Está en la página 1de 58
INSTRUCTIVO DE LA FICHA TECNICA ESTANDAR PARA LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION DE SANEAMIENTO EN EL AMBITO URBANO OFICINA DE PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES (OPMI) DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO. JULIO - 2021 rea cre Pen ere se anenouape a = Se HRT ST, SSE seer aera ee eee was ory Vato aia con” RUNULAR LEIA ecto 2024 ost082 30: FIRMA DIGITAL ieee cea Sassi jones Generales |. Aspectos Generales, 1.1 INSTITUCIONALIDAD senannininninennannnnnne 1.2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL Y TIPOLOGIA DEL PROYECTO. eu 1.3 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION.... 6 1.4 ALINEAMIENTO Y CONTRIBUCION AL CIERRE DE UNA BRECHA PRIORITARIA..... ae NL Identificacior 24. AREA DE ESTUDIO Y AREA DE INFLUENCIA. 24.1 Area de estudio... 24.2 Area de influencia..... 2.41.3. Andlsis de las caracteristcas isicas que influiran en el disefo del proyecto, demanda y costos....14 2.41.4 Andlsis dela cisponibilidad del recurso hidrco en el rea de estudio. 11 2.1.5 dentifcar los peligros que pueden ocurrren el area de estudio 12 22 DIAGNOSTICO DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO.... 12 2.2.1 Identifcacion dela unidad productora del servicio. i 22.2 _Diagnéstico de la Unidad Productora del Sistema de Agua Potable... 13 223. Diagnéstico de la Unidad Productora del Sistema de Alcantaillado Sanitaf0.....0.srsnonsne 16 2.24 Diagnéstico de la Unidad Productora del Sistema de Tratamiento de Aguas ResiWUaleS.....u0ue 17 225 Diagnéstico de la Unidad Productora del sistema de disposicion sanitaria de excretas.......u0uue 17 2.2.6 Exposicion de la UP frente a los peligros identiicados en el iagnostco del area de estudio... 17 227 Vulnerabilidad por factores de fragilidad y resiiencia, 22.8 Diagnéstico de la Gestion Operativa del Servicio. 23. DIAGNOSTICO DE LA POBLACION DEL AREA DE INFLUENCIA 23.1 Caracterstcas de la poblacin del area de infuencia 23.2 Poblacion del rea de influencia con y sin acceso al servicio actual... 23.3. Diagndstico de Involucrados 24 PROBLEMA CENTRAL, CAUSAS Y EFECTOS. 24.1 Problema central 24.2 Causas y efectos... 7 25 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO... 25.1 Objetivo del proyecto, 25.2 Medios Fundamentales y Fines... 253. Planteamiento de altemativas de solucsn... 254 Altemativa inca. ss ecm B ura o1tn 0S AL CIERRE DE BRECHA Y Vii iat" INDICADOR FIRMA DIGITAL 1s agtaimante por igeselannm er soo Speers A, eR Sorcge core A a 2.1 Eoinanmetecmse ‘VIVIENDA Koo snaantueems EER fcsn ann: FIRMA DIGITAL 26.1 Brecha de Cobertura we 26.2 Brecha de Calidad... a IW. Formutacién 2 3.1 HORIZONTE DE EVALUACION.... 29 3.2. ESTIMACION DE LA DEMANDA. ptoineth c 29 3.2.1 Principales parémetros y supuestos considerados para la ron de la demanda de agua potable y alcantarilado sanitaro... 29 3.22 Estimacion de la demanda de agua pot. 30 3.23. Estimacion de la demanda de alcantailado 0.0 30 3.24 _ Estimacién de la demanda de disposicion sanitaria de excretas, 30 33. ESTIMACION DE LA OFERTA coo woe 3A 33.1. Oferta de Agua Potable. a vB 33.2 Oferta de Alcantaritado Saritario y Tratamiento de Aguas Residuales... a 3.3.3 Oferta de Disposicion Sanitaria de Excreta a 34 BALANCE OFERTA - DEMANDA.. ol 35. DESCRIPCION DE LA ALTERNATIVA TECNICA... a 35.1. Andlisis Técnico de la Altemativa seleccionada.. aa 35.2. Melas Fisicas de los Sistemas... 33 36 COSTOS DE INVERSION 3.6.1 Costos de inversin a precios de mercado... 3.6.2 Costo de Inversion a Precios de Mercado segimn Tipo de Servicio 3.83 Cronograma de ejecucién fisica 3.6.4 Cronograma de ejecucién financera.. 3.7 COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO... 3.7.1 Costos de Operacién y Mantenimiento del Servicio de Agua Potable... 37.2. Costos de Operacién y Mantenimiento del Servicio de Alcantarilado Sanitaro,Ttanion oe Aas Residvales y Disposicion Sanitaria de Exoretas 40 37.3 Costos incrementales de operacién y mantenimiento Al 38 FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES PRECIOS DE MERCADO vot WV. Evaluacién social 441 BENEFICIOS SOCIALES... 4.14 Estimacién de la curva de demanda de agua para nuevos y antiguas usuaris.... 42 4.1.2 _ Estimacién de los beneficios de los nuevos y antiguos usuarios. M3 4.2 COSTOS SOCIALES. e M3 4.21 Costos de inversion a precios sociales. on A3 4.22 _Costos de inversion a precios sociales por tipo de servicio. 45 4.3 COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES. 45 4.4 ESTIMACION DE INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL. M5 FIRMA DIGITAL FIRMA DIGITAL FIRMA DIGITAL Fema dgtainonte por oe | Sees SM, SARE Etc ie ae ee pay cessseanirse ccs cumpmereey fe estate” feat FIRMA DIGITAL . y PERU 44.4 Evaluacin Social Costo Benefcio. 44.2 Evaluacién social Costo Efectvidad 45 COSTOPER CAPITA POR SISTEMAS 46. SOSTENIBILIDAD. oo — 4.6.1 Céloulo de la Tarifa Media a Largo Ptazo 416.2. Responsable de a operacién y mantenimiento del proyecto oo : 4.7 MODALIDAD DE EJECUCION Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO. soe A 48 GESTION INTEGRAL DE LOS RIESGOG..... 49 IMPACTO AMBIENTAL. 4.10. RESUMEN DEL PROYECTO: MATRIZ DEL MARCO LOGICO.. 4.11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 4.12. ANEXOS. 5 FIRMAS. FIRMA DIGITAL FIRMA DIGITAL FIRMA DIGITAL Fema dgtanante por TOSKANO. Emad dotamante por ESCOBAR SI GRAS Cian! ro ext cose RIES SANZ ere tone rau sos TY caaanesass UE Bocrasmmeccee BINION made sgtalmerte por: MENOIVL COLPAERT pages coro ocho. 2024/08/04 2138 FIRMA DIGITAL ‘@ REISSR Eie oars gor menor courant Ss Presentacién En el marco del inciso 16, numeral 10.3 del articulo 10 del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1252, que crea el Sistema Nacional de Programacién Mulianual y Gestion de Inversiones, la OPMI del Sector prueba metodologias especificas para la formulacién y evaluacién ex ante de los proyectos inversion que se enmarquen en el ambito de la responsabilidad funcional del Sector, las cuales son eplcables a los tres niveles de gobiemo. Asimismo, segtn el inciso 17, la OPMI del Sector, aprueba la estandarizacion de proyectos de inversion que se enmarquen en el émbito de la responsabilidad funcional del Sector, para lo cual se tendré en cuenta el Anexo N° 09 ‘Lineamientos para la Estandarizacion de Proyectos de InversiGn” de la Directva N° 001-2019-EF/63.01 En dicho contexto, la Oficina de Inversiones de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento, en su calidad de Oficina de Programacién Muitianual de Inversiones (OPM) del Sector, identificé la necesidad de actualizar la Ficha Técnica Esténdar (FTE) para la formulacion de proyectos de saneamiento en el ambito urbano, aprobada mediante la Resolucién Ministerial N? 263-2017-VIVIENDA. Portal razén, se ha procedido a actualzar la citada Ficha Técnica Esténdar y su instructivo, el cual tiene como propésitofacilitary orienta el proceso de formulacién y evaluacion de proyectos de inversiGn de los servicios de saneamiento urbano. Para la actualizaci6n de la Ficha Técnica Estandar se ha tomado como referencia la “Gua General para la ldentiicacién, Formulacion y Evaluacion de Proyectos de Inversion” del inviertepe (publicada el fio 2019). El contenido del referido documento técnico se ha estructurado en cuatro (04) Médulos: |. Aspectos Generales, donde se presentan los aspectos generales relacionados al proyecto de inversion (insttucionaliad, responsabilidad funcional, nombre del proyecto, entre otros); I. Identficacién, donde se presentan aspectos relacionados a la identficacién del problema que se busca resolver con el proyecto a través de altemativas de solucién (Area de estudio e influencia, diagnéstico de la unidad productora, diagnéstico de la poblacion del érea de influencia, diagnéstico de involucrados, problema central, causas y efectos, planteamiento de altemativas de solucién, entre otros); Ill. Formulacién, donde se presentan aspectos relacionados al dimensionamiento del proyecto y el andlisis de la propuesta técnica para estimar los costos del proyecto (demanda y oferta de los servicios, balance oferta-demanda, altemativa técnica, costo de inversin, entre otros); y IV. Evaluacién, donde se presentan aspectos relacionados a la evaluacién social para adoptar la altemativa mas eficiente y sostenible (beneficios sociales, costos a precios sociales, evaluacion social costo beneficio y costo efectvidad, sostenibildad, entre otros). Sores fa5RaM, ds ce ve lat dl dosnt Ber oe ac wsantearsseros0o"° UUTEN ATEN recs: 202% isios FIRMA DIGITAL FIRMA DIGITAL Femede digtamons por TOSKANO HGRTAGO Send Bravo Fau roses Hosanarersraas” FIRMA DIGITAL rao dimes por MENDIS COLPAERT Minister echo 2004 oioe 220 4 500 pais rer oa Consideraciones Generales \ La Fichas Técnicas Estindar, que se elaboren y evalden en el marco del Sistema Nacional de | Programacién Mulianual y Gestién de Inversiones tienen caracter de Dectaracién Jurada y su veracidad constituye estricta responsabilidad de la Unidad Formuladora, siendo aplicables las responsabilidades que determine la Contraloria General de la Repiilica y la normativa vigente’. | __Elpresente instrumento metadolégico denominado “Ficha Técnica Estandar” (FTE) es de aplicacién para la formulacion y evaluacion de proyectos de inversién de servicios de saneamiento en el Ambito urbano, ‘cuyo monto de inversion definido por el Sector, es menor o igual a 100 mil Unidades Impositivas Tributarias (um. | Se debe tener en cuenta que, la viabilidad de un proyecto de inversion se otorga cuando se ha evidenciado que, esté alineado al cierte de brechas de infraestructura 0 de acceso a servicios, contibuye al bienestar de la poblacién beneficaria y al resto de la sociedad en general y que dicho bienestar sea sostenible durante la fase de Funcionamiento. Para ello, la Unidad Formuladora debera verificar el cumplimiento de los requisits establecidos en el articulo 26 de la Directiva General dl Sistema Nacional de Programacién ‘Mulianual y Gestion de Inversiones, referido a la declaracion de viabilidad de un proyecto de inversién, | | La alternativa técnica propuesta en el proyecto de inversién, debera cefirse a los documentos técnicos, asi como a la normatividad técnica vigente del Sector, tales como: el Reglamento Nacional de Edificaciones (Tituo iy tl) en lo que refiere a Obras de Saneamientoe Instalaciones Sanitaras (segin corresponda), y la Norma Técnica de Opciones Tecnolégicas para sistemas de saneamiento del ambito Rural aprobada con la RM N° 192-2018-VIVIENDA (esta segunda cuando corresponda su aplicacién), entre otras. Como resultado de la actualizacion de la Ficha Técnica Estandar, se han actualizado también los costos per cépita (maximo) para los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales, por regiones. Por lo cual, se recomienda a la Unidad Formuladora tener en cuenta estos valores ‘como parémetros maximos a considerar en la determinacién del costo de inversion del proyecto (costo por habitante). De ser el caso, si se supera dichos costes per capita maximo, este debera ser sustentado técnica, econémica ylo socialmente, adjuntando dicho documento en los Anexos de la FTE. La Ficha Técnica Estandar no aplica para proyectos no estandarizables como: infraestructura localizada ‘aguas arriba de la captacion (obras de trasvase de agua, represa) tratamiento para potabilizar agua mediante procesos de desalinizacién; disposicién final de aguas residuales mediante emisarios sub | acuaticos, } Encore eto oa mt 213 a hc Gar al cnn cel oops Pt cps, Stare Toran, pete SEA, GEER cartes corowe| Da LY mics cachiouassoss ase” BUTT Hosnasaseenaes” EEX Ms stones: SESS possums ayy zoz\joalos 2238 1 0000 I. Aspectos Generales 4.1 INSTITUCIONALIDAD Unidad Formuladora (UF) Es el drgano responsable de formular y evaluar los Proyectos de Inversion mediante Fichas Técnicas Estandar y Estudios de Preinversion a rivel de Peril, quien debe estar debidamente registrado en el Banco de Inversiones del Sistema Nacional de Programacién Multanuel y Gestion de Inversiones (SNPMGI) y contar con las competencias legales pertinentes para formulary evaluar el proyecto de inversién. Unidad Ejecutora de Inversiones (UE!) Recomendada Es el érgano 0 dependencia de la entidad que se encarga de la ejecucion del Proyecto de Inversion (!), debiéndose consignar el nombre del responsable de la UEI, o responsables de las distintas UEI, en caso se tenga mas de una a cargo de la ejecucién del proyecto de inversion. 1.2. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL Y TIPOLOGIA DEL PROYECTO El presente coresponde a las funciones que recaen sobre los Sectores u Organismos Consttucionalmente Auténomos, conforme lo dispuesto en el numeral 7.2 del articulo 7 del Reglamento del Decreto Legislativo N°1252, Reglamento del SNPMGI. ‘Al respecto, los proyectos de servicios de saneamiento urbano, segin el Clasiicador de Responsabildad Funcional del Sistema Nacional de Programacién Mulianual y Gestion de Inversiones (Anexo N° 02 de la Directiva N°001-2019-EFI63.041), se encuentran en la siguiente cadena funcional: Funcion 18 SANEAMIENTO Divisin funcional (040 SANEAMIENTO (Grupo funcional (0088 SANEAMIENTO URBANO Sector responsable VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO 1.3 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION La denominacién del nombre del proyecto de inversion debe responder al resultado del diagnéstico, on el cual se estarden las condiciones de identificar variables como: lanaturaleza de laintervencién (ampliacién, mejoramiento, creacién o recuperacién), el objeto de intervencin y su localizacién geografica’, ‘Acontinuacién, se citan algunos ejemplos para definir el nombre del proyecto de inversion: Soro alcanto otlado urbana que saterdr con el Pasi cao odin la ria arog donde se ocala. Ena eines arene ane ss See SE, gee Sc eS, maese TG Csaseses: EY Seaewcss (ERY ies FIRMA o1o1TAL rma igtalmente go: MENDIVL COLPAERT SS iy Comes ab ateaneran tos Cary os mera em Cuadro N°01 Nombre del proyecto de inversion cde cin bn deiner toca entre pope emoreeein niente Sevete marae Samer manate Come tar tay mre eee Pine |b ars econ ope fees TTT lense (bemoans SI oecemeremnene |peicen omc somes ecm are framers Sevcosmanre te |Semmsmonees |Uemwkee i eer ee pe ecinlee caeseeee [ena |i te et En esta secci6n, se define el nombre del proyecto de inversién. En el presente numeral, se podra identificar mas de un Centro Poblado Urbano? a intervenir, considerando que dichos Centras Poblados deberan encontrarse en el ambito de la entidad que es responsable de administrar los. servicios de saneamiento, Nota: La FTE es aplicable a la intervencién de uno o més de un Centro Poblado con una misma Unidad Productora (UP) por servicio; de tratarse de Centros Poblados con Unidades Productoras independientes por servicio, cortespondera realizar proyectos independientes. Ejemplo: [MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, ALCATARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIOUALES DEL CCPP CHINCHA ALTA, DISTRITO DE CHINCHA ALTA, PROVINCIA DE CHINCHA, REGION ICA Naturaleza de intervencion Objeto de intervencion AMPURCION'Y fon SSERVICIODE AGUA POTABLE SISTEMA DE AGUAPOTABLE AMPURCIONY eo SERVICIODEALCANTARILADOSANTARIO _SISTENA DE ALCANTARILADO SANITARIO FIRMA DIGITAL SS fprisocesee ee oe Seana M, OER Lanes Pan Sotninectie™ Vis oe aire sacra AL eA rect 2024 onion 23-38 ep Smee ee oe TSG cs locas pucay SeqcoversTaleO ACS see ATMO DE AOAS ‘nto SRS aN Loctacén Wo Depwtanests ronda —— LegiaiveN* 1280 que apeta a Ley arco dala geste yprosason ds sve de eaneamonn se exslce quo else de epasieen ‘sari de exces compre os ross pala cipsicin nal del aqua rescal lacsposcn sara d excise irasoraro, ‘nosh ares aun Se incr et po Ge rsrencones nel anbts uae sie en caso corespod caret, 2.1 AREA DE ESTUDIO Y AREA DE INFLUENCIA Son los espacios geogréficos que sirven de referencia para contextualizar la situacion negativa Comprende: i) el area de estudio, donde se ubica la UP a intervenir (cuando ésta existe) o donde podria construirse una nueva UP, y el ii) area de influencia, donde se localiza la poblacién afectada por el problema, Como Anexos de la FTE, se adjuntara el mapa o croquis de la ubicacién del proyecto (Anexo N° 01) yy el mapa o croquis del rea de estudio y area de influencia del proyecto con fotos satelitales (Anexo N° 02) 244 Area de estudio En el numeral 2.1.1 se debe identificar el area de estudio; sefialar: el departamento, provincia, distro, centro poblado urbano (AAHH/Urbanizacién/Sector/Localdaa), el cédigo de UBIGEO (de no existr considerar el UBIGEO del dstito) donde se ubica la UP y la zona geogréfica (costa, sierra, selva) Ejemplo: No. Departamento Provincia Dstt AANAbsSectorLocaidad() —Ubigno 4.2008 1 ka Chita Chch a (CoPP Chica ta sot 2 cova 3 ‘ (78itana decade poco seca més cen AAI Una, iro Laat aa, a as ocean pind cnn nol sn ps peeing pura Fina Oita pee eso anya RMA DISTAL "PSone ern Frat ts or CEES RTO Semmes ICT A, OS a omnes ifs nossa eases” AUDLEY vs sctisorsise: POTS fe sthcetsosesrsce” ETGTY FIRMA DIGITAL oem ce Minter ieaeraa ene pace SYS SYN fess sini sonct Ea Ca) 2.4.2 Area de influencia En el numeral 2.1.2 se debe identifcar el area de inflencia; sefalar: el departamento, provincia, distrto, centro poblado urbano (AAHH/Urbanizacién/SectoriLocalidad), el cédigo de UBIGEO (de no existirconsiderar el UBIGEO del distrito) donde se ubica el area de influencia y la zona geografica (costa, siera, selva), Ejemplo Wo. iptineo Rove tte AANLURaevoend() Up ZOE ee ee ee coma ‘Como parte de la informacién, se debera generar un archivo KML para la localizacién del émbito de influencia del proyecto de inversi6n. Dicho archivo sera requerido cuando se proceda con el registro del proyecto de inversién en el Banco de Inversiones (Ilenado del Formato N° 07-A\. 2.4.3 Analisis de las caracteristicas fisicas que influiran en el disefio del proyecto, demanda y costos En el numeral 2.1.3 de la FTE, se identifica las caracteristcas fisicas, geogréficas y cimatologicas del area donde se ubica la UP a intervenir, entre ellas: tipo de suelo, altitud, temperatura, Precipitacion y humedad. Ejemplo Wo. Canto pono ano Tod suo Atti Tampatra Pracpacon Hume Fut 1 chita ta oe ee a 2 3 2.4.4 Analisis de la disponibilidad del recurso hidrico en el area de estudio En el numeral 2.1.4 de la FTE, se debe sefialar: las fuentes de agua existentes, el caudal aforado (medio), a fecha del aforo (medicin), el caudal minimo estimado (por aforo en época de estiaje 0 por referencia de la poblacign),la cota referencial (en msnm), las coordenadas geogréficas (WGS84) referenciales del punto donde esta ubicada la fuente, e uso actual de la fuente y la calidad del agua de dicha fuente. Asimismo, se debe sear si, se cuenta con el dacumento de disponibilidad hidrica ctorgado porla Autoridad Nacional del Agua (ANA) y ademas indicarel nimero de dicho documento También como resultado del andlisis de calidad del agua se indicaré los parametros de las fuentes de agua que superan los Limites Maximo Permisibles (LMP). SESS LGC nora aaa EINE SANZ hor hones rau oxo) @ REE pas anys corONEL UGLY (2 iteersorces ITTY Se sees ADUERNY VS iss cha 004/084 2198 Nombre el fuente de a Pozo Pano? Pood Feenr 2081/0004 7390149500 Coordenadss rechade 9 QMinino Cola geogias WOSES cha © aiorado esimaco referencia (is) Ws) msm) ste Note aga contre comm gy parkas aie sparen os humane fos maxis panies, ‘agin DIGESA aga mo cone 4 Conair forametos que sparen os so 5 4 szraroa agers Cameo gy Sees segin DIGESA aga conine aos mks ets pesos (reo, ‘exe y poo) produc de bs sma 1010 a ss1ese02 ess322 Sno St Pras Lier ech acid miner que speaos Ties masies pornisties| wer 5 —stss07 5507967 Notas eden nts ics ro ads orl UP. Asimismo, se precisara si resultado del analisis de las fuentes, se determina que se necesita tratamiento. 24.5. Identificar los peligros que pueden ocurrir en el area de estudio 22 224 ers ‘sca domino acon, ous ra SE aaah SE soe ass eres sesssoetigas® MUTI Fase snnsrsitsress” ADMTADIS fed 20 tero4 2138 En el numeral 2.1.5 de la FTE, se debe identificar los principales peligros que podrian afectar a la UP, la frecuencia, itensidad y grado de peligro, asi como, sefialar si existe 0 no informacién que indique futuros cambios en las caractersticas del peligro o los nuevos peligros, precisando las caractersticas de dichos cambios o nuevos peligros. Para obtener informacion se puede recur a fuentes secundarias como el mapa de peligros de CENEPRED. Ejemplo: can antacedantes oan on litt Informacin que nq ro cambios on face ‘rest? its aracterseas dl peg os nuevos pelos? ine reve Wieidad Ort0¢ guy, Caricloas dle camblon ole mares Ssmos Sl Meo MoO Desizamienos Sl Meo Alb Malo NO DIAGNOSTICO DE LA UNIDAD PRODUCTORA DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Identificacion de la unidad productora del servicio En el numeral 2.2.1, se debe identiicar la UP del servicio (sistemas existentes), sefialar las coordenadas geograficas (WGS84) referenciales del punto donde esta ubicada cada UP, el nombre del centro poblado urbano (AA.HH./Urb./Sector/Localidad) donde se ubica la poblacién atendida; ademas se debe sefialar si la UP se encuentra ubicado en i) area nacional protegida o zona de amortiguamiento, i) zona de restos arqueol6gicos; y iil) zona inundable. Asimismo, se deberé adjuntar un plano/eroquis/esquema de la UP en Anexos. Para obtener informacion sobre las areas naturales protegidas y zonas de amortiguamiento se puede recurri a informacion de SERNANP. Fina TAL SESS fers teen paean geen Femado digtalmente por FIRMA DIGITAL tha ay tld dl documenta a: 204/00 22 3) 14.0800 Cordes Nomredet ‘eopaeas cane pelo WES crbano donde Ube an Are aut ead sais Note nd sees peugisozon macnn Zi st pn we Este Norte —atendida por la arquectigices Ke snetgalee Sencnda mp Stee pte 5 : Seem cmcaia 0 wm rico ce St fe sett ‘ 2 nema Srcrosecnn As cota 80 o Siren ce Saved inte 2 tem e_ Sganusge cndats ——W0 we yess Cts tla (Indu loi de idonttcaén on as ol Score haya dria Como parte de la informacién, se debera generar un archivo KML para la localizacion de las Unidades Productoras. Dicho archivo sera requerido cuando se proceda con el registro del proyecto de inversion en el Banco de Inversiones (registro del Formato N° 07-A), 2.2.2 Diagnéstico de la Unidad Productora del Sistema de Agua Potable a) Identificacion de las fuentes hidricas de cada UP del sistema de agua potable En esta seccién del numeral 2.2.2 (lteral A) se debe sefialar el nombre de la UP, el numero de fuentes hidricas de la UP, el tipo de fuente hidrica (superficial, subterraneo 0 mixto), el nombre de la fuente hidrica y el tipo de sistema de agua potable existente. Ejemplo: de uetes ” ‘Nombre de la UP hidvicas dela TWO defvente — Nombrede las ie sistema do agua potable ca ‘isis fren ee Setora Agu Poa de SF ra aan 2 Siena Pom tyPoto? Stace apuor antes b) Situacién actual de la UP del sistema de agua potable En esta seccidn del numeral 2.2.2 (literal B), se debe identificar los componentes del sistema de agua potable y sus caracteristicas como: capacidad, tipo de suelo, presencia de nivel freatico, presencia de falla geologica, antigliedad, estado de conservacién, operatividad, nombre del lugar donde se ubica, si cuenta con documento que acredite disponibiidad de terreno, coordenadas referenciales y una breve descripcién de su estado actual, Para el caso de las tuberias lineas de impulsién, conduccién, aduccin o redes de distibucin etc) se deberé consignar como caracteristicas de dimensionamiento, principalmente digmetro ylo longitud; para las captaciones, estaciones de bombeo y plantas de tratamiento se consignarén los caudales y para las unidades de almacenamiento como reservorios y cistemas se expresaré su ccapacidad en volumen (3, tos, etc). FIRMA DIGITAL FIRMA DIGITAL FIRMA DIGITAL i oh 9 autor del docurento Rb Sy o! stor dal documento ot Sy of Van ON ecu zozlctos’sososrosoo'” UTE oY.Y reste’ zortociorsiztos00” QUATRE Fecno2024 Fxmade dgtalmente por ESCOBAR Frade dptamenta por FORTS Sea Sess eme seshone B RISSRII Saves hana vk PAU Sosee7 © EN GASTANEDA CORONEL FIRMA DIGITAL Fiovado sigtamonte por MENOMIL COLPAERT Hora by Carman FAQ 2og087a3307 hors fecha oz\osiog 2235 160600 Asimismo, para el caso de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) se deberd consignar la capacidad de disefo y el volumen tratado (l/s). En un sistema de agua potable los componentes principales son: Fuente de abastecimiento, (superficial, subterrénea), Captacin, Linea de conduccién, Planta de tratamiento de agua potable, Reservorio, Linea de aduccién, Estacién de bombeo, Linea de impulsion, Redes de distrbucién, Conexiones de agua potable, Pletas piblicas, entre otros. abe indicar que, en caso el sistema de agua potable este conformado por varios subsistemas sera factible inclur los componentes para cada uno de ellos por separado. FIRMA DIGITAL FIRMA DIGITAL fer inenese Fma diana po SEES SCANT Nee IEE Seucheeearoticcca ray oer SESE gasranepa corones Tia Ho srscumcatonsre RIMMING fics arcesssreae” QE ee speed Ministerio de Vivienda, Construccién cd Ejemplo: Unie Fisica Dimensin Fisica Nombre Cues EO Coordonadas — Capacidad Volumen Tye Praca Pn ‘coms conan mye ht tated gy Spine cigs Seema, Sinwe “eine aap ee tat ene 5) | See {Sinc) condese Sune pa pan PtaP a UM, Gants UM, anita woe Set ese Norm) ‘ts ese Scan atin ein es iy

También podría gustarte