Está en la página 1de 4

ALCANCE JURIDICO DEL TRANSTORNO MENTAL TRANSITORIO SIN BASE PATOLOGICA

La categoría jurídica de imputabilidad se encuentra presente en todos los códigos penales a


nivel internacional y da cuenta de una categoría que precisamente se encuentra ubicada en el
escenario de la teoría del delito específicamente en las culpabilidad sabemos entonces que la
teoría del delito se compone básicamente de los elementos de la conducta la tipicidad la
antijuridicidad y la culpabilidad así las cosas para hablar de inimputabilidad necesariamente
tendríamos que haber ya superado las 3 instancias iniciales de dar cuenta que efectivamente
se ha ejecutado un comportamiento de una conducta humana que adicionalmente se había
pasado por la tipicidad y luego por la antijuridicidad para luego entonces revisar en el
escenario de la culpabilidad sí efectivamente se le puede o no generar un reproche al
comportamiento de un sujeto pues en este escenario precisamente la culpabilidad es donde
vamos a analizar el fenómeno de la imputabilidad como una categoría jurídica que sería de
alguna manera lo opuesto a la imputabilidad pues él imputable sería aquel que comprende la
ilicitud de su comportamiento y que asimismo podría puede no podrá puede auto
determinarse acuerdo con dicha comprensión mientras que la inimputabilidad sería la
ausencia de al menos una de estas dos capacidades respecto de que el sujeto o no comprende
la ilicitud de su comportamiento o si la llega a comprender pues no es capaz de
autodeterminarse conforme a dicha comprensión para ello, entonces, se basa en el artículo 33
de del Código Penal colombiano qué es la ley 599 del 2000. En este artículo nos encontramos
la definición específica de lo que es la incompatibilidad y dice lo siguiente: es inimputable que
en el momento de ejecutar la conducta típica antijurídica no tuviera la capacidad de
comprender su ilicitud o determinarse de acuerdo con esa comprensión bien sea por
inmadurez psicológica trastorno mental diversidad socio cultural o estado similar así las cosas
vemos cómo el legislador exige que para que un sujeto sea inimputable cierto inicialmente
parte de la premisa que ya ejecutado un comportamiento típico y antijurídico y que
adicionalmente en el momento que estaba ejecutando dicho comportamiento no tenía bien
sea o la comprensión o la autodeterminación de la ilicitud sí que eso se pudo haber generado
bien sea por la presencia de la madurez psicológica, el trastorno mental, la diversidad
sociocultural o los estados similares. Pues para poder hablar del trastorno mental transitorio,
sin base patológica, necesariamente tendremos que enfocarnos en la noche de hoy solamente
en la categoría del trastorno mental generando la advertencia que no es la única causa que
puede llegar a generar la inimputabilidad. Adicionalmente, dice la norma que no será
imputable la gente que hubiere ordenado su trastorno mental. Entonces, así las cosas,
observamos que el legislador nos quiere decir que si un sujeto se coloca en el estado de una
alteración mental que será la manera correcta de poder entender qué es un trastorno mental,
en sentido jurídico, pues en ese caso necesariamente lo que sucedería es que el sujeto sería
imputable porque claramente se coloca en ese estado teniendo una plena conciencia de la
ilicitud que va a llegar a cometer. 

Trastorno mental como categoría jurídica

Comenzaremos hablando de lo que es el trastorno mental, inicialmente observamos que esta


categoría de trastorno mental en todos los códigos penales y una sección de carácter jurídico,
y si empezamos a comparar las tipologías del trastorno mental tal cual cómo nos la explica el
derecho penal, pues nos damos cuenta que algunas clasificaciones como el trastorno mental
transitorio que no encajaría directamente con la categoría del trastorno mental, en sentido
clínico, como lo conocemos en psicología y en psiquiatría, toda vez que el trastorno mental en
sentido clínico como patología necesariamente conlleva la idea de que es una alteración de
carácter permanente claramente, a menos que se encuentre en medio de un tratamiento
puede mejorar algunos síntomas o en algunos casos podría llegar a atenuarse incluso
desaparecer la patología pero mientras esto no suceda la alteración o el trastorno del sentido
psicopatológico pues tendría una permanencia. En el derecho penal nos habla de una
estructura de su trastorno mental que las subdividen en trastorno mental permanente y
transitorio con y sin base patológica. Pero entonces aquí lo importante es comenzar
comprendiendo que hablar de trastorno mental en sentido jurídico es referirse simplemente a
una alteración o perturbación mental que puede coincidir con el trastorno mental en sentido
clínico cómo lo conocemos en psicología y psiquiatría pero que también en otros casos puede
que no coincida con esa estructura psicopatológica de estas dos disciplinas científicas. 
Esta alteración mental afecta de manera directa las funciones cognoscitivas y/o volitivas del
sujeto que corresponden a esto que nosotros denominamos cómo capacidad de comprensión
y autodeterminación teniendo claridad que debe haber un nexo de causalidad directa entre la
alteración mental y el hecho punible que comete el sujeto. entonces ya luego de haber
abordado el trastorno mental como una categoría jurídica que significa para el derecho penal
una alteración o una perturbación penal.

Clasificación de los códigos penales 

Trastorno mental permanente. 

Alteración mental de carácter indefinida que está en el tiempo que claramente siempre va a
tener una base patológica, es decir, siempre va a coincidir con la estructura o más bien con el
trastorno mental en sentido clínico que se estudia en psicología y psiquiatría. Entonces
digamos que aquí cuando hablamos de trastorno mental permanente en sentido jurídico si hay
una correspondencia directa con esas psicopatologías el sentido clínico. 

Trastorno mental transitorio con base patológica. 

Nos dice que esta alteración mental solo estuvo presente en el momento en que se ha
cometido la conducta delictiva después desaparece en algunos casos sin dejar rastro o como lo
dicen algunos autores dejando o no dejando secuelas. Esta transitoriedad, que da cuenta, que
efectivamente la alteración deja de manifestarse. Se puede dar de dos maneras. Uno, teniendo
una patología de base en sentido clínico. Y otro, donde no existe ninguna psicopatología
sentido clínico que genere la alteración de la capacidad de comprensión
y/o autodeterminación. 

Trastorno mental transitorio sin base patológica. 

Esta nueva categoría jurídico penal no es sinónimo de enfermedad mental o de psicopatología


porque precisamente su nombre lo indica no existe una patología de base. No obstante, en la
parte final vamos a revisar algunas cuestiones que son bastantes críticas que han generado
mucho debate respecto de algunas patologías que han intentado asociar a esta figura del
trastorno mental transitorio sin base patológica.  
Se trata de una reacción vivencial emocional, así las cosas, en términos técnicos, desde la
psiquiatría forense podríamos llegar a decir que estamos ante la presencia de un agente
exógeno inmaterial que daría cuenta de que hay una situación vivencial. La situación
experiencial traumática para el sujeto en ese momento que lo afecta directamente afecta
directamente su nivel de emocionalidad y cómo resultado puede llegar a generar un
comportamiento agresivo gobernado por la ira por la cólera sin ningún tipo de freno. No hay
ningún tipo de freno que inhiba dicho comportamiento anulando de manera total la
voluntariedad del sujeto respecto, incluso de la compresión que pueda tener de la licitud que
puede llegar a cometer. Aquí estamos ante un estado de ira intenso que muchos autores
refieren al concepto al concepto de pasión. Es la ira en su máxima expresión al nivel que logre
anular la capacidad de autodeterminación. 
Para poder hablar del trastorno mental transitorio sin base patológica, tenemos que tener
como referente un nexo de causalidad entre esa perturbación temporal que no tenía ningún
tipo de patología de base pero que tuvo el nivel de dejar al sujeto sin autodeterminación y en
consecuencia este sujeto termina cometiendo un comportamiento que es reprochado por el
derecho penal. 

Consecuencias jurídicas del TMT sin base patológica:

En este trastorno mental transitorio existe como consecuencia penal, un eximente


de la pena por porque no es posible imponer penas ni mucho menos medidas de
seguridad. No aplica en el trastorno mental transitorio sin base patológica. No
obstante, pueden existir un tipo de responsabilidad, pero más en el orden de lo
civil. El hecho que un imputable por trastorno mental transitorio sin base patológica
genere un daño o una lesión a otra persona no significa que él no sea condenado y
que no termine en un centro penitenciario o en un centro hospital psiquiátrico. No
quiere decir, que no tenga que reparar los daños que haya ocasionado su
comportamiento porque se ha comprobado que el sujeto cometió una conducta
típica y que antijurídica. 

Diagnostico mental del TMT sin base patológica:

Motivo: ¿Cuál es el motivo? ¿Qué fue lo que generó dicha perturbación o dicha
alteración mental? la regla general es que se ha generado una intensa carga
emocional cómo efecto de una vivencia. Entonces, hay que conocer muy bien que
los hechos, no podemos tampoco generalizar que un hecho siempre va a generar
este tipo de patologías. En todas las personas esto puede cambiar de persona en
persona. También tendremos que revisar el tipo o estilo de personalidad o incluso en
algunos casos los trastornos de personalidad todos tenemos tipos de estilos de
personalidad. 

Manifestaciones fisiológicas: Tenemos que dar mucha atención a las manifestaciones


fisiológicas o corporales que tenga el sujeto en el momento en que está cometiendo
el comportamiento. Normalmente, es esa ira que sale de manera desenfrenada sin
ningún tipo de freno inhibitorio, pues genera una serie de respuestas que son
observables que se pueden ver fácilmente que es producto de esta fuerte tensión
emocional que se ha generado dentro de sí mismo.  

Manifestaciones psicológicas: Hay un respaldo afectivo que da cuenta a ese fuerte


estado emocional que presenta el sujeto de esa crisis de cólera. En la mayoría de los
casos casi siempre se ha documentado que se presentan amnesias bien sea de
carácter total o parcial y asimismo que se presenta una serie de alteraciones
perceptivas y de la conciencia generando como consecuencia una falta de inhibición
conductual o comportamental.  

Transitoriedad del estado: Hay que tener en cuenta que ese estado de alteración es
transitorio, solo está en los instantes en que se cometió el comportamiento delictivo
lo cual necesariamente conlleva que el sujeto tenga que retornar al estado normal
en el que se encontraba su mente, esto es necesario. Adicionalmente, garantizar que
no se vuelvan a repetir este tipo de alteraciones porque si se llegaran a repetir
nuevamente, pues lo más probable es que estemos ante la presencia de un
trastorno mental transitorio, pero con una base patológica que en algunos
momentos puede desencadenar la anulación bien sea de la comprensión y/o de la
autodeterminación. 
 
Entonces tenemos un trastorno mental transitorio como categoría jurídica cuya regla general
se relaciona directamente con la afectación del estado emocional a tal nivel que deja al sujeto
sin un freno inhibitorio y que le anula de manera total la capacidad de autodeterminación y
que la consecuencia sería entonces la categoría jurídica de la imputabilidad por trastorno
transitorio sin base patológica en donde no se puede generar, ni la pena, ni la medida de
seguridad. 

ME DEBES 100 BESOS ❤

(Cuidadito Anais)

También podría gustarte