies 650 8 hrs/día 240 156
cúbicos)

Calentador de
1500 4 hrs/día 120 180
aire

Aire lavado
400 12 hrs. Diarias 360 144
(cooler)mediano

Aire lavado
600 12 hrs. Diarias 360 216
(cooler)grande

Aparato divido
1160 8 hrs. Diarias 240 278
(minisplit) 1 ton.

Aparato divido
1680 8 hrs. Diarias 240 403
(minisplit) 1.5 ton.

Aparato divido
2280 8 hrs. Diarias 240 547
(minisplit) 2 ton.

Aparato de
ventana 1 ton. 1200 8 hrs. Diarias 240 288
Nuevo

89
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Aparato de
ventana 1 ton. 1850 10 hrs. Diarias 300 555
Antiguo

Aparato de
ventana 1.5 ton. 1800 8 hrs. Diarias 240 432
Nuevo

Aparato de
ventana 1.5 ton. 2250 10 hrs. Diarias 300 675
Antiguo

Aparato de
ventana 2 ton. 2450 8 hrs. Diarias 240 588
Nuevo

Aparato de
ventana 2 ton. 3200 10 hrs. Diarias 300 960
Antiguo

CELDAS SOLARES
Una celda solar, también conocida como célula fotovoltaica, es una placa sólida
fabricada con diversas capas de silicio y otros elementos conductores que
transforman la luz solar en energía eléctrica. Actualmente estas celdas son uno de
los dispositivos más importantes para la producción de energía renovable, ya que
son la base para construir paneles solares y poseen un rol cada vez más relevante
en el desarrollo tecnológico a nivel mundial.

Las celdas fotovoltaicas sirven para producir energía eléctrica a partir de la energía
solar que reciben, sin residuos ni desperdicios que sean dañinos para el medio
ambiente. Esta es una de las fuentes renovables más confiables y difundidas por
todo el mundo.

Cuando se colocan juntas, estas celdas se utilizan como componentes principales


para módulos y paneles solares, los cuales generan un flujo eléctrico que puede ser
utilizado a nivel doméstico, comercial o industrial.

90
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Adicionalmente, estas celdas ayudan a dar energía a numerosas tecnologías con


distintas aplicaciones: desde el alumbrado de calles y la carga de aparatos
electrónicos hasta usos a nivel espacial.

Composición de las celdas solares o fotovoltaicas*

Componente Características

Capa Emisora ✓ Capa de silicio que se encuentra en la superficie


más sobresaliente de la célula y por ende más
expuesta a la radiación solar

Capa Base ✓ Capa de silicio que se encuentra en medio y entra


en contacto con la capa emisora y la capa de aluminio.

Capa inferior de ✓ También llamada Back Surface Field


aluminio ✓ Es la capa inferior de la celda que tiene como
función sellar la celda fotovoltaica

A continuación, se muestra una lista del costo promedio de paneles solares para
hogares en México, incluidos los precios de instalación y el crédito fiscal:

4kW Tamaño del sistema – $2.65 por vatio – $7,837 para la instalación

5kW Tamaño del sistema – $2.54 por vatio – $9,391 para la instalación

6kW Tamaño del sistema– $2.42 por vatio – $10,745 para la instalación

7kW Tamaño del sistema – $2.39 por vatio – $12,405 para la instalación

91
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

8kW Tamaño del sistema – $2.42 por vatio – $14.355 para la instalación

9kW Tamaño del sistema– $2.42 por vatio – $14.355 para la instalación

10kW Tamaño del sistema – $2.32 por vatio – $17,160 para la instalación

✓ PERC (Passivated Emitter Rear Cell). Las células solares con tecnología PERC
tienen una capa adicional entre la capa base y la capa inferior de aluminio, llamada
capa PERC. Esta capa rebota los electrones que no han sido absorbidos hacia las
capas superiores, generando mayor cantidad de electricidad.

Las celdas solares con tecnología PERC reflejan su alta eficiencia inclusive en días
nublados o en la salida y puesta del sol. Se caracterizan también por su durabilidad
en condiciones meteorológicas adversas.

• La capa PERC ayuda a generar más electricidad


• Mejor rendimiento en comparación a los convencionales
• Mejor aprovechamiento de la luz infrarroja con longitudes de onda larga (la
luz roja). Normalmente estas longitudes de onda están más presentes
cuando el sol incide con cierta inclinación, es decir durante las primeras y
últimas horas del día o durante los días nublados con radiación baja.

Figura 60 Célula Perc

✓ Placas solares Bi-faciales (doble cara). Las celdas de las placas bifaciales son
celdas fotovoltaicas sensibles a la radiación capaces de percibir energía solar por
ambas caras. Gracias a las células de silicio en la parte superior e inferior de la
placa se puede llegar a producir una potencia de salida extra, de hasta un 30% más
de energía adicional. Dado que la placas aprovechan la radiación solar directa y

92
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

también la reflejada o difusa. No obstante, esto depende principalmente de la


relación entre la energía de la luz que recibe la placa bi-facial y la que se refleja.

• Capaz de aprovechar la energía solar por ambas caras


• Aprovechan la radiación solar directa y también la reflejada o difusa
• Los paneles solares bifaciales no son mucho más caros que los paneles
tradicionales (monofaciales), pero aumentan el rendimiento de los sistemas.
Por lo que sale más rentable. Además, en nuestra Central de Compras Solar
podrás encontrar cualquier tipo de panel a mejor precio.

Figura 61 Placa solar bifacial

✓ Placas solares Multi Busbar (MBB). Los Busbars son líneas metálicas que tiene
la función de transportar la corriente eléctrica producida por las celdas fotovoltaicas,
minimizando las perdidas por resistencia. Es decir, estas franjas conectan las celdas
fotovoltaicas favoreciendo el flujo de electrones de un punto a otro. El aumento del
número de Busbar en las placas solares promueve una mejora en la generación de
energía.

Actualmente podemos encontrar fácilmente placas con 4, 5 o más cantidad de


Busbar. Por otro lado, este tipo de tecnología es menos eficiente en comparación a
otras tecnologías mencionadas anteriormente. Además, las Busbar son sensibles a
los cambios meteorológicos provocando a la larga microrroturas en líneas metálicas

93
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

y por ende un bajo rendimiento. También producen inutilización de las placas


solares o en el peor de los casos producir un incendio.

• Gracias a sus líneas metálicas, minimizan las pérdidas de resistencia


• Son sensibles a los cambios meteorológicos.

Figura 62 Placa solar Multi Busbar (MBB)

✓ Placas solares HIT de Panasonic-Sanyo. Las placas solares con tecnología HIT
o de heterounión están fabricadas a partir de una combinación de una capa con
silicio monocristalino y una capa delgada amorfa. Con ello se consigue que la
eficiencia de la placa solar este alrededor del 19,5% y 22,5%. Esta técnica
constructiva consigue excelentes resultados, y ha sido catalogada como una de las
más eficientes del mercado.

• Combinación entre una capa de silicio monocristalina y una capa delgada


amorfa
• Eficiente sistema de drenaje de las placas solares

Figura 63 Placa solar HIT de Panasonic-Sanyo

✓ Celdas solares flexibles. Otro avance tecnológico es la producción de celdas


solares flexibles. Estas son aptas para superficies curvas como en autocaravanas,

94
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

furgonetas, veleros y otro tipo de embarcaciones, carros de golf, etc. Hechas a base
de silicio monocristalino, pueden llegar a doblarse hasta un 30%. Las placas solares
con celdas flexibles son resistentes a cambios climáticos extremos como altas
presiones de viento, cargas de nieve y temperaturas extremas. Estas celdas se
caracterizan por su fácil instalación y desinstalación.

• Aptas para superficies curvas como en autocaravanas, furgonetas, veleros


• Resistentes a cambios climáticos extremos como altas presiones de viento

Figura 64 Celda solar flexible

✓ Placas solares Dual Glass. Por el tipo de Desarrollo que conlleva, es muy fácil
que los confundamos con los bi-faciales. Pero en este caso, las placas Dual Glass,
están formadas por dos vidrios, una lámina posterior de vidrio que sustituye a la
tradicional lámina de plástico EVA, y mejora el rendimiento, ya que el vidrio que
sustituye a la EVA no se deteriora como aquella.

Pero, ¿por qué se caracterizan estas placas de doble cristal? Las placas Dual Glass
tienen una mayor resistencia a fuertes precipitaciones como granizos y tormentas.
También algunos fabricantes optan por eliminar el marco. Esto dificulta un poco el
montaje, ya que se requieren sujeciones especiales para tejados. Por el contrario,
ofrece varias ventajas. Se facilita la limpieza y se elimina la superficie no captadora
que eran los marcos, por lo que, en un mismo tejado, la superficie captadora es
mayor con estos paneles sin marco.

• Lámina de vidrio sustituye a la lámina de plástico EVA

95
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

• Mayor dificultad para la instalación de las placas solares

Figura 65 Placa solar Dual Glass

✓ Celdas solares orgánicas. Las celdas fotovoltaicas orgánicas, OPV, están


fabricadas con materiales con base de carbono. Usan varios filtros de absorción
para configurar dispositivos OPV coloreados o transparentes, en función del uso o
lugar de instalación. Estas celdas solares han conseguido eficiencias del 26%,
siendo una opción adecuada para integrarla en los edificios, ya que son flexibles y
adaptables en cualquier área.

• Reducidos costes de fabricación


• Muy buenos rendimientos

Figura 66 Celda solar orgánica

96
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

✓ Placas solares Half Cell ¿Qué es una placa solar Half Cell? La tecnología half-
cell se basa en la construcción de placas solares fotovoltaicas con celdas cortadas
a la mitad. Estamos acostumbrados a ver celdas cuadradas, pero las placas half-
cell se caracterizan por sus celdas solares rectangulares, por su rendimiento en
lugares con poca luz solar y por su resistencia en condiciones meteorológicas
extremas como la niebla y granizo.

Figura 67 Placa solar Half Cell

Tienen un coste menor que los módulos convencionales y pueden llegar a tener una
eficiencia de hasta 20,36%. Y gracias a las dimensiones reducidas, las células
solares sufren un menor número de tensiones mecánicas, lo que provoca menos
microfisuras, que reduce la eficiencia de las placas solares.

• Alto rendimiento en lugares con poca luz solar


• Gracias a las dimensiones reducidas, las celdas solares sufren menos
tensiones mecánicas.

✓ Celdas solares de silicio IBC. También se han desarrollado nuevas técnicas o


tecnologías, como las células de silicio IBC o Interdigitated Back Contact, e IBC-
tipo-N monocristalina. Gracias a su alta pureza de silicio se considera de alta calidad
a este tipo de placas solares. De momento es la tecnología más eficiente y fiable
del mundo, así como también mucho más resistentes que las células
convencionales. En promedio tiene una eficiencia del 20%. No obstante, si bien
goza de una alta eficiencia, el coste de estas placas solares es elevado.

• Alto rendimiento y alta calidad

97
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

• Precio de las placas solares elevado

Figura 68 Celdas solares de silicio IBC

✓ Celdas solares de perovskita. Actualmente, estas células solares se encuentran


en pleno desarrollo, produciendo una evolución positiva en la industria fotovoltaica.
El mineral perovskita se caracteriza por tener propiedades estructurales y
electrónicas, que favorece la fabricación de células fotovoltaicas. Una de sus
características es que, para generar un millón de vatios, solo se necesita 35 kg del
mineral perovskita, mientras que el silicio necesita 7 toneladas para generar la
misma cantidad de vatios. Lo que puede llegar a significar que se use más
fácilmente este mineral para fabricar placas solares a un menor precio. Otra
posibilidad es colocar una capa de este mineral sobre las placas de silicio con el fin
de aumentar su eficiencia.

• Actualmente en pleno desarrollo, produciendo una positiva evolución en la


industria fotovoltaica.

Figura 69 Celdas solares de perovskita

98
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Kit Carga Solar Sunforce 50048 60W

Un kit de arranque grande, el kit de carga solar Sunforce 50048 60W incluye todos
los elementos necesarios para comenzar a usar la energía solar en su hogar.
Mientras que podría utilizar este kit para acampar, paseos en bote o RV viajes,
tienes todo lo necesario para montar este sistema en casa. Aquí están las
principales características y detalles:

• 60W durable panel solar array


• Inversor de 200 vatios
• Los cables de conexión y cableado
• Diodo de bloqueo incorporado
• Diseño resistente a la intemperie
El kit de carga solar Sunforce 50048 60W es ideal para uso en el hogar, ya que
incluye un convertidor para la conversión de DC a AC. Usted también consigue
todos los cables de conexión y cableado necesarios para conectar este sistema.

60W de potencia es generada por una matriz de cuatro paneles solares de 15W.
Estos paneles son resistentes a la intemperie y cuentan con un diseño duradero,
que es importante cuando los paneles solares son colocados al aire libre durante
todo el año.

Figura 70 Kit Carga Solar Sunforce 50048 60W

99
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

HKYH Panel Solar Kit de iluminación con 4 focos de luz LED y salida 5V

El kit de iluminación de panel solar HKYH es otra gran opción para aquellos que
quieren añadir energía solar para su hogar. Este es quizás el sistema más fácil de
usar, sin necesidad de conectar el controlador al suministro de energía en casa, ya
que tiene su propio Banco de potencia. Aquí están algunas de las otras
características y detalles del kit de panel solar HKYH:

• 30W panel solar plegable matriz


• C.C. Banco de potencia con 5 salidas de 5V independiente
• 3 cables de carga
• 4 bombillas de luz LED
• 2 adaptadores de alimentación de iPhone
Con el kit de iluminación de panel solar HKYH, se obtiene una matriz de panel solar
plegable 30W. La energía generada por estos paneles se almacena en el Banco de
potencia DC. Esta fuente de alimentación compacta incluye cinco salidas de 5V para
la alimentación de smartphones, dispositivos digitales, ventiladores, máquinas de
afeitar y otros pequeños aparatos electrónicos.

Figura 71 HKYH Panel Solar Kit de iluminación con 4 focos de luz LED y salida 5V

100
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Kit de Panel Solar uva Solar GS-400-Kit 400W

Si usted es serio acerca de querer limitar su dependencia de su red local, entonces


mira el kit de paneles solares UVA Solar GS-400-Kit 400W.

El kit Solar uva cuesta varias veces lo que usted pagará para los kits solares más
pequeños, pero esta configuración puede generar un montón de energía para
mantener los electrodomésticos funcionando todo el día. Puedes conseguir todo lo
que necesitas para empezar, incluyendo:

• 400W panel solar array (4 paneles de 100W)


• Controlador de carga
• 35 amp
• 2000W inversor con puerto USB y dos salidas
400W de potencia es generada por una matriz de 4 paneles solares. Esto no es una
unidad portátil. Usted puede configurar el sistema de paneles fotovoltaicos en el
techo o en su jardín, para maximizar la exposición al sol. La energía que generas
es controlada con un regulador de carga de 35 Amp.

Mientras que este kit no viene con una batería vienen con un inversor. El inversor
2000W dispone de dos salidas estándar y un USB puerto para que usted puede
comenzar inmediatamente dispositivos de carga y conectar sus aparatos.

Figura 72 Kit de Panel Solar uva Solar GS-400-Kit 400W

101
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

KISAE tecnología HS1800-60-00 Kit Solar hogar

Un paso adelante del uva Solar GS-400-Kit es el Kit Solar KISAE tecnología
HS1800-60-00. Este sistema realmente genera suficiente potencia para ejecutar
televisores, microondas y hasta el frigorífico. Consulte las principales características
y detalles de estos paneles solares para uso doméstico:

• Panel solar 1800W


• Batería de 60Ah
• Plug and play, ninguna instalación necesaria
• No hay requisitos de combustible
• Transferencia incorporado interruptores de alimentación ininterrumpida
La tecnología KISAE HS1800-60-00 es su completo sistema solar casero. A
diferencia de algunas de las otras unidades, no necesita lidiar con este sistema de
conexión al suministro de energía en casa. En cambio, obtendrá una batería de
60Ah grande con 4 paredes estándar.

Figura 73 KISAE tecnología HS1800-60-00 Kit Solar hogar

102
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

SISTEMA FOTOVOLTAICO 1 PANEL SOLAR 270 W

Sistema fotovoltaico monofásico interconectado a la red de 1 módulo fotovoltaico


capaz de generar hasta 70 kWh bimestrales, que incluye panel solar policristalino
de 270W, un microinversor de 127 VCA , estructura y manuales de armado,
documentación para la adquisición de medidor bidireccional con su compañía
proveedora de electricidad.

Figura 74 SISTEMA FOTOVOLTAICO 1 PANEL SOLAR 270 W

103
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

EJEMPLO DE CÁLCULO EN PANALES SOLARES

Una oficina cuenta con los siguientes aparatos.

Cantidad Artefacto Potencia (W) Horas de uso Energíaa (W-


(hrs) hr)
1 Lap top 80 W 3 hrs/día 240
1 Refrigerador 100 W 14 hrs/día 1400
3 Foco Led 36 W 6 hrs/día 216
1 TV 350 W 4 hrs/día 1400
Potencia 566 W 3256 W-hr
total

De los equipos comerciales se considera lo siguiente:

Panel de 410 W
Horas Sol Pico del lugar: 2 HSP

Tener en cuenta la radiación solar de la zona de instalación (Hora Sol Pico, puede
variar de 0-5 HSP); Valores altos en verano, y bajos en invierno.

Obtenemos la energía disponible en un día del panel:

410 W * 2 HSP = 820 Wh/día

Dividiendo entre 2 para obtener la energía en una hora durante un día:

820 Wh/dia / 2 horas = 410 WH/día

Dividiendo la energía total demandada entre la energía de un panel en una hora:

3256 Wh/día / 410 Wh/dia = 7.94 horas

Dividiendo entre las 2 HSP, obtendremos el número de paneles solares de 410 W

7.94 horas / 2 HSP = 3.97 = 4 PANELES SOLARES DE 410 W

BATERIAS

Se considera el uso de baterías cuando:

104
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

✓ Energía disponible en días con poco sol y durante la noche.


✓ Energía disponible durante varios días con cero generación de energía solar.

Una batería puede proporcionar un 60% de la energía total requerida.

De nuestro análisis se tiene:


3256 Wh * 0.60 = 1953.6 Wh, de energía disponible

Una batería otorga 600 Wh y se requieren 1953.6 Wh.

El número de baterías necesarias sería:

1953.6 Wh / 600 Wh = 3.256 = 4 baterias.

La batería sería de plomo tipo NVS, de 12 V a 100 A

12 V * 100 A = 1200 Wh * 0.6 = 720 Wh

Por lo tanto, se requiere para el equipo de la oficina:

1 inversor de 300 a 800 W


4 paneles solares de 410 W
4 baterías de 12 V a 100 A.

RESUMEN DEL ANÁLISIS

1. Determinar que artefactos utilizaremos y sus potencias.


2. Determinar la potencia máxima que se necesitará.
3. Cuantas horas utilizaremos los artefactos al día.
4. Calcular la energía que se demandará. Potencia * horas
5. Calcular la cantidad de paneles solares con HSP y la cantidad de energía
previamente calculada.
6. Determinar el banco de baterías, considerando cuanto % de energía diaria
utilizaremos durante la noche.

Las baterías pueden ser de : 100, W, 300 W y 400 W, con requerimiento mínimo
de 2.8 HSP.

105
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

18.2 ENERGÍA EÓLICA


Es la energía originada del aire, como el viento, la cual deriva, a su vez del sol. Es
energía cuya fuerza se utiliza para hacer rotar las aspas de un molino, con la
finalidad de hacer funcionar una bomba o un turbogenerador de electricidad.

Figura 43 Energía eólica en casa

18.3 BIOMASA

Es energía solar convertida en energía química almacenada en los árboles y otras


plantas. Una de sus formas es la leña que se obtiene de los árboles a través de la
quema de trozos de madera y astillas. La calificación de la leña como un recurso
“renovable” supone un ritmo de tala de bosques en equilibrio con la reforestación.

La descomposición de sustancias orgánicas dentro de los rellenos sanitarios


produce gas metano, el cual también puede ser aprovechado como fuente de
energía.

106
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Figura 44 Biomasa

18.4 ENERGÍA GEOTÉRMICA

Es la energía calorífica del interior de la Tierra, proveniente de agua subterránea o


de cuerpos calientes. El ser humano la extrae a través de pozos, por las que sube
el vapor de agua del interior a la superficie, a altas presiones. Este vapor puede ser
utilizado como fuente de calor directa, también puede ser transformado en
electricidad a través de un turbogenerador.

Figura 45 Energía Geotérmica

19 FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES


Las fuentes de energía no renovables son aquellas que se encuentran en
cantidades limitadas y se extinguen con su utilización: una vez agotadas las
reservas no pueden regenerarse.

Se consideran fuentes de energía no renovables los combustibles fósiles (carbón,


petróleo y gas) y el uranio, que es una de las materias primas para obtener la
energía de fisión nuclear. Todas estas fuentes de energía tienen unas reservas que
se pueden considerar finitas, ya que necesitan mucho tiempo para ser repuestas,
además de que existen en algunos países del mundo, al contrario de las fuentes de
energía renovables, originadas gracias al flujo continuo de energía procedente de
la naturaleza.

107
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

19.1 ENERGÍA NUCLEAR


Es la energía liberada mediante una reacción entre núcleos de átomos. Puede ser
de dos tipos: por fisión, que es la separación de núcleos; y por fusión, que es la
unión de núcleos.

La fusión libera más energía que la fisión, pero la reacción es más difícil de controlar
y de aprovechar, por lo cual la fisión es el tipo de generación de energía utilizada en
todas las centrales eléctricas generadoras de energía nuclear.

Las reacciones nucleares que produce son muy poderosas, debido a que la masa
se convierte en energía.

En el aprovechamiento de energía nuclear, la energía generada por la fisión de


núcleos es liberada en forma de radiación y calor. El calor se utiliza para transformar
agua en vapor a presión, el cual es utilizado para hacer girar un turbogenerador.

Figura 46 Energía Nuclear

19.2 CARBÓN

Es el resultado de la compactación de los restos de plantas y animales que vivieron


hace millones de años. La energía se libera a través de la combustión.

Hay cuatro tipos de carbón: lignito, subituminoso, bituminoso y antracita. El lignito y


el subituminoso son los carbones más jóvenes y los menos poderosos. El
bituminoso, en cambio, es muy puro y el preferido para lograr la combustión.

La antracita, a su vez, es el más antiguo de los carbones y el más duro, por lo cual
es difícil de utilizar para hacer fuego y se utiliza en la producción de hierro.

108
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Figura 47 Carbón Bituminoso

19.3 GAS NATURAL

El gas natural, como el carbón, se formó hace millones de años. Se cree que resultó
de la sedimentación del plancton y, organismos microscópicos. Este sedimento se
convirtió en gas natural, por tener capas no permeables sobre él, el gas permaneció
atrapado.

Figura 48 Gas Natural

19.4 PETRÓLEO

Se formó a partir de la sedimentación y la descomposición de materia orgánica y el


plancton. Actualmente es la fuente de energía más utilizada y por esto, la más
importante para los países industrializados.

109
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Figura 49 Petróleo

20 GENERACIÓN
La electricidad para su generación utiliza varias fuentes de energía ya sean fuentes
renovables o no renovables. La electricidad para el uso del ser humano es una
fuente de energía secundaria, ya que utiliza primeramente otras formas de energía
para su generación.

Generalmente la electricidad se produce con la transformación de energía mecánica


a energía eléctrica.

En general, la energía mecánica procede de la transformación de la energía


potencial del agua almacenada en un embalse, de la energía térmica suministrada
al agua para convertirla en vapor mediante la combustión del carbón, gas natural, o
derivados del petróleo, o a través de la energía de fisión del uranio (también puede
ser plutonio o torio) donde el vapor moverá a una turbina; de la energía del viento;
del movimiento de las mareas, etc.

Para realizar la conversión de energía mecánica en eléctrica, se emplean unas


máquinas denominadas generadores, que constan de dos piezas fundamentales: el
estator y el rotor. La primera de ellas es una armadura metálica, en su interior
contiene hilos de cobre, formando diversos circuitos. La segunda, el rotor, es un eje
embobinado que se encuentra en el interior del estator.

Cuando el rotor gira a gran velocidad, debido a la energía mecánica aplicada, se


producen unas corrientes en los de cobre del estator. Estas corrientes son la energía
eléctrica.

110
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

La generación de electricidad se lleva acabo en las centrales eléctricas.

Las centrales eléctricas están clasificadas de acuerdo a la forma de obtener la


energía mecánica como: Centrales Termoeléctricas, Eoloeléctricas e
Hidroeléctricas.

20.1 TERMOELÉCTRICAS

El vapor generado con algún combustible, se introduce a una turbina que mueve
unas aspas, mismas que hacen girar a un generador eléctrico, que se encuentra
acoplado a dicha turbina generando finalmente la energía eléctrica.

Es así como a grandes rasgos se describe el proceso de funcionamiento de este


sistema de generación termoeléctrico. Dentro de los combustibles que son utilizados
para producir el vapor están: los derivados del petróleo (combustóleo y diésel), gas
natural, carbón (carboeléctrica y uranio enriquecido (nucleoeléctrica), además
también se aprovecha el vapor extraído del subsuelo.

Figura 50 Central Termoeléctrica

20.2 EOLOELÉCTRICAS

Este tipo de central convierte la energía del viento en energía eléctrica, mediante
una aeroturbina que hace girar un generador.

Los aerogeneradores aprovechan la velocidad de los vientos comprendidos entre


18 y 54 kilómetros por hora.

Figura 51 Central Eoloeléctrica

111
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
GENERACIÓN DE ENERGÍA

20.3 HIDROELÉCTRICAS

Utilizan la energía potencial del agua como fuente primaria para generar
electricidad. Estas centrales se localizan en sitios en donde existe una diferencia de
altura entre la central eléctrica y una presa de agua. De esta forma, la energía
potencial del agua se convierte en energía cinética, que es utilizada para mover la
turbina y hacerla girar para producir energía mecánica. Acoplado a la turbina se
encuentra el generador, que finalmente convierte la energía mecánica en eléctrica.

Una característica es la heterogeneidad de los lugares en donde se dispone de


aprovechamiento hidráulico, dando lugar a una gran variedad de diseños, métodos
constructivos, tamaños y costos de inversión

Figura 52 Central Hidroeléctrica

112

También podría gustarte