Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN

Se conoce al sistema económico como el conjunto de relaciones básicas, técnicas e


institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad; en Venezuela existe
lo que podría llamarse como un doble sistema económico, ya que se manifiesta tanto el
capitalismo como el socialismo. Siendo este primero un sistema económico en el que las empresas
privadas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios; mientras que, el
socialismo puede conceptualizarse como aquél sistema económico basado en la igualdad social, la
justicia y la equidad sin clases opuestas.

Por otra parte, es importante resaltar que en éste país se aplican políticas de control cambiario,
el cual es ejercido actualmente por CADIVI (Comisión de Administración de Divisas). Ésta medida
ha sufridos innumerables variaciones a lo largo del tiempo, recordemos que este fue creado en el
año 2003 por el ex mandatario Hugo Chávez con la finalidad de regular aún más el mercado
cambiario, acciones estas impulsadas por la desestabilización que sufrió el país a causa del paro
petrolero en 2002. Es aquí donde entramos a uno de los aspectos más resaltantes de nuestra
economía, que no es más que las devaluaciones que ha sufrido nuestra moneda nacional, la
primera de ellas el 9 de febrero de 2004 fijando la tasa oficial en 1,92 bolívares por dólar. Desde
entonces se han hecho cinco devaluaciones, la más reciente de ellas el pasado 8 de febrero del
presente año, donde la tasa de cambio pasa de 4,30 a 6,30 bolívares por dólar. Estos
acontecimientos afectan directamente al pueblo venezolano ya que somos una nación la cual ha
desnivelado su economía a través de la disminución de las exportaciones de rubros agrícolas y el
incremento descontrolado de las importaciones que pasan desde alimentos hasta artículos no tan
prioritarios como el vestido.

Con referencia a lo anterior, observamos las variaciones de la tasa de inflación en 2013. De


acuerdo con lo declarado por los directivos del Banco Central De Venezuela el pasado 5 de marzo
es viable estimar una inflación promedio entre 14% y 16% para este año. Por su parte, el Índice
Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en los últimos nueve meses se mantiene por debajo de
la previsiones presupuestarias para 2012, que estimaban una inflación entre el 20% y 22%.

En cuanto al porcentaje de desempleo se observó una reducción desde 1999, cuando se


ubicaba en 16,7% y en los primeros meses de 2013 se mostró en 9,4%.
SISTEMA ECONÓMICO

Es el conjunto de relaciones y procedimientos institucionalizados con el que se trata de resolver


un problema económico. Tiene como función la asignación de los recursos de la sociedad entre las
distintas actividades productivas y la distribución de los bienes y servicios de consumo entre los
individuos de la misma.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ECONÓMICO

 Busca solventar problemas económicos, entre los cuales están; el cuestionamiento de que
producir, cuanto producir, como producir y a quien se le va a vender el producto.
 Promueve las actividades económicas entre ellas; la producción, distribución, cambio y
consumo.
 Utiliza los factores de la producción; tierra, capital, trabajo, tecnología, conocimiento y
organización.

TIPOS DE SISTEMA ECONÓMICO

 Histórico: Esclavista, feudal y mercantilista.


 Contemporáneos: Capitalista, mixto de mercado y socialista.
 Sistema económico venezolano
 En el siglo XX han coexistido sistemas opuestos SOCIALISMO VS CAPITALISMO.
 Capitalismo: Es un sistema económico en el que los individuos y las empresas privadas de
negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios, su
característica principal es la libre iniciativa empresarial y la libertad de contratación.
 Socialismo: Sistema económico basado en la igualdad social, la justicia y la equidad sin
clases opuestas. Dónde el producto del trabajo social es redistribuido entre la misma
sociedad garantizando la participación de todos, incluidos los más pobres, en la
distribución de toda la riqueza nacional.

Ahora bien, los países que han alcanzado un grado más alto y más armónico de desarrollo,
compatibilizándolo con las libertades individuales, con el estímulo a la creatividad artística y a la
investigación científica y tecnológica, lo han conseguido gracias a un sistema económico que
mezcla el libre mercado con la intervención del estado. En Venezuela, se observa una economía de
libre mercado orientada a las exportaciones, donde la principal actividad económica es la
explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno. Aquí podemos palpar
que se consagran tanto el sistema capitalista como el socialista, ya que no se prohíbe la actividad
lucrativa, pero a la vez se imponen los principios de interés social. El ex mandatario Hugo Chávez
quería implementar el socialismo como único sistema económico en el país, una meta que hoy se
encuentra en proceso ya que no se ha logrado sacar de la escena económica al capitalismo. Sin
embargo, una de las grandes ventajas que tiene Venezuela en el desarrollo de su economía es el
grado de intervención que ejerce el estado sobre ésta, ya que como hemos mencionado antes los
países que han alcanzado un grado más alto y más armónico de desarrollo lo han conseguido
gracias a un sistema económico que mezcla el libre mercado con la intervención del estado.
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ECONÓMICO VENEZOLANO

Cada sistema económico se caracteriza por su ordenamiento jurídico que especifica el régimen
de propiedad y las condiciones de contratación entre particulares. Es el estado el que elabora e
impone ese ordenamiento jurídico y se reserva para sí ciertos ámbitos y formas de actuación. El
sistema económico sirve por tanto para determinar qué agentes y en qué condiciones podrán
adoptar decisiones económicas.

En el caso particular de Venezuela, cabe destacar un análisis bastante claro de lo que a materia
económica se refiere nuestra constitución según Rafael Badell Madrid: "…La constitución de la
República Bolivariana de Venezuela establece ciertos principios de origen marcadamente liberal,
principalmente la propiedad y la libertad económica que, lejos de ser absolutos, encuentran sus
limitaciones en la propia Constitución. También existen otros principios de origen intervencionista
que se han ido moderando y acoplando a la realidad económica venezolana, como ocurre con las
normas en materia tributaria, financieras, laborales y de distribución de recursos y competencias,
entre otras. Finalmente, la Constitución también prevé unas competencias especializadas en
materias tales como política comercial, integración económica, actividades industriales y Banca
Central, entre otras"

La estructura socio-económica del Estado descrita en la Constitución de 1999 no es definida en


forma rígida, es decir, es opuesta al de economía dirigida y consagra los principios de justicia
social, eficiencia, democracia, libre competencia e iniciativa, defensa del ambiente, productividad
y solidaridad. Igualmente, desarrolla una fórmula de conexiones sociales que permite la injerencia
del Estado en los ámbitos económicos lo que es propio de una Constitución comprometida con el
Estado social y democrático de derecho.

En relación con lo antes expuesto definimos a continuación los principios plasmados en la


constitución:

Principios liberales:

Libertad económica y la protección a la iniciativa privada: (Art. 112). El derecho de libertad


económica consiste en el reconocimiento a «Todas las personas» de la libertad para asumir la
actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en el propio Texto
Constitucional y en la ley.

Derecho de propiedad: La Constitución establece protección al derecho de propiedad, la cual


estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de
utilidad pública o de interés general y podrá ser objeto de expropiación.

Garantía de no confiscación: Como una extensión del derecho de propiedad, en el artículo 116 de
la Constitución se consagró la garantía de no confiscación.
Principios de origen intervencionista:

Prohibición de los monopolios: El principio de libre competencia es establecido como uno de los
postulados rectores del régimen socio-económico en el artículo 113 de la Constitución.

Derecho a la calidad en los bienes y servicios: Dentro de la misma línea de equilibrar la libre
iniciativa con la protección del interés público, el artículo 117 establece el derecho de todas las
personas a disponer de bienes y servicios de calidad.

Fomento a las asociaciones comunitarias y cooperativas: El artículo 118 de la Constitución


fomenta la formación de asociaciones comunitarias y cooperativas para el desarrollo de
actividades económicas.

La intervención directa del Estado en la economía: La Constitución enfatiza las diversas formas de
intervención del Estado en la economía, sea mediante la expansión de la administración
funcionalmente descentralizada (art. 300), la reserva de actividades (art. 302), otorgando
privilegios a sectores económicos (art. 305-309). La creación de empresas estatales e institutos
autónomos para la gestión de actividades económicas y servicios, esta prevista en el artículo 300
de la Constitución.

Protección a la industria nacional: El artículo 301 regula el uso de la política comercial para
favorecer a los productores nacionales. Además, el artículo 303 configura una especial forma de
proteccionismo respecto del sector privado en general, mediante la prohibición de venta de las
acciones de Petróleos de Venezuela, S.A.

Planificación como medio de acción del Estado: El artículo 299 señala la "planificación estratégica,
democrática, participativa y de consulta abierta" como instrumento para el logro de las finalidades
del régimen socioeconómico. La actividad planificadora no queda circunscrita como tarea atribuida
al Poder Nacional (artículo 236), también se prevén medios para que las entidades regionales, a
través del Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas (artículo 166) y los
municipios, a través el Consejo local de Planificación Pública (artículo 182), puedan ejecutar
actividades de planificación.

RÉGIMEN LABORAL:

A. Derecho al trabajo y derechos conexos: Es indiscutible que el Estado, al regular las


relaciones que se derivan entre los trabajadores y sus patrones en virtud de un vínculo
laboral, está interviniendo dentro del sistema económico.
B. Régimen de la función pública: La Constitución de 1999 delegó en el legislador el
establecimiento del Estatuto de la función pública "Mediante normas sobre el ingreso,
ascenso, traslado, suspensión y retiro de los funcionarios o funcionarias de la
Administración Pública" (Artículo 144). En los artículos continuos a éste y hasta el artículo
149, se establecen, igualmente, otros parámetros por los cuales deberá guiarse la
administración pública.
RÉGIMEN TRIBUTARIO:

A. Principios rectores del régimen tributario: La Constitución de 1999 consagró los principios
de justa distribución de las cargas públicas, de progresividad, de legalidad tributaria, la
prohibición de pago con servicios personales, y las garantías de no confiscación y de
irretroactividad tributaria (Artículo. 316-317).
B. El principio de la inmunidad tributaria: El artículo 180 de la Constitución prevé la
inmunidad de los entes político-territoriales y las personas jurídicas estatales creadas por
éstos frente a la potestad tributaria de los Municipios.
C. Régimen tributario y descentralización: La Constitución de 1999 mantiene el mismo
esquema competencial de los Estados y les deja aquellas potestades tributarias que le
habían sido transferidas de conformidad con la Ley Orgánica de Descentralización,
Delimitación y Transferencia de Competencias de los órganos del Poder Público.

CONTROL CAMBIARIO:

Política de la autoridad monetaria orientada a controlar la compra y venta de moneda


extranjera. Puede involucrar la determinación del tipo de cambio y/o el volumen de divisas
transadas. Impide la libre convertibilidad de la moneda nacional y la extranjera. También se define
como una medida oficial que se toma para proteger tanto el valor de la moneda local como las
reservas internacionales de un país mediante la restricción de la compra y venta de divisas.
RESEÑA HISTORICA SOBRE EL CONTROL CAMBIARIO VENEZOLANO:

Desde que comenzó la explotación de hidrocarburos en el país se perfilaron dos sectores bien
definidos que la literatura económica ha denominado "sector petrolero y resto de la economía",
ya que, uno de los sectores donde con mayor intensidad se puso de manifiesto la discrepancia
creada por el sector petrolero respecto al agropecuario tradicional fue el cambiario. Esto dificultó
establecer un tipo de cambio uniforme para ambos sectores y obligó a buscar soluciones
específicas, entre ellas el régimen de cambios diferenciales que, con ligeras alteraciones,
permaneció vigente en el país por más de 35 años, desde 1940 hasta mediados de 1976, cuando
se eliminó el dólar petrolero y se implantó una virtual unificación cambiaria. En ese entonces para
que Venezuela tuviera un buen índice de rendimiento fiscal en su balanza de pagos y para que la
nación pudiera tener una mejor y mayor participación en el negocio petrolero, antes de la
nacionalización, era conveniente que el tipo de cambio del bolívar respecto al dólar se ajustase lo
más posible a la paridad de entonces 3,06 bolívares por dólar pues de ese modo las empresas
petroleras tendrían que ofrecer una mayor cantidad de divisas a cambio de los bolívares que
necesitaban para cancelar en Venezuela sus obligaciones con el Fisco, el pago de su personal y la
adquisición de bienes de la más variada naturaleza. El dilema cambiario consistió hasta pasado el
año 1935, en que las exportaciones no tradicionales, fundamentalmente agropecuarias, no
recibían igual valor en divisas al cambio que el negocio petrolero. En 1934 el Estado firmó con las
empresas petroleras transnacionales el "Convenio Tinoco", "según el cual el Ejecutivo Nacional
adquiere los dólares vendidos por las compañías petroleras al tipo de 3,90 bolívares por dólar,
siempre que las divisas provenientes de la exportación de café y cacao, más las aportadas por las
citadas empresas, no excedieran la demanda de cambio extranjero existente en el mercado".
Hacia 1936 cambió el esquema anterior y por vez primera el Estado venezolano participó en un
régimen de pago de primas a las exportaciones con productos agrícolas. Un año más tarde, se creó
la Oficina Nacional de Centralización de Cambios, donde se compraban y se vendían las divisas y
demás exportaciones.

Con la fundación del Banco Central de Venezuela, en 1940, paralelamente se instauró en el país
el patrón de cambios diferenciales, casi de manera permanente hasta 1976. Una vez las cosas así,
en 1941, el Banco Central de Venezuela y el Ejecutivo eliminaron el sistema de pagos de primas a
las exportaciones y se fijó el siguiente esquema de cambios múltiples: 3,09 bolívares por dólar
para las compras a las empresas petroleras; 4,30 y 4,60 bolívares por dólar para las divisas
agropecuarias (dependiendo del rubro); 3,355 bolívares por dólar para la venta de divisas del
Banco Central de Venezuela a la banca; y 3,35 bolívares para la venta de dólares de la banca al
público usuario.

Hasta 1960, con muy pocas modificaciones, permaneció intacto el anterior cuadro cambiario.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, Venezuela ingresó al Fondo Monetario Internacional (FMI)
y durante muchos años tuvo que pedir prórrogas de entendimiento a sus sistemas cambiarios,
pues el organismo internacional era partidario del cambio único y contrario a las "prácticas
monetarias múltiples". De 1965 en adelante comenzó en Venezuela el proceso de reunificación de
la paridad cambiaria, el cual culminó en 1976, a propósito de la nacionalización y la desaparición
del dólar petrolero. Surgió, entonces, el tipo único 4,30 bolívares que, luego, colapsó el Viernes
Negro.

Más tarde, entre junio de 1994 y abril de 1996 se implementó el control de cambio,
administrado por la Oficina Técnica de Administración Cambiaria (OTAC), con una devaluación del
23%. Luego, a partir del 21 Febrero de 2003 se implementó en Venezuela un esquema de tipo de
cambio fijo y un control de cambio, administrado por la Comisión de Administración de Divisas
(CADIVI), donde se fijó el tipo de cambio en 1,6 bolívares por dólar. El 9 de febrero de 2004 el
gobierno venezolano devalúa la moneda por primera vez desde que instauró el control de cambios
y fija la tasa oficial en 1,92 bolívares por dólar. Posteriormente en 2005 una nueva devaluación
lleva el bolívar a 2,15 por dólar. Cinco años después, el 8 de enero de 2010, tras mantener la tasa
de cambio en 2,15 bolívares por dólar, Chávez anuncia una nueva devaluación, a 2,6 bolívares por
dólar para sectores considerados prioritarios y a 4,3 bolívares para el resto de los sectores. La
medida fue tomada luego de que el país entrara en recesión en 2009. El 9 de junio de 2010 entra
en vigencia el Sistema de Transacciones prioritarias y que podía ser utilizada, de forma muy
limitada, por la población para algunas operaciones. El 30 de diciembre 2010 Venezuela suprime
su doble tasa de cambio de 2,6 y 4,3, para unificarla a 4,30 bolívares por dólar. La medida entra en
vigencia el 1 de enero de 2011. Y por último, el pasado 8 de febrero de 2013 el gobierno
venezolano devalúa el bolívar nuevamente y la tasa de cambio pasa de 4,30 a 6,30 bolívares por
dólar. Además, se elimina el Sitme.

¿ESTÁN DADAS LAS CONDICIONES PARA UN CONTROL CAMBIARIO EN NUESTRO PAÍS?

Si, ya que una de las principales causas por las cuales se implementa esta medida es por "una
aceleración de la devaluación en la moneda nacional, producto de una precipitada salida de
capitales y de movimientos especulativos" (según información suministrada por página web de
CADIVI). Ésta escena se vio recientemente en Venezuela cuando se anunció una devaluación del
bolívar de 46% pasando de 4,30 a 6,30 bolívares por dólar. Otros motivos que podrían causar un
control cambiario son: una fuerte pérdida de reservas internacionales; una crisis bancaria o
financiera o una situación de conmoción política y social que amenace la estabilidad del país,
como por ejemplo una Declaratoria de Guerra. No obstante, los logros que se buscan obtener con
esta medida son: evitar la fuga de capitales al exterior, y por tanto impedir la disminución de las
reservas internacionales; evitar el aumento de los precios, producto de la devaluación de la
moneda nacional; defender el valor del Bolívar frente a ataques especulativos; ejercer un control
sobre cierto tipo de importaciones, que podrían considerarse no prioritarias; evitar una demanda
excesiva de divisas que sobrepase las necesidades reales de la economía nacional.

Es importante resaltar que el control de cambio es una medida que el Gobierno Nacional se ha
visto en la necesidad de adoptar presionado por la crisis de ingresos públicos, la reducción de las
reservas internacionales y el deterioro del valor del Bolívar, hechos estos generados por el
sabotaje petrolero y empresarial que se inició el 2 de diciembre de 2002.
PORCENTAJE DE INFLACIÓN EN VENEZUELA

Uno de los temas que preocupan a los venezolanos es la inflación, dado que está relacionado en
directa proporción con el salario de la población, el cual requerirá mantenerse a la par del
crecimiento de la inflación.

Directivos del Banco Central de Venezuela (BCV), indicaron, el pasado martes 05 de marzo, que
es viable estimar una inflación promedio entre 14% y 16% para 2013. El Índice Nacional de Precios
al Consumidor (INPC) en los últimos nueve meses se mantiene por debajo de la previsiones
presupuestarias para 2012, que estimaban una inflación entre el 20% y 22%. El ejercicio fiscal de
2011 cerró con índice de 27,6%.

De igual manera, el INPC, elaborado por el BCV y el Instituto Nacional de Estadística (INE),
registró en el mes de enero de 2013 una variación intermensual de 3,3%, menor a la observada en
el mes de diciembre (3,5%). Sin embargo, la variación acumulada del INPC al primer mes del año
2013 se ubica en 3,3%.

Los resultados del INPC por agrupaciones marcan que 4 de las 13 categorías mostraron en enero
una variación inferior a la del promedio:

 Servicios de la vivienda (0,4%)


 Comunicaciones (0,4%)
 Transporte (0,6%)
 Alquiler de vivienda (0,7%)

Mientras que, en febrero registró una variación intermensual de 1,6%, menor a la observada en
el mes de enero (3,3%). Y por otro lado, la variación acumulada del INPC al segundo mes del año
2013 se ubica en 5%.

Los resultados del INPC por agrupaciones marcan que 5 de las 13 categorías mostraron en
febrero una variación inferior a la del promedio:

 Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,4%)


 Servicios de la vivienda (0,7%)
 Comunicaciones (0,7%)
 Alquiler de vivienda (1,0%)
 Servicios de educación (1,6%)

Es importante resaltar que con la última devaluación del bolívar la población venezolana está
muy atenta a cuál será la inflación 2013 de ahora en adelante. Y aunque el BCV plantea una meta
de inflación para 2013, la realidad es que todavía no hay datos certeros.
PORCENTAJE DE DESEMPLEO EN VENEZUELA

En el ejercicio fiscal de 2012 la tasa de desempleo disminuyó 6% y además hubo una tendencia a
la disminución de la informalidad, que fue de 45% en los últimos años y que en ese año (2012) se
ubicó en 42%.

En cuanto al 2013, cabe destacar que normalmente en el primer mes del año (enero) aumenta la
desocupación (desempleo). Sin embargo a comienzos de este año se ubicó en 9,4%, la más baja
desde que se está midiendo el empleo mensualmente. Ya que, al revisar la serie histórica, en 1999,
el desempleo estaba en 16,7% y de allí ha venido descendiendo, solamente durante el paro de
2002, que hubo un desempleo de 20%, pero posteriormente ha venido descendiendo. Al respecto,
también resalta la baja que ha tenido el número de personas que estaban desempleadas para
aquel momento (2002), y más de 3 millones y medio de personas que se incorporaron a la fuerza
de trabajo, fueron incorporados por el aparato productivo del Estado.

El Presidente del Instituto Nacional de Estadísticas, Elías Eljuri, durante una rueda de prensa
junto con el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, y el presidente del Banco Central
de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, señaló que lo más importante es que "en el plan 2013-2019
está planteado ir hacia el empleo pleno y llegar a 4% de tasa de desempleo. Ya vamos en camino
hacia esa cifra" resalto.
SITUACIÓN ACTUAL DEL CONTROL DE CAMBIO EN VENEZUELA

Comisión de Administración de Divisas (CADIVI): Implementada en febrero de 2003 por el ex


presidente Hugo Chávez, esta comisión regula la venta de dólares en el mercado nacional
actualmente, sus promotores afirman que fue una medida necesaria con el fin de evitar la fuga de
divisas, la disminución de las reservas internacionales, la merma en los aportes al fisco,
desestabilización del valor externo de la moneda, todo esto consecuencia de la evasión fiscal, el
paro que experimentó la industria petrolera, y la fuga masiva de capitales en aquellos últimos
meses, y de la desestabilización.

En vista de esta situación, el Ministerio de Finanzas en representación del Gobierno y el Banco


Central de Venezuela, establecen un régimen de control cambiario y mediante decreto
presidencial es creado el 5 de febrero de 2003 la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI),
cuya misión es "administrar con eficacia y transparencia, bajo criterios técnicos, el mercado
cambiario nacional y asumir el reto de contribuir con su buena ejecutoria y el concurso de otras
políticas, al logro de la estabilidad económica y el progreso de la Nación…".

En esta institución, para la venta de dólares a personas naturales, jurídicas, y otras instituciones
se solicitan una serie de recaudos, según sea el caso, por ejemplo para las personas jurídicas entre
muchos otros se incluyen: solvencia con respecto al pago de ISLR, IVA, INCE, SSO y otras
documentaciones de actualización de las empresas. Solo los representantes diplomáticos y las
instituciones que hayan suscrito tratados con la Republica, tendrán preferencia para adquirirlos.
Cabe destacar que en los casos de emergencia como la compra de medicinas y servicios de clínicas
en el exterior, habrá un cupo disponible para dicha situación. Existen sanciones por ofertar divisas
por parte de operadores no autorizados.
ANÁLISIS SOBRE LA ECONOMÍA VENEZOLANA

Partiendo de la realidad de que Venezuela es un país en vías de desarrollo, y habiendo ya


estudiado los conceptos anteriores, podemos formarnos una base más o menos clara de la
situación económica actual en el estado. Una de las grandes ventajas que tiene Venezuela en el
desarrollo de su economía es el grado de intervención que ejerce el estado sobre ésta, ya que para
alcanzar un grado más alto de desarrollo se debe mezclar el libre mercado con la intervención del
estado. Y como se puede percibir en nuestro país tenemos estos dos factores tan importantes
yendo de la mano. Puesto que, mientras se permite el libre desenvolvimiento de las actividades
lucrativas privadas, las cuales dejan a las clases más bajas desprotegidas, el estado entra a cubrir el
papel de protector de los desamparados, obteniendo así un equilibrio sano para la economía.

Por otro lado tenemos las devaluaciones que ha sufrido nuestra moneda, hoy día la tasa de
cambio está ubicada en 6,30 bolívares por dólar. Siendo una nación que importa gran parte de lo
que consume, esta situación afecta considerablemente al pueblo.

Otro aspecto preocupante es la casi total dependencia de la exportación de petróleo; si bien es


cierto que tenemos una reserva que podría cubrir de 150 a 180 años más, debemos tener en
cuenta que éste es un recurso No renovable y tomar las previsiones adecuadas para enfrentar
aquella realidad futura y, seguir el consejo de Arturo Uslar Pietri "Sembrar el Petróleo". Éste
polimatía declaró que había que utilizar el petróleo no para pagar más importaciones, sino para
buscar nuevas fuentes de ingreso para el país y crear fuentes de producción que contribuyesen a
un desarrollo sostenido.

En cuanto a la tasa de desempleo hemos observado una considerable reducción pasando de


16,7% (1999) a 9,4% (2013). Esto es, un punto a favor de nuestro desarrollo.

A estos elementos, se le agrega una idea del ex presidente Hugo Chávez, la cual consistía en
crear y consolidar una unión que comprendiera a los países Latinoamericanos y del Caribe, países
Asiáticos, árabes, entre otros; de dicha unión surgiría el nacimiento de una nueva moneda
internacional denominada SUCRE, la cual estaría a la par del Dólar y el Euro, y de esta manera
Venezuela y los demás países integrantes de esta unión pasarían a iniciarse en el fortalecimiento
de su economía, convirtiéndolos en potencias internacionales.

Pudiendo globalizar éstos aspectos, podemos decir que Venezuela está a la mitad de un
desarrollo considerable en aspectos socioeconómicos, ya que aunque no contamos con una
moneda nacional lo suficientemente fuerte y las exportaciones se basan principalmente en el
petróleo; poseemos innumerables recursos naturales, excelente ubicación geográfica y un clima
deseado por muchos; explotando de manera adecuada estas riquezas podríamos crear una
economía la cual no se basase únicamente en la exportación del petróleo, esto sería un gran paso,
lo cual a su vez impulsaría de manera indirecta la producción nacional y de esta manera
disminuirían las importaciones. Son muchas las perspectivas y dinámicas que tienen que ser
implementados para lograr impulsos importantes y fructíferos en la economía venezolana y para
esto tenemos miles de posibilidades, solo falta alguien que nos guie por el camino correcto.
CONCLUSIONES

Anteriormente el control cambiario se implementaba a través de tasas diferenciales debido a


que desde que comenzó la explotación de hidrocarburos en el país se perfilaron dos sectores bien
definidos que la literatura económica ha denominado "sector petrolero y resto de la economía"; el
dilema cambiario consistió hasta pasado el año 1935, en que las exportaciones no tradicionales,
fundamentalmente agropecuarias, no recibían igual valor en divisas al cambio que el negocio
petrolero. En 1934 el Estado firmó con las empresas petroleras transnacionales el "Convenio
Tinoco", "según el cual el Ejecutivo Nacional adquiere los dólares vendidos por las compañías
petroleras al tipo de 3,90 bolívares por dólar.

El banco Central de Venezuela fue fundado en 1940. Luego, en 1941 el ejecutivo nacional junto
con el BCV fijaron el siguiente esquema de cambios múltiples: 3,09 bolívares por dólar para las
compras a las empresas petroleras; 4,30 y 4,60 bolívares por dólar para las divisas agropecuarias
(dependiendo del rubro); 3,355 bolívares por dólar para la venta de divisas del Banco Central de
Venezuela a la banca; y 3,35 bolívares para la venta de dólares de la banca al público usuario. De
1965 en adelante comenzó en Venezuela el proceso de reunificación de la paridad cambiaria, el
cual culminó en 1976, a propósito de la nacionalización y la desaparición del dólar petrolero.
Surgió, entonces, el tipo único 4,30 bolívares que, luego, colapsó el Viernes Negro.

Al respecto, y apegándonos a la actualidad es necesario mencionar las causas por las cuales se
aplica un control cambiario, siendo una de las más fuertes aquella aceleración de la devaluación
en la moneda nacional, producto de una precipitada salida de capitales y de movimientos
especulativos. Esto nos lleva a darnos cuenta de que fue esa precisamente la escena que se vio en
el país recientemente cuando anunciaron una devaluación de 46% ubicando la tasa cambiaria en
6,30 bolívares por dólar; lo que a su vez afecta a la inflación situada hoy día entre 14% y 16%
aproximadamente. Aunque se presume que este porcentaje podría variar puesto que fue
calculado antes de la tan mencionada devaluación.

En el presente, la regulación de la compra de divisas es administrada por la Comisión de


Administración de Divisas (CADIVI), Implementada en febrero de 2003, sus promotores afirman
que fue una medida necesaria con el fin de evitar la fuga de divisas, la disminución de las reservas
internacionales, la merma en los aportes al fisco, desestabilización del valor externo de la moneda,
todo esto consecuencia de la evasión fiscal, el paro que experimentó la industria petrolera, y la
fuga masiva de capitales en aquellos últimos meses. Su misión es "administrar con eficacia y
transparencia, bajo criterios técnicos, el mercado cambiario nacional y asumir el reto de contribuir
con su buena ejecutoria y el concurso de otras políticas, al logro de la estabilidad económica y el
progreso de la Nación…"

.
BIBLIOGRAFÍA

 www.cadivi.gob.ve

 Informe21.com

 Www.ine.gov.ve

 www.monografias.

También podría gustarte