Está en la página 1de 27

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

CARRERA DE INGENIERIA ELECTROMECÁNICA

CENTRALES DE GENERACIÓN ELÉCTRICA

TITULO: “GENERACION ELECTRICA EN EL ECUADOR, DEMANDA


MAXIMA ANUAL E INTERCONECIONES CON PERU Y COLOMBIA.”

AUTOR:

PILLAJO ÑACATO CRISTHIAN DAVID

DIRECTOR:

ING. PABLO MENA

LATACUNGA

2018
ÍNDICE
i

2.3.3 Energía Hidroeléctrica.................................................................................................7

2.3.4 Sistema Hidroeléctrico.................................................................................................7

2.3.5 Sistema Nacional Interconectado S.N.I......................................................................8

2.3.6 Demanda máxima de Ecuador....................................................................................9

2.3.7 Situación eléctrica de Colombia y Perú...................................................................12

2.3.7.1 Perú..............................................................................................................................12

2.3.7.2 Colombia.....................................................................................................................15

CAPÍTULO III..............................................................................................................19
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................19
CONCLUSIONES..................................................................................................................19

RECOMENDACIONES........................................................................................................19

BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................19
ii

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Coca Codo……………………………………………………………………5
Figura 2 Paute...................................................................................................................6
Figura 3 Esquema de un Sistema Hidroeléctrico..............................................................8
Figura 4 puntos centrales del SIN.....................................................................................8
Figura 7 Demanda Máxima.............................................................................................11
Figura 8 Curva de Generación........................................................................................12
Figura 9 Energia Renobable............................................................................................13
Figura 10 Otras Energías.................................................................................................14
Figura 12 Reporte de Demanda.......................................................................................15
Figura 13 Ubicación Centrales de Generación................................................................16
Figura 14 Ubicación Centrales de Generación................................................................18
Figura 15 Demanda Colombia.......................................................................................19
iii

RESUMEN

El objetivo principal de este trabajo es comprender en una forma más dinámica el


estudio, los principios de la generación eléctrica en el Ecuador, como están situadas las
centrales de generación y cuál es la demanda actual de energía eléctrica en el Ecuador y
comparar con los vecinos de Colombia y Perú, tanto es sus demandas máximas como es
su topología de red, y comparando entres si los abastecimientos suministrados y las
reservas de cada uno de ellos
Palabras claves:
Central, hidroeléctrica, generación, estudio, abastecimiento.

ABSTRACT

The main objective of this work is to understand in a more dynamic way the study, the
principles of electric generation in Ecuador, how the generation plants are located and
what is the current demand of electric power in the equator and compare with the
neighbors of Colombia and Peru, as much is its maximum demands as it is its network
topology, and comparing between whether the supplied supplies and the reserves of
each of them
Key words:
Central, hydroelectric, generation, study, supply.
iv

CAPÍTULO I

1 ASPECTOS GENERALES

1.1 Introducción

En este capítulo se describe brevemente en que consiste el proyecto, la razón por la


cual se escogió este tema, además de mencionar los objetivos planteados en el presente
proyecto, así como también el alcance y la viabilidad.

1.2 Tema

GENERACION ELECTRICA EN EL ECUADOR, DEMANDA MAXIMA


ANUAL E INTERCONECIONES CON PERU Y COLOMBIA

1.3 Definición del problema

Comparación entre los sistemas de energía tanto de Ecuador, Perú y Colombia

1.4 Justificación del problema

Debido a la creciente demanda energética de estos tres países se hace indispensable el


estudio de los diferentes factores que conforman los sistemas interconectados
nacionales, sus demandas anuales de energía y sus visones a futuro sobre la producción
de energía y sobre todo, la visión de negocio de las interconexiones entre ellos.

1.5 Objetivos

1.5.1. Objetivo General

 Estudio de la generación de energía eléctrica, demanda máxima e


interconexiones.

1.5.2. Objetivos Específicos

 Comparar la demanda en potencia y energía de los tres países.

 Observar variaciones entre las demandas generadas.

 Realizar el estudio de hídrico de cada país.


v

1.6 Hipótesis

Mediante el estudio de los sistemas interconectados, demanda máxima potencia


instalada y potencia efectiva se podrá observar el crecimiento de la demanda
anualmente y cuanta reserva tiene cada país para enfrentar una eventual crisis.

1.7 Alcance

El presente proyecto se enmarca en el área de generación, relacionada con el estudio,


referente el Sistema Nacional Interconectado, el cual abarcara diferentes áreas de
investigación para su mejor entendimiento
vi

CAPITULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Introducción

En este capítulo se va a dar a conocer toda la información teórica necesaria


utilizada para el desarrollo de la Generación Hidroeléctrica, demanda máxima ye
interconexiones entre los tres países.

2.2 Historia del arte

La hidroelectricidad tuvo mucha importancia durante la revolución industrial, ya que


impulsó las industrias textiles y del cuero.

La primera central hidroeléctrica se constituyó en 1880 en Northumberland, Gran


Bretaña.

El renacimiento de la energía hídrica se produjo del desarrollo del generador eléctrico,


seguido de la turbina hidráulica y debido al aumento de la demanda de la electricidad a
principios del siglo XX. En 1920 las centrales hidroeléctricas generaban ya una parte de
la producción total de la electricidad.

A principios del siglo XX, se desarrolló y perfeccionó las turbinas modernas tipo
Pelton, Francis, Kaplan, Banki, y Turgo, las mismas que fueron proliferadas en Europa;
siendo principalmente las centrales hidroeléctricas “pequeñas” con capacidades
instaladas de varias decenas o centenas de kW.

Las aplicaciones hidráulicas en miniatura son muy comunes en todo el mundo;


siendo los más destacados en: China, Nepal y Sri Lanka, Indonesia etc. A partir del
siglo XXI se inició investigaciones en los países tercermundistas, prevaleciendo Cuba,
México y en Latinoamérica Colombia, Perú, Chile.
La energía hidráulica es el segundo recurso renovable más utilizado en el mundo. El
Ecuador, debido a su situación privilegiada desde el punto de vista hidrológico, tiene un
gran potencial para desarrollar proyectos que impliquen aprovechamientos hidráulicos.
vii

El ex Instituto Ecuatoriano de Electrificación — INECEL, encargado de la


planificación y desarrollo del sector eléctrico del país, hasta marzo de 1999, estudió el
potencial hídrico de un elevado porcentaje de las cuencas hidrográficas del país y la
posibilidad de aprovechamiento de esta energía renovable, mediante la instalación de
centrales hidroeléctricas de pico, mini, pequeña, mediana y gran capacidad. Estos
estudios se concretaron en la edición de un Catálogo de proyectos hidroeléctricos a
ejecutarse en el corto, mediano y largo plazo.

2.3 Fundamento Teórico

2.3.1 Situación eléctrica del país

La hidroelectricidad tuvo mucha importancia durante la revolución industrial, ya que


impulsó las industrias textiles y del cuero.

La primera central hidroeléctrica se constituyó en 1880 en Northumberland, Gran


Bretaña.

El renacimiento de la energía hídrica se produjo del desarrollo del generador eléctrico,


seguido de la turbina hidráulica y debido al aumento de la demanda de la electricidad a
principios del siglo XX. En 1920 las centrales hidroeléctricas generaban ya una parte de
la producción total de la electricidad.

A principios del siglo XX, se desarrolló y perfeccionó las turbinas modernas tipo
Pelton, Francis, Kaplan, Banki, y Turgo, las mismas que fueron proliferadas en Europa;
siendo principalmente las centrales hidroeléctricas “pequeñas” con capacidades
instaladas de varias decenas o centenas de kW. Con el crecimiento poblacional la
demanda energética crece cada día en el Ecuador y el mundo. A diferencia de la tasa de
crecimiento poblacional que en el Ecuador es del 1,52% anual, aproximadamente
18,24% en 12 años. En el mismo periodo, el crecimiento del consumo eléctrico pasó de
607 kWh/hab a 1054 kWh/hab anuales entre el año 2000 y 2012 (CONELEC, 2014), es
decir un 58% de crecimiento. La demanda de energía eléctrica crece 3 veces más rápido
que el número de personas en el Ecuador. Esta es una situación que se presenta por la
mayor cantidad de aparatos eléctricos que poseemos en nuestros hogares y el
viii

crecimiento de las ciudades. El consumo en las industrias y en los hogares es el que más
ha crecido en el país.

La demanda de energía eléctrica ha llevado al Ecuador a la construcción de varias


centrales hidroeléctricas y el gobierno apuesta a generar en el 2016 el 90% de la energía
eléctrica de los ecuatorianos a partir de proyectos hidroeléctricos (CELEC, 2014). Es
aquí donde se juntan la necesidad de energía y la capacidad de los ecosistemas para
regular la cantidad de agua que requieren todos los proyectos hidroeléctricos a nivel
nacional

2.3.2 Tipos de Centrales Hidroeléctricas


La necesidad de agua de cada central hidroeléctrica depende del diseño de la captación
de agua que se defina para su construcción. El diseño depende de la disponibilidad de
agua de la cuenca, las condiciones geológicas y los presupuestos disponibles. En el
Ecuador se cuenta principalmente con 2 tipos de hidroeléctricas:

De agua fluyente o a filo de río. Estas centrales utilizan el agua disponible en el río,
depende enteramente de la variación de caudales en la cuenca en donde se ubica. El
proyecto Coca Codo Sinclair es un ejemplo de este tipo de central en Ecuador.

Figura 1 Coca Codo


ix

De embalse. Estas centrales utilizan un embalse para almacenar agua y pueden regular
la cantidad de agua que se utiliza para la generación y pueden generar energía durante
tiempos más prolongados si hay suficiente agua de reserva en el embalse. La central de
Paute es de este tipo.

En el portafolio de proyectos hidroeléctricos se contemplan los proyectos construidos,


en proyecto o en construcción. En el Ecuador existen un total de 54 hidroeléctricas en
funcionamiento y 168 proyectos en construcción, desarrollo o portafolio. Los proyectos
se encuentran principalmente ubicados en la vertiente amazónica del Ecuador. Los
siguientes mapas ilustran la ubicación de los proyectos a nivel nacional (Anexos Mapa
A y Mapa B)

Figura 1 Paute

Nuestro país cuenta con 29 sistemas hídricos compuestos por 79 cuencas. La vertiente
del pacífico está conformada por 22 sistemas hídricos que cubren el 48,07%,
equivalente a 123.243 km2 de superficie. La vertiente del Amazonas está conformada
x

por 7 sistemas que cubren el 51,41%, equivalente a 131.802 km2 de superficie nacional.
El restante 0,52% de territorio corresponde a la región insular de Galápagos con 1.325
km2. (Anexo mapa C)
En cuanto a los recursos hídricos que pueden ser aprovechados como proyectos de
energía renovable, el desaparecido INECEL desarrolló un inventario de pequeñas
centrales hidroeléctricas que determina una cantidad importante de proyectos en las
diferentes cuencas hidrográficas. Este estudio contabiliza 50 proyectos y 200 MW de
potencia. Por otra parte, la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) ha
determinado además que el potencial hídrico del Ecuador es de aproximadamente
22.520 MW. Del total de recurso hídrico disponible apenas se ha utilizado el 8%.
Las pequeñas centrales presentas grandes ventajas sobre las medianas y grandes
centrales. El impacto ambiental es prácticamente nulo, el costo más bajo, los sitios para
el desarrollo de las mismas son abundantes.
Con el inmenso recurso hídrico que cuenta el Ecuador las pequeñas centrales
constituyen una alternativa válida con gran proyección para su desarrollo a lo largo de
todo el territorio nacional.

2.3.3 Energía Hidroeléctrica


Es llamada también Energía Hídrica o Hidro - Energía y es aquella que se obtiene
del aprovechamiento de las energías cinética de la corriente del agua y/o energías
potenciales de los saltos de agua o mareas y usa la fuerza hídrica sin represarla por lo
que es considerada como Energía verde o ecológica pura ya que los efectos
contaminantes suelen ser cercanos a cero y el impacto ambiental que produce es
prácticamente nulo por lo que es una buena alternativa para su aprovechamiento a gran
escala, es la razón principal de ser de este proyecto. [ CITATION Rod16 \l 2058 ]
Básicamente se trata de usar un cruce o cauce de agua sin modificarlo buscando no
perjudicar a sus Cuencas Hidroeléctricas ni al medio ambiente como tampoco a sus
habitantes buscando no perjudicar a sus Cuencas Hidrográficas ni al medio ambiente
como tampoco a sus habitantes buscando aprovechar y sobre todo optimizar el uso que
se le da a cierta agua en determinado sector, su principio basa en aprovechar la altura
del recorrido del agua que es siempre descendente y buscando eliminar las pérdidas de
xi

energía cinética que se producen por fricción con el suelo, remolinos, en mover
partículas de tierra, arena, piedra u otras partículas que hacen que el agua baje a una
velocidad casi constante y darle a la masa de agua una caída de agua lo más semejante
posible a un cuerpo en caída libre en las partícula debido a la aceleración transforman la
energía que posee apreciar mejor mediante el Principio de Bernoulli que expresa que la
energía que posee un fluido en cualquier momento consta de tres partes cinética,
potencial y de presión la cual permanece constante a lo largo de su recorrido en un
ducto aunque para ellos se considera un fluido ideal sin perdidas, ni compresibilidad, ni
rozamiento en régimen de circulación por un conducto cerrado.

2.3.4 Sistema Hidroeléctrico


Un sistema hidroeléctrico transforma la energía hidráulica de una masa de agua situada
a cierta altura, en energía eléctrica.

Figura 2 Esquema de un Sistema Hidroeléctrico

2.3.5 Sistema Nacional Interconectado S.N.I

Las principales instalaciones del SNI se muestran en el mapa geográfico de la figura


No.1, las cuales se han agrupado en cinco zonas operativas: Norte, Nororiental,
Noroccidental, Sur y Suroccidental, de acuerdo al esquema organizacional del sistema
de transmisión. La configuración topológica del sistema es la existente a diciembre
2015, sobre ella se realiza el diagnóstico de las condiciones operativas del SNI en
función de su demanda y generación, actuales y futuras, la topología tipo anillo
adoptado brinda mayor fiabilidad y seguridad con 94% y 97% respectivamente
asegurando un normal servicio a todo el país.
xii

Figura 3 puntos centrales del SIN

Comprende el tendido de 600 kilómetros de líneas de trasmisión que operarán a 500 KV


que enlazarán a cuatro nuevas subestaciones: San Rafael, ubicada cerca de la central
Coca Codo Sinclair; El Inga en las cercanías de Quito; Tisaleo en el centro del país, y
Chorrillos en las cercanías de Guayaquil, incorporando tecnología de punta y modernos
sistemas que son pioneros en el país. El sistema se complementa con 300 kilómetros de
líneas de 230 mil voltios.
A nivel de 230 kV existen 1.285 km de líneas en doble circuito y 556 km en simple
circuito, gran parte de ellas formando un anillo entre las subestaciones Molino, Zhoray,
Milagro, Dos Cerritos, Pascuales (Guayaquil), Quevedo, Santo Domingo, Santa Rosa
(Quito), Totoras (Ambato) y Riobamba, vinculando de forma directa a los principales
centros de generación con los grandes centros de consumo del país.
A nivel de 138 kV se cuenta con 625 km de líneas en doble circuito y 1.093 km en
simple circuito, que fundamentalmente parten de manera radial desde el anillo de 230
kV.
Como parte de las instalaciones en operación del SNT existen, además, a nivel de 230
kV, algunas líneas de interconexión internacionales:
• Con Colombia: dos líneas de transmisión doble circuito de 212 km de longitud cada
una, que enlazan las subestaciones Pomasqui en el lado ecuatoriano con Jamondino en
el lado colombiano y que permiten la transferencia de hasta 540 MW.
xiii

• Con Perú: una línea de transmisión de 107 km de longitud, que conecta a las
subestaciones Machala en el lado ecuatoriano con Zorritos en el lado peruano y que
permite la transferencia de hasta 110 MW. (ver mapa D)

2.3.6 Demanda máxima de Ecuador


Ecuador cuenta con una capacidad instalada para generar 8.036,34 MW –denominada
potencia nominal por incluir el potencial de diseño de las centrales–, según el informe
de rendición de cuentas del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER).
Pero la demanda máxima cubre el 47% de eso, al requerir 3.746 MW.

Figura 5 Potencia instalada

Es decir, el 53% de la energía que se puede generar no se usa. Y si se toma en cuenta la


capacidad efectiva de generación, que es de 7.434,81 MW, lo no aprovechado llega al
50%.
xiv

Figura 6 Potencia Efectiva

La demanda máxima, que se cubre con la operación de las centrales eléctricas, fue de 3
692,2 MW hasta octubre pasado. Es decir, un 48% de la potencia disponible (3 453,8
MW) no es aprovechado a pesar de contar con la infraestructura necesaria. Entre el
2007 y septiembre del 2017 entraron en operación 27 centrales eléctricas (inversión
pública y privada). Estas plantas producen energía empleando fuentes hídricas,
combustibles, viento, sol, gas natural y caña de azúcar. Pero el principal incremento de
la potencia se explica por la incorporación de tres de ocho hidroeléctricas construidas
por el Estado. Con esta infraestructura se pretendía cubrir el aumento de la demanda por
el ingreso de 3 millones de cocinas de inducción, el Metro de Quito, el Tranvía de
Cuenca, proyectos mineros, la ciudad del conocimiento Yachay, industrias de acero y la
Refinería del Pacífico, según el Plan Nacional de Electricidad 2013-2022. Estos
proyectos requerían como complemento ampliar el sistema de conexión eléctrico. Por
esto, se impulsó la construcción de un anillo energético de 500 kilovoltios (kV) para
transportar la energía del Coca Codo Sinclair y Sopladora. Pero todos estos proyectos
mencionados aún no se encuentran operativos al 100%. Por ejemplo, hasta octubre del
2017 se colocaron 727 910 de cocinas de inducción, por lo que el plazo para alcanzar la
meta de 3 millones se amplió hasta el 2023. El Metro de Quito tiene a la fecha un
desarrollo del 49%. La Refinería del Pacífico, cuyas obras están suspendidas, registra
xv

un progreso del 13,5%. Y la línea de 500 kV, que debía estar operativa a fines del 2016,
tenía hasta julio de este año un avance del 96,22%.

Figura 4 Demanda Máxima

Figura 5 Curva de Generación


xvi

2.3.7 Situación eléctrica de Colombia y Perú

2.3.7.1 Perú
El sector eléctrico en el Perú ha experimentado sorprendentes mejoras en los últimos 15
años. El acceso a la electricidad ha crecido del 45% en 1990 al 88.8% en junio de
2011,2 a la vez que mejoró la calidad y la eficacia de la prestación del servicio. Estas
mejoras fueron posibles gracias a las privatizaciones posteriores a las reformas iniciadas
en 1992. Al mismo tiempo, las tarifas de electricidad han permanecido en consonancia
con el promedio de América Latina.
Sin embargo, aún quedan muchos retos. Los principales son el bajo nivel de acceso en
las áreas rurales y el potencial sin explotar de algunas energías renovables, en concreto
la energía hidroeléctrica, la energía eólica y la energía solar. El marco regulador de
energías renovables incentiva estas tecnologías, pero en volúmenes muy limitados ya
que una mayor oferta implicaría un aumento en el costo de la energía del país. (ver
Mapa E)
La capacidad actual de generación de electricidad está dividida de manera uniforme
entre las fuentes de energía térmica e hidroeléctrica. El renovado y reciente dinamismo
del sector eléctrico del país se basa en el cambio por plantas a gas natural, fomentado
por la producción del campo de gas de Camisea en la selva amazónica.
El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) abastece al 85% de la población
conectada, con varios sistemas “aislados” que cubren el resto del país. A pesar de que la
inversión en generación, transmisión y distribución en las áreas urbanas es
principalmente privada, los recursos para la electrificación rural provienen únicamente
de recursos públicos.
xvii

Figura 6 Energia Renobable


xviii

Figura 70 Otras Energías

La gestión de recursos hídricos en el Perú presenta diferentes realidades en sus tres


principales zonas geográficas: la costa, la sierra y el Amazonas. La costa, desarrollada y
densamente poblada pero seca, posee grandes infraestructuras hidráulicas y un marco
institucional viable para la gestión integrada del agua. La sierra, con abundantes
recursos hídricos, tiene poca infraestructura, una gran parte de su población es pobre, y
sus instituciones para la gestión del agua son generalmente de naturaleza tradicional. La
Amazonía Peruana, con la menor densidad de población e infraestructuras del país,
cubre la mitad del territorio peruano y da nacimiento al Río Amazonas.
xix

Figura 11 Sistema hídrico de Perú

Figura 8 Reporte de Demanda

2.3.7.2 Colombia
El sector eléctrico en Colombia está mayormente dominado por generación de energía
hidráulica (66% de la producción) y generación térmica (33%). No obstante, el gran
potencial del país en nuevas tecnologías de energía renovable (principalmente eólica,
solar y biomasa) apenas si ha sido explorado. La ley de 2001 diseñada para promover
energías alternas carece de disposiciones clave para lograr este objetivo, como, por
ejemplo, feed-in tariffs, y hasta ahora ha tenido muy poco impacto. Las grandes plantas
de energía hidráulica y térmica dominan los planes de expansión actuales. La
construcción de una línea de transmisión con Panamá, que enlazará a Colombia con
Centroamérica, ya está en marcha.
xx

Una característica interesante del sector eléctrico de Colombia (así como de su sector de
abastecimiento de agua) es la existencia de un sistema de subsidios cruzados desde
usuarios que viven en áreas consideradas como relativamente afluentes, y de usuarios
que consumen cantidades de electricidad superiores, a aquellos que viven en áreas
consideradas pobres y quienes usan menos electricidad.
El sector eléctrico ha sido desagrupado en generación, transmisión, Red de distribución
y comercialización desde que se llevaron a cabo las reformas del sector eléctrico en
1994. Alrededor de la mitad de la capacidad de generación es privada. La participación
privada en distribución eléctrica es mucho más baja. (ver mapa F)
La energía colombiana es sobre todo hidroeléctrica, con más de un 60% de la capacidad
instalada, lo cual es buen dato (que debemos agradecer a los recursos naturales
colombianos), si se compara con otros países más dependientes del petróleo. La
termoeléctrica es su segunda energía, con más de un 30% (ésta sería la más
contaminante, ya que emplea el calor de la combustión de petróleo, gas o carbón); el
propio gas (18%), el carbón (7%) y los combustibles líquidos (5%). Este esquema
energético se ha dado así en las últimas tres décadas, según un informe de Fedesarrollo,
que sitúa la media de la energía procedente de generación hidroeléctrica durante este
tiempo en un 80%, y la de origen térmico en un 20%.
Aun así, si bien es verdad que la energía hidráulica se obtiene del caudal de los ríos, no
se puede considerar verde, puesto que a veces las represas pueden afectar a los
ecosistemas donde se instalan.
xxi

Figura 9 Ubicación Centrales de Generación

El porcentaje de participación térmica en la generación se ha incrementado desde


mediados de la década de 1990. Esto sucedió en respuesta a la crisis de 1992/1993
ocasionada por las sequías asociadas a El Niño y la alta dependencia de la generación
de energía de instalaciones hidroeléctricas que carecían de capacidad de almacenaje
para múltiples años. Como resultado de las nuevas políticas adoptadas por el país, el
predominio de energía hídrica en la cartera de generación se ha reducido del 80 por
ciento a principios de la década de 1990 a menos de 65 por ciento actualmente. El
programa de expansión prevé agregar 1,500 MW de nueva capacidad, equitativamente
distribuida entre fuentes hídricas y térmicas, para el año 2016. Esto implica inversiones
de US$258 millones por año. (ver mapa F).
Según las cifras de XM, administrador del sistema eléctrico nacional, Colombia en
2016 tuvo una capacidad de generación de 16.594 MW (Megavatios) mientras que la
demanda máxima fue de 9.904 MW, es decir, el sistema está en capacidad de generar
un 40% por encima de los requerimientos de máxima demanda.
Tabla 1.
xxii

Capacidad efectiva neta del SIN (2016)

Variación (%)
Recurso Capacidad (MW) Participación (%)
2014-2015

Hidráulicos 10 892 66,60% 5,59%


Térmicos 4 743 28,42% 7,19%
Gas 1 548 -13,50%
Carbón 1 339 25,09%
Fuel - Oil -- --
Combustóleo 299 0,67%
ACPM 1 247 17,96%
Jet1 46 0,00%
Gas-Jet A1 264 -4,55%
Menores 698,42 4,48% 0,54%
Hidráulicos 608,55 3,89%
Térmicos 71,45 -27,85%
Eólica 18,42 0,00%
Cogeneradores 86,60 0,50% 10,74%
Total SIN 16 420 100,00% 5,67%

Figura 10 Ubicación Centrales de Generación


xxiii

Esta dependencia prepara el Plan de Generación y Transmisión en el cual se incluyen


las expectativas de oferta y demanda que existen para Colombia. “En el último plan se
observa que, de acuerdo con nuestros análisis, la energía firme que tenemos en este
momento es suficiente para que tengamos cubierta totalmente la demanda hasta finales
de 2021”. (ver mapa G)

Figura 11 Demanda Colombia


xxiv

CAPÍTULO III

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Las conexiones eléctricas del Sub-Centro mostraban una gran deficiencia, lo cual
representaba una baja de la atención médica.

Los cálculos de carga, voltaje y corriente son indispensables, ya que en un lugar


de salud se manejan varios equipos, por tal motivo podrían existir sobrecargas.

En un lugar de atención médica la puesta a tierra es indispensable puesto que


protege a los equipos médicos de sobrecargas.

Las instalaciones eléctricas actuales se encuentran funcionando perfectamente, lo


cual ha ayudado en la parte de la óptima atención médica.

RECOMENDACIONES
Coordinar de manera efectiva las fechas y horarios de trabajo entre las partes
involucradas para evitar contratiempos en lo que respecta al cumplimiento del
cronograma de actividades.

En caso de ser excesivo el presupuesto y no contar con los recursos para


financiarlo, buscar alternativas de financiamiento para cumplir con los estándares del
trabajo planificado.
xxv

Para evitar posibles accidentes dentro del área de trabajos que puedan provocar
daños humanos y materiales, es necesario cumplir con las normativas de seguridad
básicas.

BIBLIOGRAFÍA

AMICK, C. (s.f.). Manual de Iluminación fluorescente.


García, J. (2008). ¿Qué es la corriente alterna? asifunciona.com.
Monografias.com. (2010). Informe sobre conceptos de electrónica e instalaciones eléctricas básicas.
Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos13/eleba/eleba2.shtml
Purcell, E. (s.f.). Berkeley Physics Course (Vol. 2).

También podría gustarte