Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE ECONOMÍA

Instrumento de evaluación sumativa

CUESTIONARIO

Asignatura: Economía y Finanzas Públicas


Unidad didáctica N° 01: La intervención estatal

Competencia del perfil de egreso.-

La asignatura ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, que corresponde al área de


estudios Específicas, contribuye al logro del perfil de egreso, específicamente a
la(s) competencia(s):
- Asesora y propone políticas, reformas y asistencia para el desarrollo local,
regional, nacional y empresarial.

Logro de la asignatura.-

Aplica instrumentos en casos propuestos para optimizar el uso de los recursos


públicos para el desarrollo nacional con ética y responsabilidad.

Resultado: Aplica las disposiciones que generan la participación del Estado


en la vida económica y social

Estimados Estudiantes: El presente es el cuestionario de la evaluación escrita de


la I unidad.
1.- _______________________________ tienen como finalidad la investigación de los
principios y formas que debe aplicar el poder público para allegarse de los
recursos económicos suficientes para su funcionamiento y desarrollo de las
actividades que está obligado a efectuar, que sobre todo es la satisfacción de
servicios públicos.
Se refiere a:
a.- El Estado Peruano
b.- Las finanzas públicas
c.- El gobierno
d.- Entes reguladores
2.- En una economía de mercado suele afirmarse que la composición de la
producción debería guardar relación con las preferencias de los consumidores
individuales y que la toma de decisiones debería ser descentralizada. Frente a
ello, la interrogante es ¿por qué una economía no es absolutamente privada y
descentralizada?
En la práctica, el libre funcionamiento del mercado no puede cumplir todas las
funciones económicas, por lo que el Estado interviene en la conducción o
sustitución de él en algunas áreas. Dependiendo del tipo de economía, cada
una adquiere más importancia que las otras.
La utilización del presupuesto en la economía, corresponde a:
a.- Función de distribución
b.- Función de estabilización
c.- Función de asignación
d.- Racionalización del gasto público

3.- Esta es la función del gobierno más importante en una economía de


mercado y la única que podría ser recomendable ejecutar de manera
descentralizada, brindándole la oportunidad a los gobiernos subnacionales de
proveer los bienes públicos de alcance local o regional de acuerdo con el
principio de subsidiariedad. Refiere a:
a.- Función de distribución
b.- Función de estabilización
c.- Función de asignación de recursos
d.- Racionalización del gasto público

4.- Implica aplicar políticas en la búsqueda del alivio de la pobreza. Aquí se


destaca el criterio de equidad. El problema radica en su propia definición, la que
al constituir un juicio de valor puede verse influida por consideraciones éticas,
políticas, o de otra índole pero igualmente subjetivas
a.- Función de distribución
b.- Función de estabilización
c.- Función de asignación de recursos
d.- Racionalización del gasto público

5.- Conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para


establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y
externa sobre un territorio determinado.
Se refiere a:
a.- El Estado
b.- Las finanzas públicas
c.- El gobierno
d.- Entes reguladores
6.- Conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado
cumple o hace cumplir, la política o voluntad expresada en las leyes del país.
Se refiere a:
a.- El Estado
b.- Las finanzas públicas
c.- El gobierno
d.- Sector público
7.- En economía _______________________ es el término usado para describir la
situación que se produce cuando el suministro que hace un mercado de un
bien o servicio no es eficiente, bien porque el mercado suministre más cantidad
de lo que sería eficiente o también porque el equilibrio del mercado
proporcione menos cantidad de un determinado bien de lo que sería eficiente.
a.- Fallas de mercado
b.- Externalidad
c.- Externalidad positiva
d.- Equidad

8.- Marque las alternativas que corresponda a fallas de mercado:


a.- Competencia perfecta
b.- Competencia imperfecta, información asimétrica
c.- Bienes públicos
d.- Externalidades
9.- Hace que los precios suban por encima de los costes de producción y que
los consumidores disminuyan sus compras hasta alcanzar unos niveles
ineficientes. En definitiva:
Los precios son excesivamente altos y niveles de producción (y consumo)
demasiado bajos.
Se refiere a:
a.- Información asimétrica
b.- Competencia imperfecta
c.- Bienes públicos
d.- Externalidades
10.- Cuando una o pocas empresa tienes más poder de mercado que el resto
de las empresas que están operando en un momento determinado. Como
consecuencia de este fallo, los consumidores van a consumir una cantidad
menor a un precio mayor. Conductas estratégicas; monopolios, oligopolios, etc.
Se refiere a:
a.- Información asimétrica
b.- Competencia imperfecta
c.- Bienes públicos
d.- Externalidades

11.- Cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a los


consumidores o empresas que no participan en su compra ni en su venta, y
cuando esos efectos no se reflejan totalmente en los precios de mercado
Se refiere a:
a.- Información asimétrica
b.- Competencia imperfecta
c.- Bienes públicos
d.- Externalidades

12.- Existen algunos bienes que, o no son suministrados por el mercado o, si lo


son, la cantidad suministrada es insuficiente. Marque la o las alternativas en qué
casos se da:
a.- Si una empresa productora de aceite, vierte residuos a un río, del que dependen
los pescadores para sus capturas diarias. Cuanto más residuo se vierta, menos
podrán los pescadores capturar peces.
b.- Este hecho, justifica la intervención del estado (limpieza de playas,
señalización de vías públicas, construcción de carreteras, etc.)
c.- El hecho de no contar con el suministro de: carreteras, servicios básicos, entre
otros, limita el desarrollo de las Pymes, agentes económicos.
d.- Racionamiento de crédito

13.- El consumo de algún individuo no tiene por qué entrar en conflicto con el
consumo de otras personas y, por lo tanto, más de una persona puede disfrutar
del bien o servicio. Corresponde a la siguiente característica de bien público:

a.- Exclusión
b.- No exclusión
c.- No rivalidad
d.- Rivalidad

14.- Un bien público cumple con las siguientes características:


a.- No rivalidad, no exclusión
b.- Rivalidad, no exclusión
c.- Rivalidad, exclusión
d.- No rivalidad, exclusión
15.- Explique el siguiente gráfico de equilibrio de mercado con externalidades
positivas

16.- Explique el siguiente gráfico de equilibrio de mercado con externalidades


negativas

17.- Explique el impuesto no lineal para corregir una externalidad.


Definiciones.

Solución

1.- b

2.- b
3.- c

4.- a

5.- a

6.-d

7.- a

8.- b, c , d

9.- b

10.- b

11-d

12.- b,c

13.- c

14’.- a

También podría gustarte