Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE ECONOMÍA

LABORATORIO - UNIDAD 2

DOCENTE:

ESCAJADILLO DURAND, Antonio Gilberto

INTEGRANTES

ARBAIZA BARBA, Ángela Paola


AYAY CHAVEZ, Guendy Nayeli
CRUZ RAMIREZ, Ana Lucía
PLAZA GARCÍA, Matias Miguel
SECLÉN NISHIYAMA, Oscar Daniel
VELEZMORO DIAZ, Lilian Angélica
ZUMARÁN TARRILLO, Valeria Nicole

CURSO
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y REGULACIÓN - A

Chiclayo, 2022
CAPÍTULO 5: MONOPOLIO

Ejercicio 1:

Defina y relacione en cada caso según corresponda.

a) Barreras a la Entrada - Restricciones Legales

Las barreras de entrada son aquellos obstáculos que se presentan en una


industria para la entrada de nuevos competidores, en el caso de los monopolios
naturales estas barreras son más prominentes, habiendo barreras económicas,
legales y estratégicas; con respecto a las restricciones legales, estas se
encuentran dentro de las barreras legales, pues significan aquellos requisitos
legales como licencias o patentes con los que debe contar la empresa para
poder ingresar en el mercado.

*Un ejemplo de esto son las barreras legales para entrar a la industria
ferroviaria del tramo Sur Oriente en el Perú, ya que se necesita de un contrato
entre el consorcio a cargo de la administración de los ferrocarriles para poder
operar en estas líneas.

b) Doble Marginalización - Integración Vertical

La doble marginalización surge a partir del poder de mercado que poseen tanto
el productor como el distribuidor, generando así un alza de precio por encima
de los costos, y, dando como resultado la pérdida de bienestar general debido a
la poca factibilidad para la maximización de beneficios por parte de ambas
partes; ante este problema se propone la integración vertical, mediante la cual
se espera que la empresa lleve a formar parte del ciclo de producción de su
producto o servicio sin recurrir a la tercerización sus operaciones productivas
(en el largo plazo esta medida suele crear economías de escala y sinergia entre
empresas que funcionen bajo una misma matriz).

c) Monopolio Multiproducto - Bienes Sustitutos

El monopolio muliproductor surge de aquella empresa monopólica que


produce más de un solo bien, ya sea dentro de la misma industria que ha
monopolizado o en una industria complementaria; en el caso de los bienes
sustitutos, la empresa mantendrá su cualidad monopólica al producir los
productos que competirán con su producto inicial, debido a esto el monopolio
podrá fijar los precios de cada producto de manera conjunta dependiendo de su
propio criterio.

*El caso de la industria de los aceites de cocina es un claro ejemplo de un


monopolio multiproducto con bienes sustitutos debido a que Alicorp maneja la
demanda de sus productos aumentando los precios de determinadas marcas
para fomentar la compra de los demás productos.

**Un aumento de precio del aceite Primor genera que más personas compren el
aceite Cocinero, y subsecuentemente al aumentar el precio de Cocinero
aumentará la demanda de Primor).

d) Costo Hundido - Costo Fijo

El costo hundido es aquel costo incurrido y que no se puede recuperar aun


cuando la producción sea 0, dígase la compra de un horno para pizzas que solo
podrá usarse para este modelo de negocio, mientras que el costo fijo son
aquellos que se deben pagar independientemente del nivel de operación,
dígase el alquiler de local.

e) Precio Máximo de Reventa - Doble Marginalización

Distinto a la doble marginalización, donde tanto el productor como el


distribuidor poseen poder de mercado, haciendo difícil la maximización de los
beneficios debido al alto coste implementado por ambas partes. En el caso del
precio máximo de reventa, el productor fija un precio alto con respecto al precio
de mercado con relación a los costes, y, fijando un precio máximo de venta igual
al precio anteriormente fijado, generando así que el productor extraiga todos
los beneficios del mercado.

f) Control Vertical - Máximo Precio de Reventa

El control vertical busca solucionar la relación ineficiente entre la empresa


productora y distribuidora, siendo que el problema radica en la monopolización
de la oferta o de la demanda, mediante este control se busca mantener la
maximización de los beneficios de ambas partes; en este caso se plantea que la
empresa productora cuente con el poder suficiente para establecer el precio
final de venta, sin embargo, esta práctica puede caer en el máximo precio de
reventa generando que todos los beneficios sean percibidos únicamente por la
empresa productora.

g) Bien Durable - Monopolio


El bien durable es aquel que puede ser usado reiteradas veces sin que
signifique un desgaste importante para su funcionamiento, estos suelen ser
altamente demandados por los agentes económicos y cuentan una vida útil
mayor a 1 año; con respecto al monopolio, Coase señala que al ser estos bienes
duraderos el precio del monopolio bajará durante el tiempo hasta llegar al de
competencia perfecta, esto para poder continuar con la demanda lenta que
presentará debido a la durabilidad del bien.

Ejercicio 2:

Un monopolista siempre opera en la parte elástica de la curva de demanda

a) Demuéstrelo formalmente

b) Explique el resultado intuitivamente

De lo anteriormente planteado podemos observar que el monopolista siempre


produce en la parte elástica de la demanda porque al ser la elasticidad menor o
igual a uno, entonces el ingreso marginal será menor o igual a 0.

Por lo tanto, si la cantidad disminuye el precio aumenta, significando un


aumento de los ingresos al mismo tiempo que se reducen los costos.
Ejercicio 3:

a) Analice el cobro proporcional al monto de la transacción como instrumento de


discriminación de precios. (Indicación: Pregúntese cómo varía la disposición a
pagar por una inscripción cuando el monto de la transacción es mayor).

Se llega a considerar como instrumento de discriminación de precios al cobro


proporcional al monto de la transacción debido a que la tarifa a pagar varía
según el valor del inmueble a inscribir; en este caso si un inmueble está
valorizado en 127 millones de pesos chilenos y la tarifa de inscripción es del
2 % del monto de la transacción se estaría desembolsando 25,400 pesos
chilenos; mientras que, en el caso de que el inmueble esté valorizado en
127,000 pesos chilenos la tarifa de inscripción ascenderá a 2,540 pesos. Esto
quiere decir que a mayor valor del inmueble será mayor la tarifa de inscripción
a pagar, a diferencia de cuando el valor del inmueble sea menor, donde la
inscripción a pagar será menor.

b) ¿Cuáles son los costos sociales del monopolio de los Conservadores de Bienes
Raíces? ¿El costo social total sería mayor o menor si los conservadores cobraran
una tarifa única por cada servicio que fuera independiente del monto de
transacción?

Costos sociales del monopolio:

● Barreras legales para la entrada al mercado por parte de nuevos


competidores, debido a la características propias del monopolio y la ley
que solo permite un Conservador por zona, la entrada de nuevos
competidores es nula; esto genera una falta de regulación en el
establecimiento de las tarifas y una baja en la calidad de servicio a
ofrecer gracias a ser el único proveedor.
● Asimismo, al ser el único proveedor de este servicio, se está sujeto a una
ineficiencia económica generada a partir de la falta de competencia, en
este caso la empresa está propensa a una ineficiencia en sus sistemas
operativos y logísticos/administrativos, ocasionando posibles costos
adicionales para los usuarios.
● También se tiene la ineficiencia de los procesos administrativos, en el
cual los abogados y demás profesionales involucrados pasan por un
proceso largo y engorroso en el cual gastan su tiempo y esfuerzo solo
para elegir a los nuevos Conservadores; esto denota una pérdida de la
productividad del sistema judicial encargado de este proceso.

Con respecto a la implementación de una tarifa única, independientemente del


monto de transacción, esta medida supone que la discriminación de precios ya
no se emplearía, generando así un mejor acceso a los servicios de inscripción al
incentivar que tanto aquellos con inmuebles valorizados en miles o millones
paguen la misma cantidad por inscripción; asimismo, esto significa una posible
mejora en la eficiencia del mercado y en la calidad del servicio otorgado a los
clientes debido al mayor beneficio que percibirán los consumidores.

Ejercicio 5:
Ejercicio 6:
d) Ante la amenaza de integración de ambas firmas, un Diputado reclama
insistentemente que este hecho aumentará el poder monopólico de las firmas y que
atenta contra el bienestar de los consumidores. Ud. Como miembro de la Comisión
Antimonopolios del país Mecano ¿Permitiría la fusión? ¿Por qué?

No, porque una fusión en este caso ocasionaría una adquisición del poder de mercado
por parte de una sola firma, haciendo que se generen prácticas monopólicas en la
industria pese a tener productos complementarios, esto generaría una pérdida del
bienestar social en un mercado ya regulado.

Ejercicio 7:
c) Suponga que cambios técnicos hacen que sea posible establecer la
competencia perfecta en el mercado de telefonía. ¿Cuánto estaría dispuesto a
gastar el monopolista en lobby para introducir leyes que impidan la
competencia?

Debido a que una competencia perfecta en el mercado significaría una pérdida


del poder con el que cuenta el monopolista, este estaría dispuesto a pagar el
beneficio que perciben de 1500 u.m. para la introducción de leyes que impidan
el ingreso de nueva competencia en la industria.
Ejercicio 8:

Solución:
Ejercicio 9:

Premisa a):

Premisa b):
Premisa c):
Ejercicio 10:

Resolución:
Ejercicio 12:

Premisa a):

Esta característica es la de “Learning by doing”, la cual significa que a medida que producen
más unidades,se aprende esto por lo que se reducen los costos futuros.

Premisa b):
Ejercicio 15:

Resolución:

a) Las alianzas entre líneas aéreas han llegado a ser una característica predominante del
transporte aéreo y un nuevo fenómeno mundial que crece relativamente rápido por medio de
múltiples arreglos comerciales de colaboración. Por otra parte, los monopolios se caracterizan
por la falta de competencia económica para producir el bien o servicio y la falta de bienes
sustitutos viables. Se debe garantizar que las alianzas cumplan las normas que rigen la
competencia e impidan la formación de monopolios, Para evitar que las aerolíneas junto a sus
alianzas puedan optar por tener una misma ruta y los precios suban, debido a que no hay otras
aerolíneas que les proponga ese mismo servicio.
b) Las alianzas que no pertenecen a ATI -> inmunidad antimonopólica (que permiten a los socios
aliados tomar decisiones conjuntas con respecto a la coordinación de vuelo) generan tarifas y
frecuencias más altas. Una mayor calidad de servicio aumenta la disposición a pagar de los
pasajeros y genera tarifas más altas. Por el contrario, otorgar ATI a las alianzas existentes
(permitiendo que los socios aliados tomen decisiones conjuntas pero con distinta coordinación
en sus rutas) produce una disminución en las tarifas y frecuencias. Lo que viene acompañado
de una menor calidad del servicio.
c) Las empresas aéreas al operar en un mercado liberalizado, en el que cualquier empresa del
sector puede abrir una nueva ruta, añadir capacidad a rutas que ya operan, casi sin tener
ninguna restricción. Esto significaría que el sector de las empresas aéreas estaría en
competencia plena, para que sea beneficioso para los usuarios. De esta manera, se puede
presionar a las empresas del sector a bajar los precios, por lo que ambas alianzas deberían
hacer un cambio en sus tarifas.
Ejercicio 16:
Ejercicio 18:

a) Licitar un derecho monopolístico sobre las aguas en el sector pesquero puede ser
razonable por varias razones. En un equilibrio competitivo, donde no hay derechos
exclusivos sobre las áreas de pesca, puede surgir un problema ya que, cada pescador
buscará maximizar su captura o pesca, lo que llevará a una sobreexplotación de los
recursos pesqueros. Esto puede resultar en la disminución de las poblaciones de
peces y por ende la depredación de los recursos naturales.

Por ende, al licitar un derecho monopólico sobre las aguas, se le otorga exclusividad
all derecho de explotación en un área específica, donde controlará y regulará la
actividad pesquera en esa zona y estableciendo límites. Por lo que al ahora tener un
interés por la preservación a largo plazo de los recursos, el operador gestionará de
manera más sostenible la pesca, evitando la depredación de los recursos naturales y
permitiendo la recuperación de las poblaciones de peces.

b) La licitación del derecho monopolístico sobre las aguas no garantiza


necesariamente que el operador más eficiente gane.

La eficiencia de un operador puede estar representada por:

● La capacidad de gestionar de manera adecuada los recursos.


● Minimizar los impactos ambientales.
● Maximizar los beneficios garantizando el bienestar de las comunidades
pesqueras.
Ejercicio 19:

Solución:
La meta del monopolio es maximizar los beneficios. Como los beneficios de la empresa
son iguales a ingreso total menos costo total, nuestra siguiente tarea en la explicación
de la conducta de un monopolio consiste en examinar sus ingresos. Por tanto, una vez
que el monopolio elige la cantidad de producción que iguala el ingreso marginal y el
costo marginal, utiliza la curva de la demanda para encontrar el precio más alto que
puede asignar por la cantidad producida.

Solución:
La pérdida social es una pérdida de eficiencia económica que puede ocurrir cuando el
equilibrio para un bien o servicio no es óptimo. Además son las unidades que se
quieren consumir a un Precio de Equilibrio, pero no son producidas porque el bien se
está vendiendo a un precio más alto. En otras palabras, estas unidades son más
valoradas de lo que cuesta producirlas. Por otra parte, la renta del monopolio es el
ingreso adicional obtenido gracias a que el precio del artículo supera al valor del
mismo y al precio de producción. La renta económica es una cantidad de dinero
ganada que excede lo que es socialmente necesario. Esto puede ocurrir, por ejemplo,
cuando un comprador que trabaja para obtener un bien o servicio que se considera
exclusivo hace una oferta antes de escuchar lo que un vendedor considera un precio
aceptable. Por lo tanto, las imperfecciones del mercado conducen a un aumento de la
renta económica; no existiría si los mercados fueran perfectos, ya que las presiones
competitivas harían bajar los precios. No debe confundirse con la ganancia normal que
surge en el curso de la producción.
Ejercicio 20:

Solución:
Solución:

Solución:
Solución:
Ejercicio 21:

● La motivación detrás de la campaña de Frigolux podría ser el incentivo para estimular las
ventas iniciales y fomentar la compra temprana de su refrigerador revolucionario. Al
anunciar que no bajarán los precios, la compañía crea que los consumidores tengan
urgencia en comprarlo y la exclusividad de poder tener el refrigerador.
● Al mencionar que si en algún momento la compañía baja sus precios se le devolverá el
dinero a los antiguos compradores antes de la reducción de precios, busca que los
usuarios estén seguros y confiados. Para así generar confianza, esto beneficia a la
compañía, ya que al mantener sus precios altos e iguales debido a que los usuarios lo
consideran un producto innovador, le generará beneficios, maximizando sus ganancias.
Ejercicio 22:

Llama la atención que el Café Universitario cobre precios bastante altos (por ejemplo, una
vienesa italiana cuesta $610, mientras que en la Alameda se vende a $490 en locales
equivalentes), a pesar de que los ingresos no son altos en este sector. Seguramente, en gran
medida esto se debe a que no hay muchas fuentes de soda cerca, y en esta pregunta se le pide
desarrollar un modelo para parametrizar el poder de mercado que la distancia le da al Café
Universitario. Suponga que una masa de consumidores de vienesas italianas cuya densidad es
igual a 1 se distribuyen uniformemente sobre una línea entre Blanco Encalada y la Alameda.
Para simplificar suponga que la distancia entre Blanco Encalada y la Alameda es igual a L y
que entre las dos calles no hay fuentes de soda. Cada consumidor quiere consumir a lo más
una vienesa. La utilidad que obtiene es equivalente a v pesos, menos t pesos por cada metro
que tenga que caminar para llegar al local que la venda y menos el precio que pagué por la
vienesa. El precio de las vienesas italianas en la Alameda es p y el costo de producirla en
cualquier parte es c.

a) Suponga que el Café Universitario cobra PM por una vienesa. Encuentre la utilidad que
obtiene un consumidor ubicado en x si se va a comer la vienesa en el Café Universitario.
Luego encuentre la utilidad que obtiene si camina hasta la Alameda para comerse su vienesa.
Finalmente, encuentre la ubicación del consumidor a quien le es indiferente ir a la Alameda o
al Café Universitario

b) Encuentre la demanda que enfrenta el Café Universitario en función de su precio, el costo


de transporte t, la distancia de la Alameda L y el precio de las vienesas en la Alameda, p.
Ayuda: recuerde que la demanda es simplemente la cantidad de consumidores que prefieren ir
al Café Universitario.

c) El problema que resuelve el Café Universitario

d) Estime el costo de transporte notando que la Alameda está a 1.000 metros y suponiendo
que el precio de la Alameda es competitivo.
CAPÍTULO 6: MONOPOLIO Y DISCRIMINACIÓN

Ejercicio 1:

1. Define y relacione en cada caso según corresponda.

a) Arbitraje - Discriminación de precios

Revender un producto a los compradores desfavorecidos a un precio que les convenga


a los compradores favorecidos, pero inferior a lo que los compradores desfavorecidos
hubieran pagado (el precio discriminatorio). Es decir, el arbitraje significa que los
consumidores pueden aprovecharse de las diferencias en precios y existen dos tipos
posibles de arbitraje: Primero, los consumidores pueden ser capaces de revender el
producto a otros consumidores (los consumidores que puedan comprar a un precio
más bajo lo harán y revenderán el producto a los consumidores que supuestamente
pagarían un mayor precio) y segundo, los consumidores pueden pretender tener una
disposición a pagar inferior a la que realmente tienen.

b) Discriminación de segundo grado - Tarifa de dos partes

Este tipo de discriminación viene siendo una estrategia empresarial que se presenta
en un mercado de competencia imperfecta. Este tipo de mercado le permite al
empresario establecer grupos de consumo, dependiendo de lo que el consumidor está
dispuesto a pagar. Este tipo de discriminación de precios no va dirigida a cobrar
precios distintos a cada persona, sino a cada grupo segmentado.

Una tarifa en dos partes es una técnica de discriminación de precios que consiste en
cargar a los consumidores cierta cantidad por el derecho a adquirir el producto,
además de cierto precio por unidad consumida.

c) Eficiencia - tarifa no lineal óptima

Una tarifa no lineal es preferible para el monopolista, ya que puede extraer más
excedente a los ricos que con la tarifa de dos partes. Esto va a tener una relación con la
eficiencia debido a que va a lograr alinear los incentivos de los consumidores con los
costos reales y lograr así una asignación más eficiente de los recursos disponibles.
Ejercicio 4:

Resolución:
Resolución:

Para que la tarifa en 2 partes sea factible se deben cumplir las siguientes condiciones:

1. El monopolista debe ser capaz de impedir el consumo de alguien que no pague


el costo fijo. Por ejemplo: Que no ocurra que una persona pague la parte fija y
revenda el bien.
2. El monopolista debe conocer las preferencias o función de utilidad de los
distintos tipos de consumidores. IBM no podría discriminar en segundo grado
porque no sería capaz de quitar la reventa de las tarjetas.

Resolución:

Resolución:
Ejercicio 5:

Resolución:

Resolución:
Resolución:

Resolución:
Ejercicio 6:

Solución:
𝑙 −ε1
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠 ⇒ 𝑋 = α𝑝𝑙

𝑑 −ε2
a) Larga distancia: 𝑋 = β𝑝𝑑

𝑝=𝑑

𝑖 −ε2
𝑑 = β(𝑝 )𝑑

𝑙 −ε1 𝑑 −ε2
b) 𝑋 = α𝑝𝑙 ⇒ 𝑋 = β𝑝𝑑

Es mayor la de la de larga distancia, porque estará multiplicado la


demanda, lo que le da valores mayores al de distancia local.

𝑙 −ε1 −ε2
c) 𝑝 ⇒ 𝑋 ⇒ α𝑝𝑙 + (β𝑝𝑑 )
Ejercicio 7:

Solución:

a) Para determinar la demanda que enfrentar· el monopolio buscaremos la ubicación del


último comprador:

Por lo tanto, la demanda que enfrentar· el monopolio es

Ahora que tenemos la demanda:

Como p < 1 la derivada es negativa, por lo que la demanda es decreciente en el precio.


podemos plantear el problema del monopolio.

Resolviendo:
Tenemos una ecuación cuadrática, por lo que obtendremos dos resultados.

Intuitivamente, podemos ver que p = 1 es un mínimo, ya que en ese caso las utilidades
son cero, pues no hay ventas. En todo caso, para despejar dudas evaluaremos la segunda
derivada

1
Por lo tanto, 𝑝 = 1 es mínimo y 𝑝 = 3
es máximo

1
Ahora podemos determinar a cuánto ascienden las utilidades con 𝑝 = 3

b) El monopolio puede discriminar, por lo que cobrar· un precio que depender· de la


ubicación (x) del cliente, que es conocida.

Podemos ver que con esta función de precios se les vende a todos los clientes, de hecho a
los ubicados en x = 1 se les cobrará cero.

Necesitamos ver a cuánto ascienden las utilidades:

Además podemos notar que las utilidades son mayores que en la parte a).

c)

El excedente de los consumidores viene dado por:


➔ Para x = 0 el consumidor tendrá un excedente de:

Es decir preferir· el primer sistema de precios.

1
➔ Para 𝑥 = 2
el consumidor tendrá un excedente de:

Por lo que preferirá el primer sistema de precios.

➔ Para x = 1 el consumidor tendrá un excedente de:

Este consumidor estará indiferente.

Los resultados que obtuvimos son lógicos, ya que un sistema de discriminación permite
sacar una mayor porción del excedente de los consumidores . Si los consumidores
eligieran cuál sistema prefieren ellos votarán por el de no discriminación, en el caso de
que el único votante sea el PSB entonces este preferirá el segundo sistema, ya que no le
importa como se reparte el excedente, sino que este sea mayor.
Solución:

a)

Sea P el precio que puede cobrar el revendedor, entonces P es el valor esperado de la


utilidad de un individuo. Sea A la utilidad de ver la película el día cero.

donde el primer término representa el precio que el espectador está dispuesto a pagar en
el día cero ponderado por la probabilidad de salir escogido ese día. Reagrupando
términos se tiene:

b)

Esto dependerá de la relación existente entre el factor de descuento (o la tasa de


descuento) del dueño del cine y la tasa de impaciencia de los clientes. Sea del
factor de descuento del dueño del cine y D la tasa de impaciencia, entonces en el
caso en que se cumpla D < d, una mejor estrategia será no vender boletos hasta el
día de la función, vendiéndolas al precio 𝑃0 cada día. Es decir, el valor presente
de vender cada día es mayor que el valor presente de vender antes de la primera
función.
Solución:

a)

Si NTV puede separar completamente los mercados, entonces crear· un tipo de contrato
para cada tipo de cliente, de manera de maximizar su utilidad en cada mercado.

● Mercado de los mayores de 65

● Mercado de los menores de 65

● Utilidades totales al Discriminar:

b)

La demanda que enfrenta NTV est· dada por:


c)

En el caso en que NTV no es capaz de discriminar, puede atender a ambos tipos de


clientes o solo dedicarse al grupo de mayor valoración. Las utilidades que recibe
NTV si atiende uno u otro sector de la curva de demanda agregada son:

Luego, NTV preferir· atender a ambos grupos si:

d)

Si NTV no pude discriminar, le convendrá atender a los dos segmentos de clientes, ya


que a = 2 (menor que 3)

pero como F >1=3 = > ND < 0 , por lo tanto, NTV no emitir· los partidos lo que lleva a
𝑁𝐷
que el Excedente Social (s/discriminación) sea cero (𝐸𝑆 = 0).

Por el contrario, si NTV puede discriminar entre los 2 segmentos tendremos:


En este caso el excedente social queda determinado por:

Finalmente, la pérdida social (PS) de no poder discriminar se calcula como:


Ejercicio 10:

Solución:

a)

Si el monopolista sólo cobra un cargo variable, resuelve el siguiente problema

𝑎−𝑐 𝑎+𝑏
La condición de primer orden es: 𝑎 − 2𝑏𝑞 − 𝑐 = 0 Luego 𝑞 = 2𝑏
y𝑝 = 2
.
Donde supusimos 𝑎 > 𝑐 , de lo contrario 𝑞 = 0 y 𝑝 > 𝑎 caso que ignoraremos en el
resto del problema.

b)

Intuitivamente, el monopolista debería extraer todo el excedente de los consumidores


usando el cargo fijo y luego cobrarles a costo marginal por cada unidad.

En estricto rigor:

Donde la restricción es la condición de participación, es decir, que la familia obtenga un


excedente mayor o igual que cero (ó no negativo).

Las condiciones de primer orden son:


La segunda CPO ( multiplicador de Lagrange positivo) implica que la restricciÛn ser·
𝑎−𝑐
activa. La primera implica que: 𝑞 = 𝑏
y 𝑝 = 𝑐. Luego:

c)

Al planificador social benevolente (PSB), le interesa maximizar los excedentes totales


(sin consideraciones redistributivas) en consecuencia, dado que el sistema de tarifa en
dos partes maximiza los excedentes y el sistema de un solo cargo fijo no lo hace, el PSB
debería optar por la opción de dos tramos (cargo fijo + cargo variable).

d)

Si solo puede cobrar un precio y puede discriminar, cobrarÌa los precios vistos en la parte
𝑎1+𝑐 𝑎2+𝑐
a), es decir: 𝑝1 = 2
y 𝑝2 = 2

y 𝑝𝑖 = 𝑐

Si no se puede discriminar, pero puede elegir un men˙ de tarifas, entonces debe resolver
un problema un tanto m·s complejo. En efecto, las tarifas para cada grupo deben crearse
de modo que:

● Maximicen la utilidad total.


● Cada grupo tenga excedentes no negativos cuando elige la tarifa diseñada para el
grupo.
● Cada grupo está mejor si elige la tarifa diseñada para él que si elige otra tarifa.

La segunda condición generará dos restricciones de participación, la tercera condición


generará dos restricciones de autoselección (o compatibilidad de incentivos). El
problema del monopolio es:

s.a
Donde las 2 primeras restricciones son las condiciones de participación y las otras 2 son
las de autoselección.

Suponiendo que 𝑎1 > 𝑎2entonces, intuitivamente, el monopolio debería extraerle todos


los excedentes al grupo de más baja disposición a pagar y elevar su precio de modo de
dejar, al grupo con más alta disposición a pagar indiferente entre los dos planes. En
general, no será posible extraer más excedentes del grupo de alta disposición a pagar sin
que los miembros de este grupo elijan las tarifas del grupo con disposición a pagar más
baja. En algún caso (que excluimos aquí) el monopolio podría optar por ofrecer solo un
contrato que excluya al grupo de disposición baja de modo de servir solo al grupo de
mayor disposición a pagar (extrayéndole todo el excedente).

Luego el lagrangeano del problema es:

Las condiciones de primer orden son:

Las CPO’s para los cargos fijos indican que los multiplicadores son positivos (iguales a 2
y 1) Reemplazando en la condición para 𝑝1y despejando:
Ejercicio 11:

Solución:

0 = 𝐶𝑒𝑟𝑣𝑒𝑧𝑎𝑠 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑐ℎ𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

0 = 𝐶𝑒𝑟𝑣𝑒𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑐ℎ𝑜 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜

Individuo prefiere = 𝑥 ϵ [0, 1]

Demanda ⇒ 𝑝 = 𝑎 − 𝑏(𝑝 + 𝑥)

𝑞 = 1 − (𝑝 + 𝑥)

a) Utilidades = IT - CT

IT=P*Q - CT
𝑈 = (𝑎 − 𝑏(𝑝 + 𝑥)) * (1 − (𝑝 + 𝑥)) − 𝐶𝑇

b)

Precio Óptimo ⇒ 𝑃 = 𝐶

𝑎 − 𝑏(𝑝 + 𝑥)) = 0

c) Le recomendaría, que la empresa trate de disminuir su precio que tiene en


el mercado y su diferenciación sea más fuerte, es decir mejorar la calidad del
producto.
Ejercicio 12:

Solución:

BBT (importante fertilizante) = Monopolio

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 ⇒ 𝑄 = 240 − 4𝑃

2
𝐶𝑜𝑡𝑜𝑠 ⇒ 𝐶 (𝑄) = 0. 21𝑄 + 10

a) Equilibrio = ?

𝑃 = 36

1° ⇒ 𝑄 = 240 − 4(36)

𝑄 = 240 − 144

𝑄 = 96

2° ⇒ 𝐶𝑇 = 𝐶𝑉 + 𝐶𝐹
2
𝐶(𝑄) = 0. 21(96) + 10

𝐶(𝑄) = 0. 21(9 216) + 10

𝐶(𝑄) = 1 935. 36 + 10

𝐶(𝑄) = 1 945. 36
10 10
𝐸= 36 −1 935.36
= −1 899.36
= − 0. 005624
𝑈 = 𝐼𝑇 − 𝐶𝑇

𝑈 = (𝑃 * 𝑄) − 𝐶𝑇

𝑈 = (36 * 96) − 1 945. 36

𝑈 = 3 456 − 1 945. 36

𝑈 = 1 519. 64

b) Las utilidades serán mayores, ya que si se llega a exportar, habrá un mayor


demanda del producto y el precio también será mayor.
c) Los consumidores decidirán que no se exporte, por el hecho de que al exportar
quedará menos en mercado local y esto provocará que los precios del producto se
eleven, lo cual no les conviene a los consumidores.
Ejercicio 14
Ejercicio 20:

Resolución a:
Ejercicio 21:

Resolución a:

Datos:
Resolución b:
Ejercicio 22:

Resolución a:
Resolución b:

Sus utilidades si son mayores que las del inciso (a), debido a que en este ejemplo se
logra discriminar los precios y extraer todo el excedente del consumidor.
Ejercicio 23:

Solución:
Esto sucede pues las plantas de circuitos integrados se consideran economías de escala, y
una cadena de producción masiva tienen como objetivo reducir los costes lo máximo posible.
Se debe tener en cuenta ciertos datos:

Por lo tanto, se producen dos tipos de computadores debido a una táctica comercial, el cual
consiste en reservar adelantos tecnológicos, mantener los precios altos y sacar versiones
reducidas (las "SX") a precios más bajos. Y se produce una sola serie de chips, el 486 DX,
pues a partir de este se puede generar los 486 SX.

También podría gustarte