Está en la página 1de 33

BALOTARIO DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD

1. ¿Por qué la Contabilidad es una ciencia instrumental?


a. Porque el objeto de su estudio es de índole científico.
b. Porque estudia los ingresos o los egresos.
c. Porque el objeto de su estudio consiste en instrumentos o métodos.
d. Porque sólo se preocupa por los resultados.
e. Porque estudia sólo los métodos para obtener resultados.
2. Las actuaciones de la contabilidad encaminadas a la realización de planes generales de
cuentas, corresponden a:
a. Nivel formativo.
b. Nivel inmediato.
c. Nivel intermedio.
d. Nivel interno.
e. Nivel externo.
3. ¿El principal regidor de la Contabilidad es?
a. Los importes totales.
b. Los importes parciales.
c. La glosa.
d. La cuenta.
e. La divisionaria.
4. La teoría jurídica se basa en:
a. Que no todas las personas podían ser responsables por los valores existentes en
una organización.
b. Que debe estar sujeta al momento económico y a los cambios que en este se
produzcan.
c. Las implicaciones jurídicas que se pueden derivar de la práctica y profesión
contable.
d. La investigación experimental.
e. Los valores humanos a los valores financieros de la empresa.
5. Como ciencia se fundamenta en cuatro elementos: Objeto, campo, metodología y
lenguaje.
a. Administración.
b. Auditoria.
c. Peritaje.
d. Doctrina contable.
e. Economía.
6. ¿La norma que norma la clasificación de los tributos es?
a. Resolución SUNAT.
b. Decreto supremo.
c. Ley.
d. Decreto legislativo.
e. Código tributario.
7. ¿Los efectos de la tributación sobre las actividades productivas forman parte de un
problema?
a. Social.
b. Económico.
c. Educacional.
d. Político.
e. Coyuntural.
8. Son pagos al estado por ejercer alguna actividad o generar una ganancia:
a. Tasas.
b. Contribuciones.
c. Impuestos.
d. Ingresos.
e. Gastos.
9. El IGV es:
a. Tasa.
b. Contribución.
c. Ciencia.
d. Impuesto.
e. Análisis.
10. Para conocer el valor del inventario final es preciso hacer un recuento físico de las
existencias, labor que algunas veces obliga a cerrar la empresa para poder llevarla a
cabo, principalmente cuando hay que medir, pesar o contar una gran variedad de
artículos. Corresponde a las principales desventajas del procedimiento:
a. Global
b. Analítico
c. Glosario
d. Perpetuo
e. Consistente
11. ¿Cómo se determina aritméticamente el costo de lo vendido?
a. El costo de lo comprado se obtiene restando de la cuenta de compras el
importe del inventario final.
b. El costo de lo vendido se obtiene sumando de la cuenta de compras el importe
del inventario final.
c. El costo de lo vendido se obtiene restando de la cuenta de compras el importe
del inventario final.
d. El costo de lo vendido se obtiene de la cuenta de compras.
e. Se carga durante el ejercicio del valor de las donaciones concedidas sobre el
abonarla.
12. ¿Cuál es el ajuste para obtener el costo de lo vendido?
a. Restar de la cuenta de compras el importe del inventario inicial.
b. Restar de la cuenta de importe el importe del inventario inicial.
c. Restar de la cuenta de compras el importe del inventario final
d. Restar de la cuenta de ventas el importe del inventario final
e. Sumar de la cuenta de compras el importe del inventario final
13. Corresponde al Sistema de Auditoria:
a. Planeación, ejecución, informe y seguimiento
b. Planeación, ejecución, memorándum y seguimiento
c. Planeación, ejecución, informe.
d. Planeación, ejecución, seguimiento
e. Financieras Engañosas y Malversación de Activos
14. Corresponde a Principios Contables Generalmente Aceptados:
a. Equidad, empresa en marcha, derecho, partida doble y prudencia.
b. Equidad, empresa en marcha, ente, partida doble y prudencia.
c. Ente, responsabilidad, partida doble y prudencia.
d. Equidad, empresa en marcha, ente, subjetividad y prudencia.
e. Financieras Engañosas y Malversación de Activos.
15. La contabilidad tiene diversos libros que son indispensables para toda empresa los
cuales son:
a. Diario, Inventario y Mayor
b. Mayor
c. Diario
d. Inventario y Mayor
e. Libro Caja
16. Las deudas e inversiones de una empresa comprenden a:
a. La información contable
b. La caja-
c. Los bancos
d. La información financiera
e. La información administrativa
17. La Contabilidad es ciencia social porque está relacionado
a. Con Grupos independientes
b. Con Grupos Sociales.
c. Con Grupos cooperativos
d. Con empresarios.
e. Con administradores
18. Los estados financieros son:
a. Cuenta de resultados o cuenta de pérdidas y ganancias, Estado de cambios en
el patrimonio neto y Estado de flujos de efectivo.
b. Balance general o de situación financiera, Cuenta de resultados o cuenta de
pérdidas y ganancias, Estado de cambios en el patrimonio neto y Estado de
flujos de efectivo.
c. Balance general o de situación, Estado de cambios en el patrimonio neto y
Estado de flujos de efectivo.
d. Estado de cambios en el patrimonio neto y Estado de flujos de efectivo.
e. Estado de cambios en el patrimonio neto
19. El activo representa:
a. Actividades comerciales representan las fuentes de financiamiento ajenas
b. Los bienes, valores y derechos que posee la empresa, que utiliza para poder
trabajar y producir riqueza.
c. Los bienes, que utiliza para poder trabajar.
d. La empresa, que utiliza para poder trabajar y producir riqueza.
e. Los egresos de la empresa.
20. Este grupo estará representado por los bienes, derecho y obligaciones de la empresa:
a. Cuentas de Orden.
b. Cuentas nominales.
c. Cuentas Mixtas.
d. Cuentas Reales.
e. Cuentas Menores
21. La depreciación es:
a. La pérdida de valor que sufre un bien de uso a través del tiempo, por el servicio
que presta, por, inclemencias climatológicas u obsolescencia.
b. La ganancia de valor que sufre un bien de uso a través del tiempo, por el servicio
que presta, por, inclemencias climatológicas u obsolescencia.
c. El valor que sufre un bien de uso a través del tiempo,
d. La pérdida de valor que sufre un bien de uso a corto tiempo, por el servicio que
presta, por, inclemencias climatológicas u obsolescencia.
e. La pérdida en largo tiempo del valor de la empresa.
22. El Costo de Venta es:
a. El costo en que se incurre para comercializar un bien. Representa al valor en que
se ha incurrido para producir o comprar un bien que luego será vendido.
b. Llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá
mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio.
c. Aprovechamiento de su patrimonio.
d. Productividad del patrimonio.
e. Diferencia de lo adquirido en las compras
23. Las anulaciones en los libros principales deben llevar la firma:
a. Del empresario
b. Del Gerente
c. Del Socio
d. Del Contador
e. Del Auditor
24. Los Estados Financieros comprenden:
a. Estado de Situación Financiera (Balance General), Estado de Resultados y otro
Resultado Integral del Período, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto,
Estado de Flujos de Efectivo, Notas a los Estados Financieros
b. Estado de Situación Financiera (Balance General), Estado de Resultados y otro
Resultado Integral del Período.
c. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, Estado de Flujos de Efectivo, Notas a
los Estados Financieros.
d. Estado de Flujos de Efectivo, Notas a los Estados Financieros
e. Patrimonio y Flujo de efectivo
25. La utilidad:
a. Aquellas unidades pertenecientes a la empresa, y que no se encuentran en sus
instalaciones físicas destinadas como su ubicación puntual,
b. Se analiza la rentabilidad de la empresa cruzando el valor de los ingresos y
egresos,
c. Se analiza la rentabilidad de la empresa cruzando el valor de los Gastos.
d. Se analiza la rentabilidad de la empresa de acuerdo al costo.
e. Desafío empresarial
26. Los libros contables:
a. Son reglas que permiten al contribuyente llevar un registro contable de la
empresa.
b. Son documentos que permiten al contribuyente llevar un registro contable de
la empresa, en forma ordenada, analítica y justificada, las diversas operaciones
mercantiles que realiza la empresa en un determinado periodo de tiempo.
c. Son procesos que permiten al contribuyente llevar un registro contable de la
empresa, en forma ordenada, analítica y justificada, las diversas operaciones
mercantiles que realiza la empresa en un determinado periodo de tiempo.
d. Son documentos que impiden al contribuyente llevar un registro contable de
la empresa, en forma ordenada, analítica y justificada, las diversas operaciones
mercantiles que realiza la empresa en un determinado periodo de tiempo.
e. Son archivos que no permiten al usuario llevar un registro contable de la
empresa, en forma ordenada, analítica y justificada, las diversas operaciones
mercantiles que realiza la empresa en un determinado periodo de tiempo.
27. El empresario al consultar sus libros de contabilidad, determinara
a. Como está la situación de su negocio.
b. Lo que va a realizar.
c. Porque su empresa existe
d. En que gastar el dinero.
e. Como salir de deudas.
28. Plazo para rehacer los libros contables:
a. El plazo es de ochenta (80) días calendarios a partir de la pérdida o
destrucción.
b. El plazo es de cuarenta (40) días calendarios a partir de la pérdida o
destrucción.
c. El plazo es de sesenta (60) días calendarios a partir de la pérdida o destrucción.
d. El plazo es de cincuenta (50) días calendarios a partir de la pérdida o
destrucción.
e. El plazo es de noventa (90) días calendarios a partir de la pérdida o
destrucción.
29. La jornada laboral semanal es de:
a. 50 horas
b. 35 horas
c. 48 horas
d. 54 horas
e. 49 horas.
30. Las Micro y Pequeñas empresas se rigen en el Perú por:
a. Ley MYPE
b. Ley MACRO
c. Ley MIPE
d. Ley MYPA
e. Ley de Sociedades
31. Contiene los documentos recibidos por reintegro de tributos. Esta subcuenta es de
naturaleza deudora
a. . Gobierno nacional
b. . Certificados tributarios
c. . Instituciones publicas
d. . Gobierno regional
e. . Certificados tributarios
32. Comprende el importe de tributos por concepto de licencias, arbitrios y otros
impuestos municipales
a. . Gobierno nacional
b. . Certificados tributarios
c. . Instituciones publicas
d. . Gobierno regional
e. . Gobierno Local
33. Es la cuenta que acumula los aportes de socios, accionistas o participes, en efectivo o
en especie.
a. . Primas
b. . Capital social
c. . Acciones de tesorería
d. . Acciones de inversión
e. . Acciones de inversión en tesorería
34. Comprende los gastos por concepto de pagos adicionales a las remuneraciones
a. . Remuneración
b. . Indemnizaciones al personal
c. . Capacitación
d. . Atención al personal
e. . Retribuciones al directorio
35. Comprende las ventas de productos adquiridos para su venta
a. . Mercaderías
b. . Productos terminados
c. . Servicios terminados
d. . Sud productos
e. . Ventas
36. Comprende las ventas de productos manufacturados.
a. . Mercaderías
b. . Productos terminados
c. . Servicios terminados
d. . Sud productos
e. . Ventas
37. Ingresos provenientes de la prestación de servicios al personal
a. . Comisiones y corretajes.
b. . Servicios en beneficio del personal
c. . Regalías
d. . Alquileres
e. . Enajenación de activos
38. Los efectos jurídicos que se produce como consecuencia de la actividad administrativa,
están referidos a los intereses, obligaciones o derechos para las partes:
a. La Administración.
b. El Área jurídica
c. La Administrado y el área jurídica
d. La Administración y el administrado
e. El Área jurídica y la administración.
39. Clave de acceso a SUNAT Operaciones en Línea se llama:
a. Clave SUNAT.
b. Clave IGV.
c. Clave LEY.
d. Clave SOL.
e. Clave RUC.
40. Contrato de compra-venta del inmueble o título de propiedad es emitido por:
a. SUNAT
b. COFOPRI
c. Ministerio de vivienda.
d. Ministerio de Energía.
e. Ministerio de Trabajo.
41. En caso de mercados, galerías o centros comerciales: carta firmada por el presidente de
la asociación de comerciantes inscrita en el RUC, indicando el domicilio que se declara a
la SUNAT como domicilio fiscal. Dicha carta deberá tener una antigüedad no mayor de:
a. 10 días calendario.
b. 15 días calendario.
c. 20 días calendario.
d. 25 días calendario.
e. 30 días calendario.
42. ¿A qué se denomina T Registro?
a. . Es el Registro de Información Laboral
b. . Es el Registro de Información de la persona natural
c. . Es el Registro de Información de la persona jurídica
d. . Es el Registro de Información de la persona extranjera
e. . Es el Registro de Información de la persona invalidas
43. ¿La Renuncia es solicitado por él?
a. . Trabajador
b. . Empleador
c. . Contribuyente
d. . Denunciante
e. . Jubilado
44. ¿Los Trabajadores de cuarta categoría, emiten?
a. . Facturas.
b. . Recibo por Honorarios.
c. . Boleta de Pago.
d. . Recibo de Pago.
e. . Ningún comprobante de pago
45. ¿Los Trabajadores bajo la subordinación y sujeto a cualquier régimen laboral, perciben
Renta de?
a. . 1ra Categoría
b. . 2ra Categoría
c. . 3ra Categoría
d. . 4ra Categoría.
e. . 5ra Categoría
46. ¿Para elaborar la planilla electrónica Plame, se necesita los datos?
a. . Ficha RUC
b. . T Registro
c. . PDT 621
d. . PDT PLAME
e. . Remype
47. En la opción de “¿Ha realizado ventas no gravadas con IGV en los últimos 12 meses” del
formulario virtual simplificado N° 621, corresponde a?
a. . Que la empresa no ha tenido trabajadores en planilla
b. . Que la empresa no ha tenido compras
c. . Que la empresa no ha tenido ventas
d. . Que la empresa ha vendido productos no gravadas con renta
e. . Que la empresa ha vendido productos no gravadas con IGV
48. ¿El Siscont, es un software para ser utilizados en la?
a. . Contabilidad
b. . Administración
c. . Ingeniería
d. . Programación
e. . Entretenimiento
49. ¿El software Siscont, importa información a la Sunat en formato?
a. . SQL
b. . TXT
c. . PDF
d. . XML
e. . JPG
50. . En el software Siscont, el código de la tasa de Detracción será:
a. . Publicada por el MEF
b. . Publicada por el MTPE
c. . Publicada por Indecopi
d. . Publicada por Minsa
e. . Publicada por Sunat
51. En el software Siscont, En el libro de Ventas y Compras, se calcula de manera
automática:
a. . Los precios de venta y compra
b. . Los costó de venta y compra
c. . El IGV
d. . Los descuentos
e. . Las bonificaciones
52. El sistema Concar, está orientado para las empresas
a. . Grandes
b. . Pequeñas y Medianas
c. . Colegios
d. . Municipalidades
e. . Ministerios
53. El sistema Concar, Existen dos opciones para registrar el presupuesto:
a. . Por proyecto y gastos
b. . Por Cliente y RUC
c. . Por Auxiliar y periodo
d. . Por cuenta contable y fecha
e. . Centro de costo y proyecto
54. Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del
contribuyente por parte del Estado.
a. Contribución
b. Tasa
c. Impuesto
d. Arbitrios
e. Licencias
55. ¿Todos los asuntos de índole tributaria se encuentran regulados en el Código Tributario?
a. A veces
b. No
c. Si
d. Más o menos
e. Regulados
56. ¿Qué importancia tiene el Código Tributario dentro del Sistema Tributario Nacional?
a. Aplica las obligaciones financieras.
b. Conoce los derechos administrativos y económicos.
c. La aplicación de aquel que resulta imperativa.
d. Contiene las normas generales de aplicación a todos los tributos.
e. Regulados
57. La Determinación de la Obligación Tributaria se:
a. Es la forma de verificación de la realizada por el propio deudor tributario.
b. La base de cálculo, es el criterio establecido por la ley para delimitar y medir la
materia agravada.
c. Inicia por acto o declaración del Deudor tributario y por la Administración
Tributaria por propia iniciativa o denuncia de Terceros.
d. La determinación supone individualización de los componentes de la
obligación tributaria, y se trata solo de la verificación de un hecho nacido por
disposición de la ley.
e. En este sentido la legislación peruana otorga carácter declarativo a la
determinación de la obligación tributaria.
58. ¿Cuál de los siguientes tributos no administra la SUNAT?
a. IGV.
b. Impuesto a la Renta.
c. Impuesto Selectivo al consumo.
d. Las aportaciones al ESSALUD.
e. INDECOPI.
59. Según la teoría del _______________ califica como infracción el incumplimiento de la
obligación tributaria o formal.
a. Juzgamiento.
b. Ilícito tributario.
c. Contenido de la demanda.
d. Proceso judicial.
e. Código tributario.
60. ¿Cuáles son las obligaciones como contribuyentes?
a. Inscripción de tributos, declaración mensual de impuestos, emitir y entregar
comprobantes de pago.
b. Inscripción al RENIEC, declaración mensual de impuestos, emitir y entregar
comprobantes de pago.
c. Inscripción al RUC, declaración mensual de impuestos, emitir y entregar
comprobantes de pago.
d. Inscripción al RUC, declaración mensual a la municipalidad de impuestos,
emitir y entregar comprobantes de pago.
e. Inscripción al RUC, declaración mensual ante el tribunal administrativo de
impuestos, emitir y entregar comprobantes de pago.
61. La UIT para el periodo 2022 es de:
a. S/ 3,400 Soles
b. S/ 4,300 Soles
c. S/ 4,000 Soles
d. S/ 4,600 Soles
e. S/ 4,100 Soles
62. Es tomada como valor de referencia en Soles utilizada en el Perú en las normas
tributarias, para determinar impuestos, infracciones, multas, además de otros
aspectos tributarios.
a. SUNAT
b. MINEDU
c. UIT
d. RENIEC
e. MEF
63. A la persona integrante del directorio de las sociedades anónimas y elegido por la
Junta General de Accionistas.
a. Sindico
b. Director de empresas
c. Albacea
d. Actividades similares
e. Gestor
64. Cuentas abiertas en el Sistema Financiero Nacional a nombre de las entidades públicas
con autorización de la Dirección Nacional del Tesoro Público para el manejo de los
fondos públicos.
a. Encargo
b. Cuentas bancarias
c. Efectivo
d. Entidad publica
e. Empresa privada
65. Cuentas deudoras o acreedoras que intervienen en un registro y que forman parte de
los estados financieros de las entidades públicas.
a. Partida doble
b. Patrimonio
c. Recursos públicos
d. Orden de compra
e. Patrimonio autónomo
66. Aquellas que agrupan a un conjunto de cuentas individuales que tienen una
característica común, como por ejemplo proveedores, clientes, etc.
a. Cuentas de balance
b. Cuentas de orden
c. Cuentas colectivas
d. Cuentas de cierre
e. Cuentas de resultado
67. Creadas con el propósito de facilitar el cierre de cuentas al final del ejercicio y de brindar
información específica
a. Cuentas de balance
b. Cuentas de orden
c. Cuentas colectivas
d. Cuentas de cierre
e. Cuentas de resultado
68. Las Cuentas de Orden son:
a. Deudoras e ingresos
b. Acreedoras y pasivo
c. Deudoras y acreedoras
d. Ingresos y patrimonio
e. Activo y pasivo
69. La cuenta “Alquileres cobrados por anticipado” es:
a. Pasivo
b. Activo
c. Agricultura
d. Mercancías
e. Materias primas
70. ¿Qué son las Inversiones Inmobiliarias?
a. Inmovilizaciones materiales.
b. Terrenos y empresas.
c. Balance general.
d. Mobiliario e inmobiliario.
e. Terrenos y construcciones.
71. Son las Deudas y obligaciones con vencimiento en un plazo menor de un año.
a. Activo circulante
b. Pasivo financiero
c. Activo corriente
d. Pasivo circulante
e. Activo diferido
72. Deudas y obligaciones con vencimiento en un plazo mayor de un año.
a. Pasivo financiero
b. Pasivo circulante
c. Pasivo fijo
d. Pasivo diferido
e. Todas las anteriores
73. ¿Para qué se utilizan los fondos detraídos y depositados en la cuenta corriente?
a. Para pagar planillas.
b. Para cumplir con el pago de multas tributarias.
c. Para cumplir con sus obligaciones tributarias.
d. Fundamentalmente para pago de facturas pasadas.
e. No se usa, son fondos restrictivos
74. ¿Que son las percepciones del IGV?:
a. Es un mecanismo por el cual el agente de retención cobra por adelantado una
parte del IGV.
b. Es un mecanismo por el cual el agente de percepción paga por adelantado una
parte del IGV.
c. Es un mecanismo por el cual el agente de percepción no cobra por adelantado
una parte del IGV.
d. Es un mecanismo por el cual el agente de percepción cobra por adelantado una
parte del IGV.
e. Es un mecanismo por el cual el agente de detracción cobra por adelantado una
parte del IGV.
75. ¿Son fuentes del Derecho Tributario?
a. La doctrina jurídica, tributos, leyes, normas legales aprobadas por el congreso.
b. Las resoluciones de carácter general, económico, agrario emitidas por la
Administración Tributaria.
c. Las resoluciones aprobadas conforme a la Constitución.
d. La jurisprudencia del Estado y las municipalidades provinciales.
e. Decreto supremo, disposiciones constitucionales, leyes tributarias, doctrina
jurídica, etc.
76. ¿Quiénes puede crear, modificar y suprimir sus contribuciones, arbitrios, derechos y
licencias o exonerar de ellos, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la ley?
a. Gobiernos locales
b. El Poder Ejecutivo
c. El Congreso de la Republica
d. Los Fiscales
e. El Poder Judicial
77. En relación con la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) marque la alternativa correcta:
a. La UIT se determina mediante Decreto Supremo.
b. La UIT no puede ser utilizada para determinar obligaciones contables.
c. La UIT para su determinación no considera los supuestos macroeconómicos
d. La UIT para el periodo 2021 es de S/ 4,400 Soles
e. La UIT no puede ser utilizada para determinar bases imponibles para efectos
tributarios.
78. El Impuesto a la Renta, deberán ser Declarado y pagado dentro de:
a. Tres primeros meses
b. Cuatro primeros meses
c. Dos primeros meses
d. Seis últimos meses
e. Tres últimos meses
79. ¿Quién se encarga de fiscalizar el cobro del Impuesto?
a. Contraloría
b. OSCE
c. Congreso de la Republica
d. El Gobierno Regional
e. SUNAT
80. La SUNAT es un organismo técnico especializado, adscrito al:
a. Ministerio de Transportes y Comunicaciones
b. Ministerio de Educación
c. Ministerio de Inclusión Social
d. Ministerio de Cultura
e. Ministerio de Economía y Finanzas
81. Es un tributo que se determina anualmente. Su ejercicio se inicia el 01 de enero y finaliza
el 31 de diciembre.
a. Impuesto a la Renta
b. Impuesto de tercera categoría.
c. Rentas de capital.
d. Impuesto a las ventas.
e. Rentas generales.
82. ¿En qué casos las rentas de Fuente Extranjera deberán sumar a la renta de Segunda
categoría?
a. Renta Bruta
b. Renta de tercera categoría (acciones, bonos, entre otros)
c. Ganancias de capital (acciones, bonos, entre otros)
d. Activos (acciones, bonos, entre otros)
e. Rentra de múltiples categorías
83. Es un registro auxiliar de carácter tributario, cuyo objeto es llevar el control de las
existencias, tanto en unidades físicas como en valores monetarias:
a. Registro de compras
b. Libro de Inventario
c. Registro de ventas
d. Libro Diario
e. Libro Mayor
84. Es el registro contable principal de cualquier sistema contable, en el cual se anotan todas
las operaciones.
a. Registro de compras
b. Libro de Inventario
c. Registro de ventas
d. Libro Mayor
e. Libro Diario
85. En los Débitos se refleja por el costo de los insumos utilizados por el Proceso Productivo.
a. Almacén de materias primas y materiales.
b. Almacén de artículos terminados.
c. M.P. o materiales en tránsito.
d. Producción en proceso.
e. Costo de producción.
86. En los Débitos se refleja por el valor monetario de las transferencias de Artículos
terminados y/u Órdenes terminadas al Sector Comercial del Ente.
a. Almacén de materias primas y materiales.
b. Almacén de artículos terminados.
c. M.P. o materiales en tránsito.
d. Producción en proceso.
e. Costo de producción.
87. Régimen aduanero que permite el ingreso legal de las mercaderías provenientes del
exterior para ser destinadas a su consumo.
a. Importación.
b. Flete.
c. Bill of lading.
d. DUA.
e. NIC 2.
88. Coste del alquiler de una embarcación o del transporte de mercancías en ella
a. Importación.
b. Flete.
c. Bill of lading.
d. DUA.
e. NIC 2.
89. Conocimiento de embarque, contrato de envío entre un cargador (el consignador) para
depositar una carga a un portador o entregar en otra parte (el consignatario).
a. Importación.
b. Flete.
c. Bill of lading.
d. DUA.
e. NIC 2
90. Documento que se utiliza para solicitar que las mercancías sean sometidas a los
regímenes y operaciones aduaneros de importación definitiva, importación temporal,
admisión temporal, depósito, tránsito, reembarque, reimportación, exportación
definitiva, exportación temporal y reexportación.
a. Importación.
b. Flete.
c. Bill of lading.
d. DUA.
e. NIC 2
91. Se denomina costo de importación al precio o valor de adquisición de los bienes,
considerando además todos aquellos factores o desembolsos que involucren obtener el
bien o el servicio.
a. Importación.
b. Flete.
c. Bill of lading.
d. DUA.
e. NIC 2
92. Los sistemas de acumulación de costos se clasifican en:
a. Sistema periódico y sistema perpetuo.
b. Sistema continuo.
c. Sistema cronológico y sistema consistente,
d. Sistema por Inventarios.
e. Sistema por lotes.
93. Es el costo del personal que no participa directamente en la fabricación del producto,
pero cuyo costo forma parte de los gastos de la fábrica. Incluidos están los sueldos de
los supervisores de fábrica, limpiadores y guardias de seguridad.
a. Materiales directos.
b. Mano de obra directa.
c. Gastos generales.
d. Materiales indirectos.
e. Mano de obra indirecta.
94. Para que nos dé el costo de la Unidad Ajustada según la fórmula se debe de dividir Costo
Total del departamento entre:
a. Total de Unidades
b. Total de unidades ajustadas.
c. Unidades vendidas
d. Unidades Compradas
e. Unidades presupuestadas.
95. El costo de Productos Manufacturados tiene la siguiente fórmula.
a. Costo productos manufacturados= costo primario + gastos generales de fábrica
+ saldo inicial trabajos en proceso – saldo final trabajos en proceso.
b. Costo productos manufacturados= costo primario - gastos generales de fábrica
+ saldo inicial trabajos en proceso – saldo final trabajos en proceso.
c. Costo productos manufacturados= costo primario + gastos generales de fábrica
- saldo inicial trabajos en proceso – saldo final trabajos en proceso.
d. Costo productos manufacturados= costo primario + gastos generales de fábrica
+ saldo inicial trabajos en proceso + saldo final trabajos en proceso.
e. Costo productos manufacturados= costo primario - gastos generales de fábrica
- saldo inicial trabajos en proceso – saldo final trabajos en proceso.
96. ¿Cuál no pertenece a los servicios públicos?
a. La empresa de energía eléctrica
b. Empresa de teléfonos
c. Empresa de gas
d. Empresa de Agua y desagüe.
e. Industria de cobre
97. Son aquellos elementos de costos que ingresan directamente a un departamento en el
proceso de producción por procesos.
a. Costos reales
b. Costos proyectados.
c. Costos presupuestados.
d. Costos propios
e. Costos traspaso.
98. Son las unidades que se encuentran en proceso de fabricación al finalizar un periodo de
costos o ciclo contable.
a. Unidades equivalentes.
b. Unidades de Inventario.
c. Unidades de ventas.
d. Unidades de promedio.
e. Unidades en stock.
99. A mayor volumen de producción:
a. Los costos fijos unitarios se vuelven más pequeños.
b. Los costos fijos unitarios aumentan.
c. Aumenta la mano de obra.
d. Disminuye la mano de obra
e. Aumenta el personal.
100. Es posible constituir una sociedad sin antes haber verificado el nombre
comercial
a. Verdadero
b. A veces
c. Falso
d. Más o menos
e. Si, solo en ocasiones
101. ¿Quién regula la actividad de las empresas dedicadas al cuidado de mayores y
niños?
a. Ministerio de Agricultura.
b. Ministerio de Educación.
c. Municipalidad de la zona.
d. Ministerio de Economía y Finanzas.
e. Ministerio de Salud.
102. ¿Por qué se debe constituir una empresa?
a. Protección del patrimonio personal, acceso a productos bancarios y créditos.
b. Protección de su familia y vecinos.
c. Existencia de mayor cantidad de acciones.
d. Ten en cuenta el tipo de empresa que deseas constituir.
e. Existencia de ayuda económica
103. ¿Qué pasa si una empresa tiene los fondos propios negativos?
a. Es indicio de que el pasivo se incrementa.
b. La empresa es exitosa.
c. Es indicio de quiebra de la empresa.
d. Todos felices y contentos.
e. Los fondos propios disminuyen.
104. ¿Qué es la amortización?
a. En la comunicación y matemática, hace referencia al proceso de distribución de
gasto en el tiempo de un valor duradero.
b. Son los gastos que se realizan después del siguiente mes.
c. Son las ventas que se realizan a los clientes.
d. Son los ingresos que tiene la empresa.
e. En la economía y contabilidad, hace referencia al proceso de distribución de
gasto en el tiempo de un valor duradero.
105. ¿Cómo se refleja el capital social en contabilidad?
a. A través de las ganancias.
b. A través del libro diario.
c. A través de las perdidas.
d. A través de los asientos contables.
e. A través de las cuentas bancarias
106. ¿Qué son los fondos propios de una empresa?
a. Es el gasto total y lo podemos encontrar en el balance de situación el cual puede
disponer la empresa.
b. Es importe neto y lo podemos encontrar en el balance de situación el cual puede
disponer la empresa.
c. Es el patrimonio neto y lo podemos encontrar en el balance de situación el cual
puede disponer la empresa.
d. En una sociedad anónima el número de socios como máximo es 10.
e. Es una sociedad privada y el número de socios es de 5
107. ¿Cuál es la naturaleza de una Sociedad Colectiva?
a. Sociedad Individual.
b. Sociedad Anónima.
c. Sociedad de personas naturales.
d. Sociedad con razón social.
e. Sociedad de personas de carácter comercial.
108. Una empresa tiene una ventaja competitiva cuando:
a. El valor de sus acciones muestra un comportamiento creciente.
b. Opera en un mercado muy competitivo.
c. Posee una característica de la que carece el resto de competidores.
d. Cuando es única dentro del mercado.
e. Cuando ofrece beneficios a los clientes.
109. Las empresas privadas:
a. Son aquellas que ofrecen servicios gratuitos.
b. Son aquellas cuyo capital y control pertenece al Estado, la administración
central o local.
c. Son aquellas que ya se han privatizado.
d. Es una organización de personas con beneficios propios.
e. Son aquellas que están a cargo de individuos particulares y sus acciones se
pueden vender en bolsa.
110. ¿Cómo fue el comercio electrónico durante la pandemia en nuestro país?
a. Bajo el comercio electrónico.
b. Se duplicaron las ventas de los muebles.
c. Aumento de mantenimiento.
d. Los minoristas pasaron a ser mayoristas.
e. Aumento del comercio electrónico.
111. Es una de las principales características de las PYMES:
a. Posee entre 10 y 50 trabajadores.
b. Posee entre 100 y 250 trabajadores.
c. Posee entre 1 y 500 trabajadores.
d. Posee entre 1 y 250 trabajadores.
e. Posee entre 20 y 300 trabajadores.
112. Con máquinas organizadas en procesos incipientes de producción. ¿Qué tipo de
empresa es?
a. Grandes empresas.
b. Medianas empresas.
c. Pequeñas empresas.
d. Micro empresas.
e. Empresas mixtas.
113. Los negocios necesitan enfocarse en sus clientes para alcanzar el éxito,
pregúntate a qué le das prioridad y qué otro buen servicio le brindas al cliente; a cuál
de las consideraciones hace referencia:
a. Cuida tus recursos.
b. Investiga programas de apoyo.
c. Ofrece algo mejor o distinto.
d. Administra tu tiempo.
e. Piensa en tu cliente
114. En una empresa Individual de Responsabilidad Limitada, ¿Cuánto es la cantidad
de accionistas?
a. Máximo uno.
b. Máximo cincuenta.
c. Máximo tres.
d. Máximo dos.
e. Mínimo veinte.
115. ¿Qué es una propuesta comercial?
a. Es un testimonio en el que una persona o negocio le ofrece sus servicios o
productos a un prospecto o cliente.
b. Es una venta en el que una persona o negocio le ofrece sus servicios o
productos a un prospecto o proveedor.
c. Es un documento en el que una persona o negocio le ofrece sus servicios o
productos a un prospecto o cliente.
d. Es una factura en el que una persona o negocio le ofrece sus servicios o
productos a un prospecto o cliente.
e. Se da a conocer los principios de contabilidad y condiciones que regirán para
ambas partes en caso de que sea aceptada la propuesta.
116. Una vez elaborada la minuta, el documento es firmado por los socios y es
llevado a la notaria para que la constitución de la empresa se eleve a:
a. Búsqueda de nombre.
b. Minuta de constitución.
c. Aporte de capital.
d. Inscripción a Sunarp.
e. Escritura pública.
117. Son las tareas definidas con anterioridad para entregar problemas y
necesidades de nuestros clientes.
a. Actividades
b. Trabajo
c. Capital
d. Entidad
e. Soluciones
118. Es donde se agrupan todos los importes correspondientes a una misma cuenta
que ha tenido movimiento varias veces durante el mes o periodo.
a. Ingresos
b. Egresos
c. Aporte
d. Caja
e. Asientos
119. Acumula clases de activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos del
mismo rubro, desagregándose a nivel de tres dígitos:
a. Rubro
b. Divisionaria
c. Elemento
d. Subcuenta
e. Cuenta
120. Indica sus características esenciales como: proviene de hechos pasados,
recurso controlado, se espera obtener beneficios económicos y medición confiable:
a. Pasivo
b. Patrimonio
c. Activo
d. Cuenta o rubro
e. Divisionaria
121. Es la parte residual de los activos de la empresa menos los pasivos:
a. Patrimonio
b. Gastos
c. Ingresos
d. Pasivo
e. Activo
122. Las NIIFS aplican para efectos tributarios.
a. No. Para efectos tributarios prevalecen las normas del código tributario.
b. Si. Para efectos tributarios prevalecen las normas del código tributario.
c. No se aplica en los regímenes tributarios.
d. No se aplica en los regímenes tributarios.
e. Si son elementos patrimoniales reflejados en el activo
123. La empresa incurre en…………………para producir……………….
a. Gastos – ingresos
b. Gastos – costos
c. Ingresos – capital
d. Divisionaria – gastos
e. Saldos - costos
124. Las sociedades de personas se caracterizan:
a. Porque la responsabilidad es limitada.
b. Porque en ellas interesa más quien es cada socio.
c. Porque la responsabilidad es solidaria.
d. Porque no tienen socios accionistas.
e. Porque se estima realizar un bien.
125. ¿Qué es una Requisición de materiales?
a. Una orden para comprar materiales.
b. Una devolución de materiales del almacén al vendedor.
c. Una orden de recepción.
d. Una orden para deshacerse de los materiales
e. Una orden de solicitud para el desecho de materiales.
126. Es la superficie que pertenece al negocio y se llama:
a. Edificio
b. Deudor
c. Terrenos
d. Equipo de reparto
e. Equipo de computo
127. ¿Cuáles son los activos corrientes?
a. Tesorería, saldos con clientes, etc.
b. Servicios, tesorería, mobiliario, etc.
c. Mobiliario, vehículos, oficinas, etc.
d. Saldos con clientes, mobiliario, tesorería, etc.
e. Servicios, saldos con clientes y tesorería.
128. ¿Qué clases de inmovilizado contempla el Plan Contable?
a. Patrimonio y activo.
b. Periodo y tiempo.
c. Actividades
d. Adquisiciones y producciones.
e. Intangible y material.
129. ¿Cómo se valora el Inmovilizado?
a. Se valora por sus gastos de adquisición o coste de producción.
b. Se valora por su funcionamiento.
c. Se valora por sus activos y pasivos.
d. Se valora por su patrimonio.
e. Se valora por su precio de adquisición o coste de producción
130. El activo disponible, activo realizable, activo inmovilizado, pasivo y patrimonio
neto.
a. Las cinco cuentas básicas del PCGE.
b. Las cuatro cuentas básicas del PCGE.
c. Las cuentas de los activos del PCGE.
d. Las cuentas de orden deudoras.
e. Las cuentas de orden acreedoras.
131. Tienen una vida útil superior a un año. Por ejemplo, los edificios, los vehículos
y la maquinaria.
a. Activo corriente
b. Activo no corriente
c. Pasivo corriente
d. Pasivo no corriente
e. Patrimonio
132. Son aquellos activos que en el corto plazo y en poco tiempo van a convertirse
en liquidez teniendo en cuenta todos los efectos comerciales y facturas pendientes de
cobro.
a. Inmovilizados
b. Inmaterial
c. Disponible
d. Realizable
e. Flexibilidad
133. ¿Cuáles son las actividades de una empresa?
a. Se clasifican en Régimen único simplificado y Régimen especial de renta, en los
cuales desarrollan su actividad.
b. Se clasifican en sectores multinacionales, en los cuales desarrollan su
actividad.
c. Se clasifican en producto fina, en los cuales desarrollan su actividad.
d. Se clasifican en sector secundario que convierte la materia prima en el
producto fina, en los cuales desarrollan su actividad.
e. Se clasifican en sectores primario, secundario y terciario, en los cuales
desarrollan su actividad.
134. Un activo inmaterial debe medirse inicialmente a su costo, este costo no
comprende:
a. El precio de compra.
b. Derechos de exportación.
c. Impuestos no recuperables.
d. Derechos de importación.
e. Desembolsos atribuibles para la preparación del activo para su uso fijado.
135. Es un proceso que opera cuando hay personas que actúan como compradores
y otras como vendedores de bienes y servicios, generando la acción del intercambio.
a. Mercado
b. Empresa
c. Cliente
d. Proveedor
e. Sociedad
136. La ______________es una disciplina del conocimiento humano que permite
preparar información de carácter general sobre la entidad económica:
a. Auditoría
b. Finanza
c. Contabilidad
d. Tributación
e. Administración
137. Donde se establece que, en el caso de operaciones realizadas en moneda
extranjera, la conversión en moneda nacional se efectuará al tipo de cambio promedio
ponderado venta:
a. Reglamento del Impuesto General a las Ventas
b. Superintendencia nacional de bienes estatales
c. SUNAT
d. RENIEC
e. Registros Públicos
138. Se recomienda, si buscas tener un negocio propio constituir una empresa o
sociedad:
a. Sociedad Anónima.
b. Sociedad Anónima Abierta.
c. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada.
d. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada
e. Sociedad Anónima Cerrada.
139. Este valor indica la capacidad que tiene la empresa de enfrentar las
obligaciones económicas.
a. Liquidez
b. Deuda
c. Rutina
d. Irregularidad
e. Reducción.
140. Deudas de la empresa con bancos, proveedores y otras entidades financieras.
a. Cuentas del Activo
b. Cuentas de resultado
c. Cuentas de orden
d. Cuentas del pasivo
e. Cuentas del patrimonio
141. Es una operación societaria por la que se incrementa la cifra del capital social
de la empresa.
a. La empresa
b. Aumento de capital.
c. Reducción de capital.
d. Ley de sociedades.
e. Sociedad anónima.
142. Agrupa las subcuentas que representan obligaciones a favor de entidades
relacionadas, que contrae la entidad por operaciones diferentes a las comerciales y a
las obligaciones financieras.
a. Cuentas por pagar diversas.
b. Cuentas por gastar diversas.
c. Cuentas del saldo a clientes.
d. Cuentas de terceros.
e. Cuentas relacionadas.
143. Una forma sencilla de llevar el registro y control de los egresos es clasificarlos
en:
a. Ingresos y egresos
b. Gastos e ingresos
c. Ingresos y aumentos
d. Compras y gastos
e. Compras y activos
144. Es aquella transacción donde el comprador recibe el bien o servicio y lo paga
de forma diferida en el futuro.
a. Venta al contado
b. Venta a crédito
c. Venta comercial
d. Compra al contado
e. Compra al crédito
145. ¿Qué tipo de transacciones no se realizan en los bancos?
a. Pagos de nomina
b. Dividendos
c. Reembolso de gastos
d. Pago a proveedores
e. Trámites constitutivos
146. ¿Cómo calculas el aumento de precios en tu proceso presupuestario?
a. Éste es un método sencillo que ahorra tiempo, pero que supone un modo
«perezoso» y con frecuencia poco preciso.
b. Las cifras pasadas no se utilizan como punto de partida
c. Costes operacionales
d. Es un presupuesto más detallado y preciso, pero su preparación requiere más
tiempo y energía
e. Al calcular los costes o valores que se pudieran producir cuando tenga lugar el
gasto o se reciban los ingresos
147. Instrumento del que se valen las empresas para dirigir todas sus operaciones:
a. Control presupuestal
b. Control de administración ejecutiva
c. Control de planilla
d. Control de calidad
e. Control de mercado y comunicaciones
148. Se encarga de realizar cambios de diseños y productos, mercados, tendencias
administrativas y proyección a futuro:
a. Gerente de producción o superintendente
b. Director o gerente general
c. Director de finanzas o controlador
d. Gerente de Ventas y Mercadotecnia
e. Director de planeamiento
149. NO es una fase del sistema presupuestal:
a. Formulación
b. Control
c. Evaluación
d. Planeación
e. Digitación
150. Es una fase del sistema presupuestal:
a. Corrección
b. Evaluación
c. Síntesis
d. Preguntas
e. Ejecución

También podría gustarte