Está en la página 1de 4

Espacio curricular: Historia del Arte y la literatura.

Docente: Caballero Julia Elena.


Alumnas: Benítez Adriana, Delsy Del Valle.
Actividad: Arte y Arte Rupestre.
Fecha de entrega: 03-05-2023.

Actividades para el T.P. N°1.


1- A partir de la observación de los videos y de la lectura del capítulo 1 de Hodge:
“Arte prehistórico” o la lectura del capítulo 1 de Gombrich: “Extraños comienzos”,
pueblos prehistóricos y primitivos; América antigua. Escribo un texto académico a
modo de informe de lectura, donde se llamará los conceptos y apreciaciones sobre el
arte, el arte rupestre, las imágenes, el lenguaje, las temáticas, los fines, los espacios,
el papel del artista. También, tengo en cuenta los bailes, las máscaras, los recursos
materiales, las formas y la idea del arte.
2- Pienso en estos aspectos a modo de similitudes y diferencias, comparaciones,
apreciaciones en cada fuente de información consultada, analogías; distintas
experiencias en distintos espacios, etc.

Desarrollo:
En este texto se hablará del arte y arte rupestre:
Según lo observado en el primer video, vemos que el “arte rupestre” es un arte que
contiene un misterio difícil de desentrañar, según el segundo video observamos que el
arte es un arte universal, y que esté arte fue realizado por gente exactamente igual que
nosotros (homosapiens) nuestros primeros yos biológico. gombrich lo que nos dice
sobre el arte es que no se sabe cómo comenzó y que se ignora cual fue el comienzo del
lenguaje, lo que nos logra hacer entender es que las imágenes no solo están relacionadas
a la magia y la religión, sino que era la primera forma de escritura, con eso podían
transmitir algo para poder entenderlos; sobre el segundo video el profesor, Marcos
García-Diez, nos dice que el arte prehistórico es parte de un lenguaje.
Además el profesor Marcos García-Diez cuenta que los homosapiens tenían dos áreas
del cerebro desarrollados igual que nosotros, una era el área de broca que era la
producción del lenguaje y la segunda era el área de wernike que era la comprensión del
lenguaje, ese lenguaje estaba vinculado con el adorno personal como por ejemplo: las
pulseras, las formas de llevar las ropas que lo podemos ver cómo elegancia pero
también es una moda cultural, por ejemplo los colgantes en su origen tenía la función de
identidad social o relevancia social, en relación con el lenguaje nos dice también que las
formas o signos que hacían era convenciones que inventaban para transmitir algo.
Con respecto a las imágenes gombrich nos dice que estaban hechas para protegerles
contra otras fuerzas que son tan reales como las de la naturaleza. Las pinturas y estatuas
eran empleadas con fines mágicos. Otros cazadores primitivos también creían que con
solo pintar sus presas, los animales verdaderos sucumbirían también a su poder, esas
imágenes fueron hechas con sus lanzas o sus hachas de piedra. Por otro lado el profesor
Marcos García-Diez nos dice algo parecido, que había una teoría de la caza simpática o
la magia que dice “yo voy a pintar lo que quiero que ocurra” es decir que ellos pintaban
los animales que querían cazar, también hacían dibujos de animales que tenían cortes en
el vientre para así poder cazar más fácilmente, además nos dice que las imágenes
estaban pintadas en diferente ubicación y esa ubicación hacía que cambie el significado,
es decir en la entrada y dónde pintaban ( ciervos, ciervas, cabras) y en el sector central (
bisonte, caballos, mamut) el significado de esas ubicaciones eran lo que querían cazar
primero o lo más necesario, de igual manera también es una teoría según el profesor
García-Diez.
En el vídeo número 1 también observamos diferentes cuevas pintadas como las “cuevas
de las manos” dice que hace 12 mil años grupos nómades de cazadores y recolectores
ocuparon ese territorio, ellos se trasladaban siguiendo las manadas y se instalaban de
manera temporaria en las cuevas, las “cuevas de las manos” se encuentra justamente en
el cañadón del río pinturas, en la Patagonia. Las paredes de la curva están cubiertas de
pinturas, en 1979 las excavaciones y los análisis de las pinturas por medio de la
difracción de rayos x han permitido a los arqueólogos estudiar las distintas etapas en
que puede organizarse la larga historia de estás imágenes que se extiende del 9mil a.C.
al 700 de la era cristiana.
En la curva lo que se destaca es la impronta negativa de manos, los tamaños son
variados y correspondería a manos de niños, adolescentes y adultos, femenino y
masculino, está diversidad de tamaños nos indica una participación de todo el grupo en
algún tipo de ritual, supone que esos ritos eran dirigidos por los chamanes y miembros
de la comunidad que poseían el arte de la obtención y preparación de pigmentos, la
técnica de las pinturas y el saber de la casa, este conocimiento explica que la impronta
de manos se haya realizado a lo largo de miles de años.
Hay otros motivos que cambiaron a través del tiempo y unas sobre otras las pinturas
quedaron plasmadas sobre las rocas. En ese video observamos también, que en las
cuevas se hay reconocido 167 superposiciones de imágenes, las diferencias entre ellas
permitieron a los arqueólogos establecer una línea temporal, se dividió en 3 periodos.
1° periodo: 9mil a.C al 7 a.C, el estilo de este periodo se caracteriza por tener escenas
que narran la acción, el hombre se encontraba en una actitud de caza, el animal, tiene
las patas estiradas, y las orejas alargadas y huye del cazador. Se suponía que los jefes
cazadores, chamanes que también cumplían funciones religiosas realizaban estás
pinturas en rituales para facilitar la caza. Las pinturas en ese periodo se convertían en el
medio para lograr un objetivo, la subsistencia de la comunidad.
2° periodo, 700 años a.C, el estilo cambia, el movimiento se vuelve estático, el guanaco
no tiene cola ni orejas, el rasgo más llamativo era el vientre abultado del animal, el
volumen del cuerpo era exagerado; el hombre a desaparecido de la representación. Los
investigadores señalan que en esa época se produjo una sequía en la Patagonia, los
animales mueren por falta de agua . Al peligrar la alimentación de la comunidad los
chamanes pintaban hembras con crías y anulaban al hombre, las pinturas buscaban
propiciar la reproducción de animales. El guanaco es el gran protagonista de las escenas
pintadas porque este animal proveía carne para comer, piel para cubrirse y huesos y
tendones para fabricar diversos instrumentos. El guanaco era una animal sagrado para
estás comunidades.
3° periodo 550 al 700 d.C, las imágenes son más abstractas, estás imágenes abstractas
conviven con los nativos figurativos, algunas escenas muestran actividades domésticas
y de subsistencia como las caza de guanacos y la cría de llamas. El guanaco y el hombre
se reducen a líneas, aparecen formas geométricas, espirales y eclipsados. Los
investigadores supones que estás imágenes tenían un carácter simbólico para la
comunidad, la ausencia de datos dificulta la interpretación por eso está etapa se
convierte en un periodo cargado de preguntas sin respuestas.
En cuanto al papel del artista, gombrich nos dice, que el artista trabaja para su propia
tribu, ya que conoce exactamente lo que cada forma y color se propones significar. El
término no implica que los artistas solo poseen un conocimiento primitivo de su arte.
Muchas tribus han desarrollado una habilidad asombrosa en la talla, los trabajos de
cestería, la preparación de cueros o incluso en la forja de metales, los artistas primitivos
han sabido desarrollar sistemas para representar las diversas figuras y tótems de sus
mitos.
Esos mitos hace referencia a lo que nos dice el profesor ,Marcos García-Diez, que era
otra teoría llamada territorios e identidades que ellos creaban símbolos o tótems para
identificar su propio territorio, esos símbolos eran creados solo cuando tenían que
individualizarse de otros.
Gombrich nos habla también de los festivales y bailes en los cuales se disfrazaban de
animales e imitaban los movimientos de estos en danzas, ellos creían que al hacer eso
les daba, de algún modo, poder sobre sus presas.
El profesor ,Marcos García-Diez, dice que el arte paleolítico es “UN PRESENTE
ETERNO”
Bibliografía: https://www.youtube.com/watch?v=jMLIm-lppig&feature=youtu.be;
https://www.youtube.com/watch?v=sogY0NPJOqE&feature=youtu.be; Gombrich.
Capitulo 1, “Extraños comienzos”

También podría gustarte