Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FILIAL-PIURA
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA
“ESTABILIZACIÓN EN LA SUB RASANTE CON CAL EN EL
MÉTODO DE LA CONSTRUCCIÓN ECONÓMICA, EN EL A.H.
SAN VALENTÍN – CASTILLA – PIURA – 2019.”

PRESENTADO POR

SALINAS HERNANDEZ RONALD DANIEL


Tesis para optar el Título de Ingeniero Civil

ACESOR:

Patiño García Lucia

PIURA-PERU-2019
INDICE
GENERALIDADES:........................................................................................................................... 3
TITULO. .......................................................................................................................................... 3
AUTOR. .......................................................................................................................................... 3
ASESOR. ......................................................................................................................................... 3
TIPO DE INVESTIGACION. .............................................................................................................. 3
LINEAS DE INVESTIGACION. .......................................................................................................... 3
LOCALIDAD .................................................................................................................................... 3
DURACION DE LA INVESTIGACION ................................................................................................ 3
1. CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAS .............................................................. 4
1.1. EL PLANTEAMIENTO O CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA .......................... 4
1.2. PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 4
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 5
1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 5
2. CAPITULO II: MARCO TEORICO CONCEPTUAL ................................................................... 6
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 6
2.2. BASES TEÓRICAS. ....................................................................................................... 9
3. CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES ............................................................................ 22
3.1. HIPOTESIS GENERAL ................................................................................................ 22
3.2. HIPOTESIS ESPECIFICAS ........................................................................................... 22
3.3. VARIABLES Y DEFINICION OPERACIONAL ................................................................ 22
3.4. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES................................................ 23
4. CAPITULO IV: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION .................................................... 25
4.1. DISEÑO DE INVESTIGACION. ................................................................................... 25
4.2. DISEÑO MUESTRAL DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................................ 26
4.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ................................................................. 27
GENERALIDADES:

TITULO.
“Estabilización en la sub rasante con cal en el método de la construcción
económica, en el A.H. San Valentín – Castilla – Piura – 2019.”

AUTOR.
Salinas Hernandez Ronald Daniel
Escuela académico profesional de ingeniería civil.
Facultad de ingeniería y arquitectura.
Programa regular – U.A.P. Filial Piura.

ASESOR.
LIC. Patiño García Lucia

TIPO DE INVESTIGACION.
TIPO: Descriptivo
NIVEL: Aplicativo

LINEAS DE INVESTIGACION.
Nuevas tendencias en pavimentos y geotecnia.

LOCALIDAD
Ciudad Piura

DURACION DE LA INVESTIGACION
Fecha de inicio: 4 marzo 2019
Fecha de término: 28 junio 2019
1. CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAS
1.1. EL PLANTEAMIENTO O CARACTERIZACIÓN DE LA
PROBLEMÁTICA
(Osoria Quezada Santiago Ernesto, 2017, pág. 5) menciona que, en la industria
de la construcción, dentro de una amplia gama, abarca la construcción de
pavimento que es muy importante para el desarrollo de la vida humana. Los
pavimentos se apoyan sobre un suelo natural, los cuales muchas veces no
cumplen con los requisitos para ser usado en la estructura interna de un
pavimento, por lo que se llaga a emplear la estabilización para modificar y
mejorar las propiedades del suelo.
Hay varios métodos de estabilización, usualmente se combina el material
natural existente con material de préstamo. Es por ello que en la actualidad se
sigue explotando canteras para conseguir los agregados que serán necesarios
para combinar el suelo natural.
Lo ha provocado un aumento en la demanda de agregados a nivel mundial. Al
notar el aumento de demanda de los agregados, se iniciaron investigaciones a
finales del siglo XX, que plantean el uso de residuos de materiales de
diferentes productos, que reemplacen a los agregados. Se investiga así para
lograr un desarrollo sostenible y económico
En la región Piura, existe la inestabilidad de suelo, por lo que es necesario
mejorar las propiedades, para tener una mejor estabilidad y que puedan
soportar cargas vehiculares.
para que se produzca la inestabilidad en el terreno deben intervenir varios
factores, aunque en la superficie ocurre un sistema evolutivo que sufre el
terreno. Se dan cambios en el suelo que con el tiempo se irán modificando y
perdiendo sus propiedades.

1.2. PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN


1.2.1. PROBLEMA PRINCIPAL
• ¿Qué nivel de eficiencia se alcanzará con la estabilización en la sub
rasante con cal en el método de la construcción económica en el A.H.
San Valentín – Castilla – Piura – 2019?
1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS
• ¿Cómo influye la Cal en la estabilización en la sub rasante en el A.H.
San Valentín – Castilla – Piura – 2019?
• ¿Cómo se desarrolla la estabilización en la sub rasante con la Cal en el
A.H. San Valentín – Castilla – Piura – 2019?
• ¿Qué características sobresalen en la estabilización de la sub rasante
con la Cal en el A.H. San Valentín – Castilla – Piura – 2019?
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

• Optimizar la estabilidad en la sub rasante con cal en el método de


la construcción económica.
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Determinar como la Cal estabiliza la sub rasante.
• Verificar la estabilización de la sub rasante con la Cal.
• Determinar las características de la estabilización con Cal.

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION

El inicio de esta investigación tiene el propósito de aplicar un producto


que surge de la calcinación de la piedra caliza, la cal. Será utilizada
como material de agregado como una alternativa que pueda reemplazar
el material convencional, en la calle Alberto Kamahara del Asentamiento
Humano San Valentín – Castilla – Piura. ya que es posible combinar con
suelos naturales que se encuentran con propiedades bajas e inestables,
porque han sufrido cambios físicos y químicos en la superficie. Por tal
motivo es importante mejorar las propiedades del suelo para obtener
una capacidad de soporte.
Es por ello que se sigue esta línea de investigación para lograr
estabilizar la sub rasante natural o relleno que en un futuro se realizara
una construcción de pavimento articulado.
el mismo que debe tener una capacidad de soporte del suelo y de
resistencia de cargas vehiculares, así evitar la patología en el pavimento
articulado.
Estos problemas puedes ser: ondulaciones, abultamiento, ahuellamiento
y depresiones.
2. CAPITULO II: MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL DESTACAN:

1)
PICO NUÑEZ, JUAN CARLOS (2016), ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA
ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE DE LA VÍA ENTRE LAS
COMUNIDADES DE TELIGOTE Y MASABACHOS DE LA PARROQUIA
BENÍTEZ CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO, CON CAL Y CLORURO DE
SODIO PARA REALIZAR EL DISEÑO DE PAVIMENTOS DE LA MISMA.
AMBATO – ECUADOR: TESIS DE LICENCIATURA FACULTAD DE
INGENIERIA CIVIL – UTA.
La investigación tiene como método el estudio de cálculo y diseños viales en
base a las normas del MOP e INEN. Para la obtención de datos de campo se
realizó una inspección de toda la longitud de la vía para observar las
condiciones actuales de la misma.
CONCLUCIONES, Actualmente la vía tiene una capa de rodadura deteriorada
lo que origina diversos problemas al tráfico vehicular ya que afecta a la
seguridad, el presente estudio ayudará a mejorar la calidad de la infraestructura
vial la misma, la estabilización con cal y cloruro de sodio fue llevada a cabo en
base a información bibliográfica sobre estos materiales como agentes de
estabilización.
2)
ROJAS BARON LUIS CARLOS – ORTIZ HURTAD JONATHAN STEVEN
(2018). CARACTERIZACION DEL MAPIA Y MAPIA CON UNA ADICION DE
CAL AL 5%. BOGOTA, D. C: TESIS DE LICENCIATURA FACULTAD DE
INGENIERIA CIVIL – UCC.
La presente investigación propone e investigar una modificación a el Mapia
desde el punto de vista económico y funcional que mejore el cumplimiento de
las especificaciones requeridas por el instituto nacional de vías INVIAS para un
tipo de transito T1.
CONCLUCION, Se determinó que la cal es un muy buen material para el
mejoramiento en la mezcla debido a que estas le ofrece una mejor
manejabilidad y capacidad de compactación a la conglomeración de partículas
finas como se observa en el proceso de agregación de cal a las mezclas. Con
la microscopia de barrido realizada podemos observar que la mapia es un
material puzolanico debido a su gran contenido de sílice lo que aporta a la
adherencia con los agregados y al comportamiento con cal.
3)
SILVESTRE SUARE JUAN MIGUEL (2018). ANALISIS COMPARATIVO DE
LOS EFECTOS DEL AGUA DE MAR Y DE CAL EN LA ESTABILIZACION DE
SUELOS ARCILLOSOS EN CALLES QUE CONFORMAN EL BARRIO 2 DE
NOVIEMBRE DE LA COMUNA ENGABAO PERTENECIENTE AL CANTON
PLAYAS PROVINCIA DEL GUAYAS. GUAYAQUIL – ECUADOR: TESIS DE
LICENCIATURA FACUALTAD DE INGENIERIA CIVIL – UG.
La investigación tiene como método el estudio de suelos para su análisis y
determinar las propiedades físicas y mecánicas. Se compararon las muestras
con cal hidratada al 3,5, y 7 % y con agua de mar. Para escoger la mejor
opción de estabilizar suelo en las calles que conforman el barrio 2 de
noviembre.
CONCLUSIONES, En los ensayos con el suelo natural se llegó a la conclusión
de que el suelo es tipo arcilloso plástico de acuerdo a sus límites de
consistencia promedio WL=79,5%, IP=48,65% y un CBR= 8,55% muy bajo
para ser utilizado como capa de subrasante. Y la mejor opción más óptima para
la estabilizar el suelo es la adición de cal al 7 % en peso seco.

2.1.2. A NIVEL NACIONAL DESTACAN:


1)
HUANCOILLO HUMPIRI YUNIOR JOSÉ (2017). MEJORAMIENTO DE
SUELO ARCILLOSO CON CENIZA VOLANTE Y CAL PARA SU USO COMO
PAVIMENTO A NIVEL DE AFIRMADO EN LA CARRETERA DESVIO
HUANCANÉ – CHUPA – PUNO. PUNO – PERU: TESIS DE LICENCIATURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – UNA.
La investigación tiene como método el estudio de suelos para analizar los
parámetros físicos - mecánicos y costo de aplicación que produce la adición de
ceniza volante de carbón y cal en un suelo arcilloso, dicho material conformara
la base de la carretera no pavimentada, mejorando su resistencia y estabilidad
volumétrica.
CONCLUCION, Las propiedades mecánicas del suelo natural si mejoran con la
adición de Ceniza Volante y Cal en las dosificaciones planteadas,
considerándolo apto para su uso en la conformación de afirmados según EG –
2013. El índice de plasticidad y expansión del suelo natural son muy altas, la
combinación planteada de Suelo 90%, Ceniza Volante 5% y Cal 5% la
plasticidad se redujo al 4% y la expiación 0.13% lo cual es inferior al suelo
natural por lo que se puede concluir que se ha podido mejorar este parámetro.
2)
GARCÍA GONZALES ANABELEN (2015). DETERMINACIÓN DE LA
RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE INCORPORANDO CAL ESTRUCTURAL
EN EL SUELO LIMO ARCILLOSO DEL SECTOR 14 MOLLEPAMPA DE
CAJAMARCA, 2015. Cajamarca – Perú: TESIS DE LICENCIATURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – UPN.
La investigación de este proyecto es determinar si al incorporar cal al suelo
natural en los porcentajes de 2, 4, 6 y 8 %, este aumenta su resistencia y
disminuye su plasticidad. Realizando estudios de suelos, tomaron datos de 2
calicatas como muestras.
CONCLUSIONES, Se determinó la resistencia de la subrasante limo arcillosa al
incorporar cal estructural por medio del ensayo CBR, teniendo así el CBR al
0.1”: con un suelo natural un CBR de 5.20%, incorporando 2% de cal un CBR
de 5.30%, incorporando 4% de cal un CBR de 6.30%, incorporando 6% de cal
un CBR de 7.20%, e incorporando 8% de cal un CBR de 8.05; CBR al 0.2”: con
un suelo natural un CBR de 5.40%, incorporando 2% de cal un CBR de 5.70%,
incorporando 4% de cal un CBR de 6.60%, incorporando 6% de cal un CBR de
7.50%, e incorporando 8% de cal un CBR de 8.30%

3)
Díaz García, Juan Carlos (2018). ESTUDIO DE ESTABILIZACIÓN DE
SUELOS CON EL SISTEMA CONSOLID PARA MEJORAR EL CAMINO
VECINAL YÁNTALO – C.P.M. BUENOS AIRES, MOYOBAMBA – SAN
MARTÍN, 2016. TARAPOTO – PERU: TESIS DE LICENCIATURA FACULTAD
DE INGENIERIA CIVIL - UCV
La investigación de esta tesis pretende determinar la relación causal que existe
entre las variables de estudio; como población de estudio se está considerando
el camino vecinal tramo Yántalo – Buenos Aires con un aproximado de 20+340
KM, para lo cual se tomó la muestra según norma de tesis como mínimo 4.00
Km, teniendo como tramo de estudio del km 3+000 al km 07+00, ya que este
tramo es el más crítico y se adhiere al objetivo de esta tesis.. Con la
estabilización de los suelos se busca el cumplimiento de los siguientes
aspectos: disminuir asentamientos de estructuras, disminuir el potencial de
expansión y contracción de los suelos, aumentar la resistencia de los suelos,
facilitar el trabajo de construcción, reducir la permeabilidad de ciertos suelos,
alternativa frente a la escasez de materiales de construcción.
CONCLUCION, El suelo de la zona de estudio el 90% es arcilla de baja
plasticidad (CL), el 10% es arcilla de mediana plasticidad (CL-ML), por lo que
estos suelos son moderadamente a muy plásticos y expansivos y la capacidad
de carga del suelo es baja razón por la cual el 70% de la zona de estudio es
tramo crítico.
2.1.3. A NIVEL LOCAL DESTACAN:
1)
SANTIAGO QUEZADA – OSORIA (2017). ESTUDIO COMPARATIVO DE LA
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS ARCILLOSOS CON VALVAS DE MOLUSCOS
PARA PAVIMENTACIÓN. PIURA – OCTUBRE: TESIS DE LICENCIATURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – UP.
La presente investigación fue llevada a cabo con el objetivo de evaluar y
comparar el uso de concha pico de pato y concha de abanico trituradas como
estabilizadores mecánicos de suelo arcilloso por cambio de granulometría. Se
evaluaron las propiedades físicas y mecánicas de las mezclas mediante
ensayos realizados en el Laboratorio de la Universidad de Piura.
CONCLUSIÓN, El uso de las valvas de molusco en general tiene un efecto
positivo cuando se quiere usar para estabilizar la subrasante arcillosa de un
pavimento, porque mientras más porcentaje de valva se agrega a la mezcla
con suelo natural, aumenta la densidad seca y disminuye el óptimo contenido
de humedad para la compactación, plasticidad, expansión y absorción capilar,
lo que genera que aumente el CBR del suelo arcilloso y se tenga un suelo
menos susceptible al agua.

2.2. BASES TEÓRICAS.

2.2.1. Fundamentos estabilización de suelos

2.2.1.1. Consideraciones generales

2.2.1.1.1. Suelo:

El suelo se define como una mezcla de varios minerales meteorizados y


de materia orgánica en descomposición, se encuentra en una capa
delgada que cubre la tierra y contiene grandes cantidades de agua y aire
que sirven de sustento y soportes a las plantas y demás organismos12.
Desde la perspectiva de la ingeniería civil, el suelo se define como un
material no consolidado compuesto por partículas liquidas, sólidas y
vacíos que ocupan espacio entre ellas. (PARRA GOMEZ MANUEL GERARDO,
2018, pág.20)
2.2.1.1.2. estabilización de suelos

(Quezada Osoria Santiago Ernesto, 2017. Pag.18) menciona que un suelo


estable es aquel que presenta la resistencia suficiente para no sufrir
deformaciones ni desgastes por la acción del uso o de los agentes
atmosféricos y climatológicos. Cuando el suelo natural presenta estas
características, se considera utilizable para la pavimentación de un camino,
pero en algunas ocasiones del proceso constructivo, el suelo natural no cumple
con las características requeridas para que sea apto, características de
estabilidad volumétrica, resistencia, permeabilidad, compresibilidad y
durabilidad. En estos casos el ingeniero responsable se ve en la necesidad de
decidir entre: aceptar el suelo tal y como está, tomando en cuenta su calidad;
eliminar el suelo no apto y reemplazarlo por otro que cumpla las
especificaciones; o modificar las propiedades del suelo no apto y hacerlo capaz
de cumplir los requerimientos, usando para ello el método de estabilización.
Estabilizar un suelo es modificar las propiedades del material existente, para
que cumplan los requerimientos especificados. cosiste en mejorar un suelo
existente adicionando un material, que normalmente es cal, cemento u otros
materiales que reemplacen los convencionales. Es el proceso mediante el cual
se someten los suelos naturales a cierta manipulación o tratamiento de modo
que aproveche sus mejores cualidades.

El objetivo del estudio de estabilización de materiales es el de mejorar las


características físico mecánicas de los suelos naturales existentes a lo largo del
trazo de la vía que no cumplen como suelos de subrasante por su baja
resistencia portante o su alta expansión, sobre la que se construirá el cuerpo
de terraplén y el paquete estructural del pavimento.

2.2.1.1.3. Suelos estabilizables con:

Cemento - suelos granulares con algo de finos


Cal - suelos arcillosos
Ceniza + cal - suelos granulares
Asfalto - granulares, arenosos y limosos (Suarez Díaz Jaime, pág. 5)
Gráfico para selección de aditivo

Figura 1. (Suarez Díaz Jaime, pág. 6)


Para un suelo 1 A
Suelos: SW O SP
Aditivo recomendado:
• Asfalto
• cemento portland
• cenizas + cal + cemento
restricción: IP no debe ser mayor de 25 (Suarez Díaz Jaime, pág. 7)

Para un suelo 1 B
Suelos:
• SW-SM
• SP-SM
• SW-SC
• SP-SC
Aditivo recomendado:
• asfalto IP ≤ 10
• cemento portland IP ≤ 30
• cal IP ≤ 12
• ceniza + cal + cemento IP ≤ 25 (Suarez Díaz Jaime, pág. 8)

Para un suelo 1 C
Suelos:
• SM
• SC
• SM-SC
Aditivo recomendado:
• asfalto IP ≤ 10 - no más del 30 % de finos
• cemento portland IP ≤ 20 + (50 - % pasa 200) /4
• ceniza + cal + cemento IP ≤ 25 (Suarez Díaz Jaime, pág. 9)
Para un suelo 2 A
Suelos:
• GW
• GP
Aditivo recomendado:
• Asfalto
• Cemento (más de 45% de pasantes tamiz N.º 4)
• Cenizas + cal + cemento (Suarez Díaz Jaime, pág. 10)

Para un suelo 2 B
Suelos:
• GW-GM
• GP-GM
• GW-GC
• GP-GC
Aditivo recomendado:
• Asfalto IP ≤ 10
• Cemento IP ≤ 30
• Ceniza + cal + cemento IP ≤ 25 (Suarez Díaz Jaime, pág. 11)
Para un suelo 2 C
Suelos:
• GM
• GC
• GM-GC
Aditivo recomendado:
• Asfalto IP ≤ 10
• Cemento portland IP ≤ 20 + (50 - % pasa 200) /4
• Cal IP ≤ 12
• Ceniza + cal + cemento IP ≤ 25 (Suarez Díaz Jaime, pág. 12)

Para un suelo 3
Suelos:
• CH
• CL
• MH
• OH
• OL
• ML-C
Aditivo recomendado:
• Cemento IP ≤ 40
LL˂ 40
• Cal IP ≤ 12 (Suarez Díaz Jaime, pág. 13)

2.2.1.1.4. Propiedades a las que se aluden son:


• Controlar expansión
• Reducir la plasticidad (IP)
• Incrementar la resistencia
• Disminuir la compresibilidad
• Disminuir la permeabilidad
• Disminuir la erosionabilidad
• Cambios volumétricos
• Comportamiento bajo cargas (Suarez Díaz Jaime, pág. 3)
2.2.1.2. TIPOS DE ESTABILIZACIÓN DE SUELO

2.2.1.2.1. ESTABILIZACION FISICA:

(Quezada Osoria Santiago Ernesto, 2017. Pag.19) menciona que en la


estabilización física se realiza para mejorar las características de un suelo
produciendo cambios físicos en el mismo. Algunos de los tipos de
estabilización física son mezclas de suelos, vibro flotación, geotextiles y
consolidación previa. Se habla de una estabilización físico-mecánica cuando se
hace un mejoramiento de un suelo mediante la adición de otro suelo
proveniente de un sitio seleccionado.

2.2.1.2.2. ESTABILZACION MECANICA:

Mejoramiento de las propiedades físicas y mecánicas de un suelo.


Por compactación:
La compactación de los suelos en general es el método más económico de
estabilización disponible.
La estabilidad de los suelos consiste en el mejoramiento de las propiedades
físicas indeseables del suelo para obtener una estructura resistente al corte y
con relación de vacíos deseables, todo esto sin cambiar la composición básica
del mismo. Al utilizarse otros métodos alternativos, se le puede adicionar el
método de compactación ya que estos sufren una perturbación en su
estructura.Así mismo a través la compactación obtenemos la densidad seca
máxima, disminución de vacíos, entre otros.
Se realiza en base del corte de laderas, terraplenes, canales de agua, suelo de
cimentación, rellenos artificiales, diques. terraplenes para vías, etc.

2.2.1.2.3. ESTABILIZACION QUIMICA:

Mejoramiento del suelo mediante la incorporación de agentes químicos que


ayuda a obtener las propiedades requeridas.

2.2.1.2.3.1. Estabilización con cemento:

el cemento ofrece una mejor resistencia y durabilidad, para obtener el


resultado, se debe tener una buena compactación y un adecuado curado. Los
porcentajes de adición del cemento y la humedad deben ser ensayados en
laboratorios y corroborar en el campo.
Recomendable utilizarlo en:
Para estabilización de suelos y bases para caminos, carreteras y autopistas, en
aeropuertos, puertos y ferrocarriles.
En proyectos de vivienda, parques y zonas en general, que requieran mejorar
condiciones del material de soporte existente.
En la reconstrucción y reciclado de pavimentos flexibles. entre otros.

2.2.1.2.3.2. Estabilización con cal:


Este tipo de estabilización se realiza mezclando el suelo con cal anhidra o cal
viva, logrando efectos muy importantes como el de cambiar la plasticidad del
suelo, por ejemplo, para suelos de IP<15 aumenta tanto el LL como el LP y
ligeramente su IP, y para suelos con IP>15 disminuye su IP. Otro efecto es el
de aumentar la humedad óptima de compactación del suelo, lo que permite la
densificación de suelos de elevada humedad natural. (Quezada Osoria
Santiago Ernesto, 2017. Pag.22)
Los suelos más apropiados para estabilizar con cal son los de granulometría
fina, dado que se vuelven más desmenuzables y granulares, y al aumentar su
límite plástico y humedad óptima de compactación permite que su puesta en
obra se realice con mayor facilidad. (Quezada Osoria Santiago Ernesto, 2017.
Pag.22)

2.2.1.2.3.3. Estabilización con asfalto:


La estabilización de bloques con asfalto se fundamenta en el hecho de que la
arcilla es el único componente del suelo que es inestable en presencia de
humedad.
El asfalto emulsificador que se usa como estabilizador de suelos consiste de
glóbulos microscópicos de asfalto que están rodeados y suspendidos en medio
acuoso.
Se recomienda mantener el estabilizador a una temperatura superior a 0°
centígrado.
El estabilizador hace contacto con la parte arcillosa del suelo y a medida que
se realiza la evaporación del agua, los glóbulos de asfalto forman una fina
película que rodea a las partículas de arcilla, cuando está totalmente seca, la
masa tratada con la emulsión de asfalto mantiene aproximadamente la misma
firmeza y resistencia a la compresión que un suelo que ha sido mezclado
solamente con agua.
Pese a que un contacto con el agua puede producir cierta absorción, las
partículas de arcilla no se expandirán o penderán cohesión.
2.2.2. CAL
La cal, de diversos usos en construcción y vías, es un producto solido de color
blanco y amorfo, resultado de la descomposición mediante calor (900ºc) de
roca caliza que se refleja en la siguiente reacción:
𝐶𝑂3𝐶𝑎 +𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟−→ 𝐶𝑂2 +𝐶𝑎𝑂24 En estado natural, se explota el carbonato
cálcico (𝐶𝑂3𝐶𝑎) que se descompone en dióxido de carbono (𝐶𝑂2) y oxido de
calcio (𝐶𝑎𝑂) o cal viva para su posterior uso. (PARRA GOMEZ MANUEL
GERARDO, 2018, pág.24)

2.2.2.1. Clases de cal

2.2.2.1.1. Cal viva


Tipo de cal obtenido por calcinación que, al desprender dióxido de carbono,
se convierte en oxido de calcio (CaO), y así, en presencia de agua poder
obtener los morteros de cal para realizar tareas de estabilización.26 Algunas de
sus ventajas se traducen en lo económico, pues al existir cantidad de este
material se reducen costos por traslado, su almacenamiento se requiere menor
volumen disponible, tiene buen comportamiento en temporadas de lluvia ya que
disminuye la expansividad de suelos arcillosos. En cuanto a desventajas, la
hidratación requiere un cuidado especial y existen problemas de seguridad
durante la aplicación (PARRA GOMEZ MANUEL GERARDO, 2018, pág.25)

2.2.2.1.2. Cal hidratada


(PARRA GOMEZ MANUEL GERARDO, 2018, pág.25) menciona que es un tipo
de cal con un componente principal de hidróxido de cal proveniente de la
reacción del óxido de calcio con el agua. Entre sus ventajas, se encuentra en la
facilidad de su aplicación, tiene mayor efectividad en suelos con poca
humedad. En cuanto a desventajas, se genera polvo a la hora de la aplicación,
mayor costo de traslado debido a su peso volumétrico, la dosificación se pierde
en lugares con mucho viento, el proceso de hidrataciones más caro ya que la
mayoría de las veces se realiza en plantas especializadas.

La adición del agua a la cal viva que se puede realizar por medio de tres
métodos, que son:

1)Aspersión
Consiste en extender bloques de cal viva en una superficie a las cuales, se les
agrega agua entre un 25% y 50% del peso, que luego se cubren con capas de
arena para finalmente obtener la cal en polvo.
2)Inmersión
En este caso, los bloques de cal viva se reducen al tamaño de grano de la
grava, que luego se colocan en cestos para sumergir en el agua durante 1
minuto. Esto y con la ayuda de corrientes de aire artificial, formar el polvo a
medida que se apaga la cal.

3)Fusión
Consiste en introducir bloques de cal en recipientes o depósitos que se llenan
de agua para obtener una pasta que es cubierta con una capa de arena para
evitar carbonatación.
˗Reacción al adicionar agua
La cal viva reacciona de forma violenta al contacto con el agua, pues es
inestable debido a su capacidad de absorción de humedad, generando una
reacción exotérmica (expulsión de energía calórica).
CaO + H2O → Ca (OH)2 + Calor (Reacción exotérmica)

˗Propiedades físicas y químicas:


• Olor y apariencia: Sin olor, color blanco o blanco grisáceo, terrones o
polvo granular.
• Gravedad especifica: 3.37 a 20ºc

• Punto de ebullición: 2850ºc

• Punto de fusión: 2570ºc

• PH: 12.5 (Alcalina)

2.2.2.2. Estabilización de suelo con cal


la cal ayuda químicamente a estabilizar el suelo, es así que ayuda a recuperar
las propiedades del mismo. Esta tiene el objetivo de dar una durabilidad,
resistencia, y estabilidad al suelo.
2.2.2.2.1. Efectos de la cal en el suelo:

2.2.2.2.1.1. Secado del suelo:


se produce cuando utilizamos la cal viva en un suelo húmedo. En cuanto a
presencia de arcilla tuviese absorbe la humedad mediante una reacción
exotérmica, reduciendo radicalmente la humedad por hidratación y
evaporización.
2.2.2.2.1.2. Modificación del suelo:
dándose la incorporación de la cal suelo, ocurre una modificación en las
partículas arcillosas del suelo. Un cambio iónico entre el sodio (Na) del suelo y
el calcio (Ca) de la cal. Mejorando las propiedades del suelo.

2.2.2.2.1.3. Estabilización del suelo:


Consiste en añadir la cantidad adecuada de cal y agua para aumentar el pH del
suelo y hacerlo alcalino con el fin de romper las partículas de arcilla. Estimar la
cantidad adecuada de cal y agua se realiza a partir de ensayos de laboratorio
que buscan, a través de un porcentaje óptimo de cal generar hidratos de calcio
y aluminio para producir material cementante. Al producirse la reacción de cal y
agua el suelo disminuye su permeabilidad y aumenta la capacidad de carga en
pocas horas formando finalmente una capa estructural fuerte y flexible.
(PARRA GOMEZ MANUEL GERARDO, 2018, pág., 32)

2.2.2.3. Suelos que puedes ser estabilizados con la cal.


Para que la estabilización de un suelo con cal tenga éxito, los suelos deben ser
plásticos (un Índice de Plasticidad igual o mayor a 10), pero además existen
otras limitaciones en los tipos de suelos en los que se puede realizar la
estabilización:
• Elevados contenidos de sulfatos solubles

• levados contenidos de materia orgánica

• Presencia de elementos de tamaño superior a 10 mm

Fuente: LA CAL, UN PRODUCTO-TRES EFECTOS, EN LA ESTABILIZACIÓN


DE SUELOS
2.2.2.4. Proceso productivo de la cal
La obtención de cal se puede realizar a través de la calcinación de la piedra
caliza para obtener la llamada cal viva, o mediante la extracción y explotación
de yacimientos de piedra caliza o naturales.

Figura 2
fuente: https://sites.google.com/site/conocerlosmateriales/home/obtencion-del-
hierro---metales-ferrosos-1/piedra-caliza

El proceso de obtención consta de varios pasos, que son:


Extracción
Consiste en realizar un descapote al área de interés, luego se realizan
perforaciones para introducir explosivos, se cargan los explosivos y se realiza
la correspondiente voladura para llevar a cabo el acarreo del material triturado.
Trituración
Se lleva a cabo la trituración para disminuir el tamaño de los trozos de roca
obtenidos en la voladura, los cuales, según la solicitud, se llevan a una
trituración secundaria para obtener trozos de roca de menor tamaño para luego
ser llevados a hornos verticales o rotatorios.
Cribado
Proceso que se realiza para separar la cal viva de otros granos presentes como
guijarros para que pasen a un nuevo proceso de trituración y pulverización.
Trituración y pulverización
Básicamente se realiza para disminuir aún más el tamaño de los granos de cal
para su posterior molienda y pulverización.
(PARRA GOMEZ MANUEL GERARDO, 2018, pág.28)

2.2.2.5. Procedimiento Constructivo cal


La capa inferior a la que se va a estabilizar, deberá estar totalmente terminada,
el mezclado puede realizarse en una planta adecuada o en campo,
obteniéndose mejores resultados en el primer caso, la cual puede agregarse en
forma de lechada, a granel o en sacada. Si se agrega en forma de lechada,
ésta se disuelve en el agua de compactación, la que se incrementa en un 5%.
(EQUISERVICIOS INDUSTRIALES S.A.S. pág.3)
Cuando se efectúa el mezclado en el campo, el material que se va a mejorar
deberá estar disgregado y acamellonado, se abre una parte y se le agrega el
estabilizador distribuyéndolo en el suelo para después hacer un mezclado en
seco, se recomienda agregar una ligera cantidad de agua para evitar los
polvos. Después de esto se agrega el agua necesaria y se tiende la mezcla
debiendo darle un curado de hasta 48 horas de acuerdo con el tipo de arcilla de
que se trate. (EQUISERVICIOS INDUSTRIALES S.A.S. pág.4)
Se tiende la mezcla y se compacta a lo que marca el proyecto para después
aplicarle un curado final, el cual consiste en mantener la superficie húmeda por
medio de un ligero rocío. Se recomienda no estabilizar cuando amenace lluvia
o cuando la temperatura ambiente sea menor a 5 ° C, además se recomienda
que la superficie mejorada se abra al tránsito vehicular en un tiempo de 24 a 48
horas. (EQUISERVICIOS INDUSTRIALES S.A.S. pág.4)
3. CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. HIPOTESIS GENERAL

La estabilización con cal, nos ayudara a aumentar la densidad del suelo en el


Asentamiento Humano San Valentín – Castilla – Piura.
3.2. HIPOTESIS ESPECIFICAS

La aplicación de la cal, nos ayudara a obtener una mejor eficiencia en la


compactación en el suelo, en el A.H. San Valentín – Castilla – Piura.
La aplicación de la cal, ayuda disminuir los vacíos en suelo del A.H. San
Valentín – Castillo – Piura.
La aplicación de la cal nos ayuda a determinar la capacidad portante del suelo
en el A.H. San Valentín – Castilla – Piura.

3.3. VARIABLES Y DEFINICION OPERACIONAL

3.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

La estabilización del suelo, es un método que se utiliza empíricamente desde


ya hace un tiempo, este método permite mejorar las propiedades del suelo,
combinándolo con material de préstamo. para así tener una mejor
compactación requerida.

3.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE

Aplicando cal, para obtener una mejor estabilización del suelo. La cal hace que
el suelo recupere las propiedades necesarias, ayuda a disminuir los vacíos, en
otros y hace que suelo esté apto para una mejor compactación.
3.4. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

PROBLEMA VARIABLES DEFINICION DIMENSIONES Definición Indicadores Und. Escala


OERACIONAL operacional

Es el método que se Son los suelos Granulometría % Intervalo


sigue con los suelos naturales
¿Qué nivel de naturales o rellenos, seleccionados,
eficacia se para obtener Sub rasante. producto de corte
alcanzará con estructuras o de relleno. Será
la estables. CBR Psi/in Intervalo
la primera carpeta
Estabilización
Con este donde se asentará
en la sub
procedimiento se el paquete
rasante con cal Variable 1:
pretende un estructural
en el método Estabilidad aumento de la Proctor (g/cc) Intervalo
de la en la sub densidad de los modificado %
construcción rasante suelos, entre otros
económica, en
parámetros para
la ciudad de lograr la estabilidad.
Piura - Castilla
– en el Densidad de Intervalo
Asentamiento campo
Humano San
Valentín?
La estabilización
del suelo cambia
Es una sustancia
considerablemente
alcalina de color
Estabilización las características
blanco, obtenida de
de suelo con cal del mismo
la piedra caliza.
produciendo
El uso de la cal en resistencia y
la estabilización de estabilidad a largo
Variable 2: los suelos es de plazo, en lo que
con material reducir los efectos concierne la
Cal inducidos por el acción del agua.
tránsito.

CUADRO N.º 01: CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


FUENTE: Propio.
4. CAPITULO IV: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

4.1. DISEÑO DE INVESTIGACION.

4.1.1. TIPO DE INVESTIGACION.


La siguiente investigación “Estabilización en la sub rasante con cal en el
método de la construcción económica, en el A.H. San Valentín – Castilla –
Piura – 2019”, utiliza una investigación descriptiva, ya que trata de dar conocer
los efectos que genera la cal al estar combinado con el suelo, ira describiendo
las características que sobresalen, desde el inicio hasta la culminación de este
proceso. Tendrá como finalidad dar los resultados obtenidos, los porcentajes
empleados del material cal, para tener como resultado un suelo estable.

4.1.2. NIVEL DE INVESTIGACION.


La presente investigación “Estabilización en la sub rasante con cal en el
método de la construcción económica, en el A.H. San Valentín – Castilla –
Piura – 2019”, utiliza una investigación aplicada, pretende desarrollar
básicamente los conceptos, para dar solución la problemática que existe en la
sociedad.

4.1.3. METODOS DE INVESTIGACION.


El método de investigación que se realizará, será una investigación descriptiva.
Mencionando lo pasos realizados con que se llevó a cabo esta investigación,
para estabilizar el suelo con la cal.

4.1.4. DISEÑO Y ESQUEMA DE TRABAJO.

Análisis del
problema
objetivos
generales
objetivos
específico
s
planificación

ejecución

supervisión
culminación.
4.2. DISEÑO MUESTRAL DE LA INVESTIGACIÓN.

4.2.1. POBLACION:

Los habitantes serían los beneficiarios directos durante este tipo de investigación, que se
realizara con fines de desarrollo social.
La calle Alberto Kamahara del Asentamiento Humano San Valentín - Castilla - Piura, será
tomada como estudio de esta investigación.

4.2.2. MUESTRA:

Para realizar la muestra su utilizó la calle Alberto Kamahara que será


pavimentada en un futuro, como prueba de estabilidad del suelo en el
Asentamiento Humano San Valentín – Castilla – Piura. Ya que cuenta con una
baja capacidad de soporte, por tal motivo será tomada como muestra y la
misma que se realizará la estabilización del suelo.

4.2.3. CRITERIO DE INCLUSIÓN.

Para este tipo de investigación se incluirá estudios de mecánica de suelos,


como ensayos de granulometría, CBR, Proctor modificado y densidad de
campo. las cuales los ensayos demostraran que al combinar el suelo con la Cal
se llega a lograr una mejor estabilidad y aumentara de densidad para una
mejor compactación.

4.2.4. CRITERIO DE EXCLUSION.

Para este tipo de investigación se excluye las opiniones de los moradores


cercanos a la calle Alberto Kamahara.
4.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

4.3.1. TECNICAS.

INDICADORES TÉCNICAS
Granulometría OBSERVACION
CBRP OBSERVACION
PROCTOR MODIFICADO OBSERVACION
DENSIDAD DE CAMPO OBSERVACION

4.3.2. INSTRUMENTOS.

INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTO


Granulometría OBSERVACION FICHA TECNICA
CBRP OBSERVACION FICHA TECNICA
PROCTOR MODIFICADO OBSERVACION FICHA TECNICA
DENSIDAD DE CAMPO OBSERVACION FICHA TECNICA

4.3.3. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.

La validación y confiabilidad de los instrumentos formulados en la presente


investigación se ha tomado en cuenta la intervención de los siguientes
especialistas:
• En ingeniería civil: Ing. Omar Vences Martínez.
• En ingeniería civil: Ing. Miguel Alvarado Otoya.

También podría gustarte