Está en la página 1de 1

ANGEL BASURTO

Guerra comercial china contra ee.uu

Estados Unidos y China alcanzaron nuevos niveles de enfrentamiento en 2021,


con políticas comerciales, diplomáticas y de defensa marcadas por la creciente
sospecha mutua y el antagonismo.
Es probable que esta tendencia continúe en 2022. En Estados Unidos, demócratas
y republicanos se encuentran profundamente divididos rumbo a las elecciones
intermedias. Pero ambas partes parecen concordar en un aspecto: no hay margen
para la suavidad respecto a China.
En Pekín, por su parte, el presidente Xi Jinping se prepara para consolidar aún
más su poder durante el congreso del Partido Comunista Chino, a realizarse en
octubre. El partido dice apoyar totalmente la dura línea política de Xi. Desde su
inicio en marzo del 2018[1], la guerra comercial entre Estados Unidos y la República
Popular de China, caracterizada por la política proteccionista del presidente
norteamericano Donald Trump y para hacer frente al expansionismo agresivo pero
proteccionista en el interior de Pekín, ha tenido repercusiones en la perspectiva
económica en todo el sistema internacional en general, pero también supone un efecto
importante en los países de renta media (Guerra comercial, 2018).

Esta disputa se ha materializado con los aranceles impuestos por Estados Unidos a
productos chinos que ascienden a US$250.000 millones, con posibilidad de
aumentarlos en US$100.000 millones, y la respuesta del gigante asiático con
aranceles a productos americanos, como la soya, de US$110,000 millones y una
devaluación histórica del yuan que, en los últimos meses, rompió la barrera psicológica
de siete unidades por dólar (Orgaz, 2019).

Guerra microprocesadores: Quizás el 15 de noviembre no te diga mucho a no


ser que sea el cumpleaños de un conocido o una fecha importante en tu vida,
pero en términos de procesadores, ordenadores y demás productos
tecnológicos, es un día histórico. Concretamente, el **15 de noviembre de
1971**, la estadounidense Intel presentó al mundo el **Intel 4004**, el primer
microprocesador del mundo, creado en un simple chip, con una CPU de 4 bits y
también fue el primero disponible comercialmente, concretamente para la
compañía japonesa **Busicom** para ser usado en su línea de calculadoras.
Aprovechando este aniversario, en **Hipertextual** queremos un dar un
pequeño repaso a **la guerra histórica entre Intel y AMD**, y centrarnos en los
microprocesadores que han marcado una época

También podría gustarte