Está en la página 1de 3

Tema 10

El marco jurídico internacional del desarrollo. Derechos humanos y desarrollo


- Aclaraciones preliminares
A) Derechos humanos
Dimensión de valores, ética y política (fundamento)
Dimensión jurídica (normativa)
B) Construcción histórica derechos humanos:
No están dados de una vez, sino que se construyen históricamente
Primero como reivindicaciones políticas y pretensiones morales.
Después, manifestaciones jurídicas concretas que generan obligaciones, susceptibles de obtener garantías, ser protegidos
por los Estados y a través de tribunales internacionales
C) Generación de derechos:
1era generación (civiles y políticos);
2da generación (económicos, sociales y culturales);
3era generación (solidaridad, en los que se encuentra el derecho al Desarrollo
D) Proceso de evolución derechos humanos:
a) Positivación;
b) Generalización;
c) Internacionalización;
d) Especificación
- Origen derecho al desarrollo
A) Antecedentes
Declaración de Filadelfia, anexa a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 1944
Carta de Naciones Unidas, 1945 (art. 1.3, 55 y 56)
Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948 (art.28)
B) Momento histórico en que surge
Finales de la década de los años 60, del siglo XX, como una pretensión moral bien justificada; pero sin norma jurídica alguna
C) Circunstancias históricas que lo propician
1) Consolidación y puesta en marcha del principio y derecho de libre autodeterminación de los pueblos sometidos a
dominación colonial (Resolución 1514 y 2625 Asamblea General Naciones Unidas)
2) Creación del sistema de cooperación internacional.
3) Toma de conciencia que para la seguridad global conlleva la persistencia de la pobreza y el subdesarrollo.
D) Hechos concretos que favorecen el origen del derecho al desarrollo
Andadura real de las organizaciones internacionales especializadas
OCDE pone en marcha el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD)
ONU pone en marcha el Primer Decenio para el Desarrollo
Surgimiento del Movimiento de Países No Alineados
Proceso de Descolonización
E) Primeros trabajos teóricos: Keba M´Baye, Senegal 1972; Doctrina española y latinoamericana, 1974.
F) Idea fuerza y pretensión moral del derecho al desarrollo: la ignominia de la pobreza.
G) Contenido material del derecho al desarrollo: Multidimensionalidad; participación; interdependencia; justicia social; enfoque de
género; progresividad y realización paulatina; vinculación con el derecho a la paz y al medio ambiente sano; derecho como proceso que
integraría al conjunto de derechos humanos y que requeriría de la acción concertada de la cooperación internacional; necesidad de
reducir la deuda externa; mejorar las condiciones de gobernabilidad en los países en desarrollo; conformar nuevos espacios de
gobernanza mundial o garantizar a los productores de los países del Sur un acceso en condiciones de competitividad y equidad a los
mercados internacionales.
H) Objetivo del derecho al desarrollo: que los ordenamientos internos y, sobre todo, internacional refuercen jurídicamente con normas
positivas concretas las políticas públicas y los programas y estrategias de desarrollo tendentes a asegurar la satisfacción de las
necesidades de las personas y garantizar su vida digna.
I) Fundamento principal del derecho al desarrollo: acción solidaria que aquellas sociedades con mayores niveles de vida deben
proyectar en beneficio de las que se encuentran en un grado menor de desarrollo económico.
- Marco jurídico especializado sobre derecho al desarrollo
A) Asamblea General de Naciones Unidas: Aprobación de Resoluciones
1974: Período extraordinario: Declaración para el establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional (Resolución
3201, 9 de abril) y Programa de Acción para su puesta en práctica (Resolución 3202, 2 de mayo). Periodo extraordinario:
Carta de los Derechos y Deberes Económicos de los Estados (Resolución 3281, 12 diciembre).
1986: Declaración sobre Derecho al Desarrollo: Resolución 41/128, 4 diciembre de 1986). Votos favorables: 146; Voto en
contra: 1 (Estados Unidos); Abstenciones: 8 (Dinamarca, RFA, Reino Unido, Finlandia, Suecia, Japón e Israel)
B) Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos o Carta de Banjul:
La Carta de Banjul, Aprobada en 1981 y en vigor desde 1986.
Por primera vez un tratado internacional recogía una norma sustantiva vinculada al derecho al desarrollo desde una
perspectiva multidimensional y haciendo referencia al deber que tienen los Estados, por separado o en cooperación, de
asegurar el ejercicio de ese derecho.
C) Ausencia de Pacto (Tratado Internacional) sobre el derecho al desarrollo: Sobre el derecho al desarrollo no existe en la actualidad
ningún tratado internacional que lo regule. Esta ausencia normativa no podrá perderse de vista en ningún momento para entender sus
realidades y retos.
- Naturaleza jurídica de los Instrumentos normativos vinculados al Derecho al Desarrollo
A) Declaración sobre Derecho al Desarrollo: La Asamblea General ONU dicta resoluciones con valor discursivo y recomendatorio. No
genera obligaciones para los Estados miembros (salvo casos excepcionales de normas de carácter interno). Son recomendaciones
generales que no llevan vinculaciones jurídicas reales.
B) Carta de Banjul: Ciertamente es el único tratado internacional; pero no se puede descontextualizar de los problemas que sufre el
continente africano. Los mandatarios africanos lo incorporaron con la intención de subrayar la trascendencia que para el continente
tenia esta cuestión, sin prever los mecanismos que podrían generar una protección eficaz. Para ello se necesita no solo abordar la
cuestión jurídica, sino cambios estructurales en la región para lo cual se necesita el apoyo de la comunidad internacional y de la
cooperación.

- Papel de los países, la sociedad civil; organismos y conferencias internacionales


A) Países del Sur: intentaban consolidar su soberanía e independencia y asegurarse reparaciones a través de programas de asistencia
técnica y ayudas económicas por parte de las antiguas metrópolis colonialistas
B) Sociedad civil: ONGs y comunidades religiosas de base desarrollan acciones concretas, campañas de presión política, concienciación
ciudadana; reforzar la convicción general de que era necesario abordar el tema con voluntad política y relacionando todos los derechos
humanos (los civiles y políticos con los económicos, sociales y culturales). Necesidad de un abordaje multidimensional en el que, sin
menospreciar las necesidades materiales se tuviera en cuenta las dimensiones culturales, sociales, éticas, políticas, participativas y
jurídicas del derecho al desarrollo
C) Otros organismos internacionales: Comisión de Derechos Humanos (antes del ECOSOC, ahora Consejo DH dependiente de la
Asamblea); UNESCO; Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD)
D) Conferencias Internacionales: Declaración y Programa de Acción de la Conferencia de Derechos Humanos (Viena, 1993, en la que
Estados Unidos y otros países apoyaron el reconocimiento del derecho al desarrollo como derecho humano); Declaración de Río sobre
Medio Ambiente; Declaración del El Cairo sobre Población y el Desarrollo; la Declaración de Copenhague de la Cumbre Mundial sobre
Desarrollo Social; la Conferencia Mundial sobre la Mujer de Pekin; la Declaración de Estambul sobre asentamientos humanos y programa
habitat.
- Nuevo siglo: Nueva estrategia global en torno al desarrollo que se aleja de los "decenios de desarrollo". Objetivos de Desarrollo del Milenio(ODM)
fijados en la Declaración del Milenio (8 septiembre 2000) y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 los países
intensificarán los esfuerzos para poner fin a la pobreza en todas sus formas, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático garantizando,
al mismo tiempo, que nadie se quede atrás. Los ODS aprovechan el éxito de los ODM) y tratan de ir más allá para poner fin a la pobreza en todas sus
formas. Los ODS tienen singularidad de instar a todos los países, ya sean ricos, pobres o de ingresos medianos, a adoptar medidas para promover la
prosperidad al tiempo que protegen el planeta. Las iniciativas contra la pobreza deben ir de la mano de estrategias que favorezcan el crecimiento
económico y la educación, la salud, la protección social y las oportunidades de empleo, a la vez que luchan contra el cambio climático y promueven
la protección del medio ambiente. Los ODS no son jurídicamente obligatorios, se espera que los gobiernos los adopten como propios y establezcan
marcos nacionales para lograrlos.
- Pregunta esencial: ¿Existe o no una obligación relacionada con un principio de Derecho internacional en el sentido de que los Estados deban
cooperar con el objetivo de asegurar el derecho al desarrollo de personas y pueblos que, por diferentes causas, no han alcanzado los mismos
niveles de desarrollo?
Parece que el Derecho al desarrollo hasta la fecha no se ha consolidado aún como un principio de Derecho internacional:
1) pese a los avances no existe un consenso generalizado a nivel internacional (pluralidad y heterogeneidad de actores);
2) tampoco se ha generalizado en los ordenamientos internos como un principio general del Derecho común a todos los
ordenamientos nacionales extrapolable al orden internacional.
Lo que SI existe es un principio general que obliga a los Estados a cooperar entre si para asegurar los derechos humanos: el derecho al
desarrollo es un derecho de síntesis: "derecho inalienable en virtud del cual todos los seres humanos y todos los pueblos están
facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los
derechos humanos y libertades fundamentales, así como contribuir a ese desarrollo y disfrutar de él".

A) ¿Cuáles son los mecanismos prácticos para garantiza derecho desarrollo?:


Los mecanismos prácticos que garantizan el derecho al desarrollo son:
1) el conjunto de normas internas-políticas públicas que se implementen
2) las actividades de cooperación para el desarrollo. Acción exterior de los Estados que por su nivel económico estén
capacitados para ello.

- ¿Quienes son los titulares y sujetos del Derecho al desarrollo?


A) Titulares o sujetos beneficiarios:
Personas y los pueblos.
Pero ¿todas las personas y todos los pueblos?
SI, pero con matizaciones: no todos parten de la misma situación de partida (personas y pueblos sometidos a
dominación colonial; dependencia, marginados).
Todos tienen derecho al desarrollo; pero los Estados y organizaciones internacionales debe conceder un
tratamiento diferenciado y refuerzo especial hacia personas y grupos con niveles de desarrollo humano
especialmente bajos y menos opciones (mujeres, niños; discapacitados; minorías étnicas; pueblos indígenas;
trabajadores migrantes; refugiados o desplazados internos).
B) Sujetos obligados a garantizarlo:
1) Estados (políticas nacionales e internacionales). Estados más desarrollados responsabilidad de fomentar un desarrollo
equitativo basado en la igualdad soberana, la buena fe y el interés recíproco.
2) Organismos especializados (Naciones Unidas, organismos regionales; organismos económicos y financieros)
C) Otros actores internacionales:
1) ONGs (no son sujetos de derecho internacional; pero realizan un importantísima labor: análisis crítico; campañas públicas;
participación en foros; labor de información; observadores internacionales; rol de vigilancia, denuncia y control)
2) Corporaciones empresariales (papel delicado y controvertido; los principios de su actividad descansan en el "ánimo de
lucro"; no existe estatuto jurídico de la empresa transnacional; as normas sobre responsabilidad social corporativa son soft
law, códigos de conducta, papel de la OCDE. Denuncias públicas, actitud vigilante para lograr que las grandes corporaciones
asuman una auténtica responsabilidad en la consecución del desarrollo).
D) Otros agentes: Centros universitarios; Institutos de investigación; Instituciones educativas; Medios de Comunicación.

- Balance crítico del derecho al desarrollo:


a) No cuenta con las mismas garantías internacionales ni con los mecanismos de control y seguimiento que cuentan los derechos
humanos que están integrados en tratados específicos (Pactos 1966).
b) los individuos no pueden presentar comunicaciones reclamando la realización y protección de sus derechos;
c) Puede reclamarse con carácter general a la luz de la normativa internacional; pero no resulta justiciable (falta de mecanismo de
control de las obligaciones de los Estados);
d) Tiene como desafío adoptar un Convenio sobre la materia o, al menos, generar un mecanismo de supervisión efectivo.

También podría gustarte