Está en la página 1de 4

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

SALACIVIL
Auto Supremo: 113/2020-RI.
Fecha: 17 de febrero de 2020
Expediente: SC-12-20-S.
Partes: Roger Maida c/ María Elena Linares Carrillo.
Proceso: Reconocimiento de unión libre o de hecho.
Distrito: Santa Cruz.

VISTOS: El recurso de casación cursante de fs. 151 a 152 vta., interpuesto por María
Elena Linares Carrillo representada legalmente por Juan Carlos Gonzales Menacho
contra el Auto de Vista No. 408/2019 de 19 de noviembre, cursante de fs. 144 a 145,
pronunciado por la Sala Civil, Comercial, Familia, Niñez y Violencia Intrafamiliar del
Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, dentro el proceso de reconocimiento
de unión libre o de hecho, seguido por Roger Maida contra la recurrente, la contestación
cursante de fs. 155 a 156 vta., el Auto de concesión de 30 de enero de 2020 cursante a
fs. 157, los antecedentes del proceso; y:

CONSIDERANDO I:

ANTECEDENTES DEL PROCESO

1. Con base en la demanda cursante de fs. 15 a 16, Roger Maida inició un proceso
de reconocimiento de unión libre o de hecho; acción dirigida contra María Elena
Linares Carrillo quien una vez citada, mediante memorial cursante de fs. 24 a 25
contestó negativamente a la demanda; desarrollándose de esta manera la causa
hasta dictarse Sentencia N° 01/2019 de 02 de enero, cursante de fs. 112 a 114,
donde el Juez Publico Mixto en lo Civil y Comercial, de Familia, Niñez y
Adolescencia e Instrucción Penal N° 1 de El Torno del departamento de Santa
Cruz declaró: PROBADA la demanda de existencia de unión conyugal libre o de
hecho, teniendo efectos que señala el art. 173 del Código de las Familias referente
a las relaciones personales y patrimoniales.

1. Resolución de primera instancia que fue recurrida en apelación por María Elena
Linares Carrillo representada legalmente por Juan Carlos Gonzales Menacho
mediante memorial cursante a fs. 121 y vta., a cuyo efecto la Sala Civil, Comercial,
Familia, Niñez y Violencia Intrafamiliar del Tribunal Departamental de Justicia
de Santa Cruz, emitió el Auto de Vista Nº 408/2019 de 19 de noviembre, cursante
de fs. 144 a 145, donde el Tribunal de alzada en lo trascendental de dicha
resolución señaló:

Que al emitirse la sentencia el proceso quedó finalizado con lo cual se entiende


que la recusación planteada una vez emitida dicha sentencia no tiene validez o
implicancia jurídica alguna, ya que si bien la recusación se encuentra supeditada
al trámite previsto en el art. 228 del Código de las Familias y del Proceso Familiar,
sin embargo no existe razón alguna para en esta etapa dar lugar a la recusación.

Asimismo, señaló que revisada la sentencia se observó en la misma que el inicio


de la unión libre con la demanda fue a partir del 12 de abril de 2008 data que es
correcta por cuanto a dicha fecha la partida matrimonial ya fue cancelada, motivo
por el cual la referencia al reconocimiento de los bienes gananciales constituidos
desde el 14 de febrero de 2008 fue indebidamente determinada por el Juez A quo.
Fundamentos por los cuales REVOCÓ PARCIALMENTE la sentencia de 02 de
enero de 2019 dejándose sin efecto la frase “asimismo se reconoce los bienes
gananciales constituidos a momento de su unión sin libertad de estado de fecha 14
de febrero de 2003 al 11 de abril de 2008. Art. 176 del mismo código a los fines
consiguientes de Ley”, contenida en la parte resolutiva del fallo, manteniéndose
subsistente lo demás.
1. Fallo de segunda instancia que es recurrido en casación por María Elena Linares
Carrillo representado legalmente por Juan Carlos Gonzales Menacho según
memorial cursante de fs. 151 a 152 vta, recurso que es objeto de análisis en
cuanto a su admisibilidad.

CONSIDERANDO II:

DEL CONTENIDO DEL RECURSO DE CASACIÓN

De la revisión del recurso de casación, se observa que María Elena Linares Carrillo
representada legalmente por Juan Carlos Gonzales Menacho en lo trascendental de
dicho medio de impugnación acusó:

1. Que al emitirse el auto de vista no se consideró el memorial de recurso de


apelación, concretamente respecto a las pruebas de descargo dado que no
tomaron en cuenta la demanda y ratificación de la misma donde claramente
manifiestan que la unión libre supuestamente comenzó el año 2003, y se puede
evidenciar que en la parte resolutoria de la sentencia señala que la unión libre
fue iniciada desde el 12 de abril de 2008 y finalizada el 12 de febrero de 2014
contradiciendo la demanda.

1. Que el hecho de que el auto de vista no se haya pronunciado en todos los puntos
planteados en el recurso de apelación dio lugar a la vulneración del art. 265.I de
la norma adjetiva civil dado que dicho auto no mencionó la fecha de solicitud de
unión libre y la fecha que expresa la sentencia, además de no valorar las pruebas
infringiendo el art.145 del Código Procesal Civil.

1. El auto de vista no está debidamente motivado, dado que no explica de manera


clara, congruente, lógica y precisa cuales son las razones que lo llevó a decidir de
ese modo, pues el recurso de apelación fue fundamentado indicando que pruebas
no fueron tomadas en cuenta, motivo por el cual el tribunal A d quem violó e
incumplió el art. 261 del Código Procesal Civil.

De esta manera, solicita la emisión de un Auto Supremo que case el Auto de Vista y se
declare improbada la demanda.

CONSIDERANDO III:

DOCTRINA LEGAL APLICABLE AL CASO

III.1. De las resoluciones que pueden ser objeto de recurso de casación en la Ley
N° 603.

Sobre el tema en cuestión, preliminarmente corresponde señalar que, si bien el principio


de impugnación se configura, como un principio regulador para los recursos
consagrados por las leyes procesales con la finalidad de corregir, modificar, revocar o
anular los actos y resoluciones judiciales que ocasionen agravios a alguna de las
partes, por principio todo acto jurisdiccional es impugnable, sin embargo no es
menos evidente, que ese derecho no es absoluto para todos los procesos e
instancias, debido a que este se encuentra limitado, por la misma Ley, ya sea, por
el tipo de proceso, por la clase de resolución tomando en cuenta la trascendencia de la
decisión, sin que ello implique afectar el derecho de las partes, sino de la búsqueda de
una mayor celeridad en las causas que se tramitan.

Sobre el tema el art. 364.I del Código de las Familias y del Proceso Familiar señala: “I.-
Las resoluciones judiciales son impugnables de acuerdo a las disposiciones previstas en
el presente Código” norma que otorga un criterio generalizador para el tema de recursos,
orientando en sentido de que las resoluciones judiciales son impugnables, de acuerdo a
lo que determine o permita la presente normativa, ahora en consonancia con lo referido
de la última parte de la norma citada, tratándose del recurso de casación el art. 392.I
del mismo Código es claro al establecer: “El recurso de casación procede para impugnar
autos de vista en los casos previstos en el presente código”, la norma en cuestión en
cuanto al recurso de casación establece de forma explícita que el recurso de
casación procede en los casos expresamente establecidos por Ley, resultando este el
enfoque, es menester precisar cuáles resultan ser esos casos.

A los efectos de una argumentación jurídica clara, previamente es menester referir que
la Ley N° 603, ha establecido un nuevo esquema procedimental, generando diversas
clases de procesos, como ser el proceso ordinario, proceso extraordinario y el proceso de
resolución inmediata.

Dentro de aquel esquema, se advierte que dentro del trámite inherente al proceso
ordinario, el art. 432 del tantas veces citado Código de Familias y Procedimiento
Familiar, hace viable el recurso de casación, es decir, en los casos que se tramite un
proceso ordinario inherente a las acciones desarrolladas en el art. 421 de la Ley N° 603,
esto a contrario sensu de los otros tipos de procesos donde la norma no reconoce o en
su caso no permite la procedencia de este recurso, debido a la naturaleza de la causa.
III.2. De la fase de impugnación en procesos de reconocimiento de unión conyugal
libre conforme a la Ley Nº 603.
Al respecto el Auto Supremo Nº 578/2016-RI de 06 de junio, señaló: “Por otra parte,
corresponde analizar la Resolución recurrida si resulta ser una que admita recurso de
casación; consiguientemente se dirá que de acuerdo al análisis, la presente causa, ha sido
tramitada dentro de la vigencia del Nuevo Código de las Familias y del Proceso Familiar,
la Sentencia fue dictada en fecha 22 de septiembre de 2015, el Auto de Vista en fecha 30
de noviembre de 2015, proceso que tiene por objeto el reconocimiento de una unión
conyugal libre de hecho, que conforme a lo previsto en la ley Nº 603 Código de las Familias
y del Proceso Familiar en su Capitulo Segundo referente a los proceso extraordinarios, art.
434 inc. e). La presente causa se encuentra catalogado como proceso extraordinario y
aplicable la disposición contenida en el art. 444 del mismo cuerpo legal que en la parte in
fine dice: “Contra el Auto de Vista no procede recurso de casación.”, consiguientemente la
norma descrita no permite que los fallos emitidos en procesos catalogados como
extraordinarios puedan ser impugnados con recurso de casación.

En ese entendido, el Ad quem debió considerar la aplicación anticipada de las normas


previstas en la Ley Nº 603 y en su caso denegar la concesión del recurso de casación,
situación que no aconteció en el caso de Autos, motivo por el cual, este Tribunal se
encuentra obligado en aplicar el art. 401 parágrafo I inc. a) del Código de las Familias y
del Proceso Familiar, debiendo declarar la improcedencia del recurso, tratándose que la
pretensión principal debatida resulta ser una Resolución no recurrible, con similar criterio
este Tribunal ha emitido el Auto Supremo Nº 256/2016 de fecha 15 de marzo 2016…”.

CONSIDERANDO IV:

FUNDAMENTOS DE LA RESOLUCIÓN

De la revisión del proceso se tiene que a momento de ser planteada la demanda, la Ley
Nº 603 Código de las Familias y del Proceso Familiar ya se encontraba en vigencia, norma
legal que califica al proceso de unión conyugal libre como proceso extraordinario según
establece el art. 434 inc. e) de la referida norma, que conforme a su art. 444 no admite
recurso de casación, siendo la finalidad y espíritu de dicha ley que los procesos
familiares acorten su tramitación y de ninguna manera puede entenderse su
prolongación en el tiempo con habilitación de etapas innecesarias, siendo incluso que la
nombrada ley ha derivado muchos trámites a la vía administrativa notarial para su
tratamiento y resolución.

Ahora bien es necesario tomar en cuenta que por expresa determinación de la Ley Nº
603, en los procesos de desvinculación se aplica la referida ley, no solo en su ámbito
sustantivo sino, también adjetivo de acuerdo a lo desarrollado supra, por lo que,
conforme a lo descrito en el citado punto este tipo de procesos no admite recurso de
casación por expresa determinación de la tantas veces citada Ley Nº 603, cabe aclarar a
la recurrente que en varios casos análogos se ha determinado la improcedencia de este
recurso, resultando inviable a todas luces su recurso planteado al no encontrarse dentro
de los marcos de procedencia determinados por ley.

Asimismo cabe señalar que, los medios de impugnación previstos en el Código de las
Familias y del Proceso Familiar responden a un sistema recursivo cuya regulación es de
orden público, no pudiendo las partes litigantes, ni los juzgadores alterar lo normado
por Ley, en ese marco el ejercicio del derecho de impugnación garantizado por el
parágrafo II del art. 180 de la Constitución Política del Estado, no debe concebirse como
una potestad absoluta o ilimitada que atribuya al litigante la posibilidad de impugnar
cuanta Resolución considere ser gravosa a sus intereses o hacerlo a través de cualquier
medio de impugnación o en cualquier tiempo y forma, por el contrario ese derecho
reconocido a nivel constitucional debe ser ejercido conforme a las previsiones, exigencias
y condiciones previamente normadas por la ley procesal; así como en los casos en que
existe limite absoluto del principio de impugnación como la Ley cuando esta dispone los
casos en que una Resolución no es recurrible.

Por lo brevemente expuesto se tiene que, el Ad quem debió considerar la vigencia de la


Ley Nº 603 y en su caso denegar la concesión del recurso de casación, situación que no
aconteció en el caso de Autos, siendo su obligación aplicar el art. 401.I inc. a) del Código
de las Familias y del Proceso Familiar, consecuentemente declarar la improcedencia del
recurso, tratándose que la pretensión principal debatida resulta ser una Resolución no
recurrible.

POR TANTO: La Sala Civil del Tribunal Supremo de Justicia del Estado Plurinacional
de Bolivia, con la facultad conferida por el art. 42.I num. 1) de la Ley del Órgano Judicial
de 24 de junio de 2010, y en aplicación de los arts. 401. I inc. a) de la Ley Nº 603 Código
de las Familias y del Proceso Familiar, declara IMPROCEDENTE el recurso de casación
cursante de fs. 151 a 152 vta., interpuesto por María Elena Linares Carrillo representada
legalmente por Juan Carlos Gonzales Menacho contra el Auto de Vista No. 408/2019 de
19 de noviembre, cursante de fs. 144 a 145, pronunciado por la Sala Civil, Comercial,
Familia, Niñez y Violencia Intrafamiliar del Tribunal Departamental de Justicia de Santa
Cruz, con costas.

Regístrese, comuníquese y devuélvase.

También podría gustarte