Está en la página 1de 4

CONTENIDO:

RESUMEN TEORIA DE LA CONSTITUCIÓN

La Constitución
La Constitución es una institución jurídica que limita el ejercicio del poder por
medio del Derecho, que reconoce y consagra derechos fundamentales
estableciendo los mecanismos de tutela y protección de los mismos. La
Constitución no es más que el reflejo del acuerdo social en un momento histórico
determinado sobre un mínimo o básico. Un acuerdo sobre lo fundamental.

Si bien la Constitución es una norma jurídica, del ordenamiento jurídico de


cualquier Estado, es la principal y se diferencia del resto que forma parte del
sistema en cuanto a su contenido y generación. Todas las demás normas deben
su validez a la Constitución, es la llamada supremacía constitucional, de manera
que cualquier ley que contradiga uno de sus preceptos es inaplicable para un caso
concreto, e inclusive, puede llegar a expulsarse del ordenamiento jurídico si el
Tribunal Constitucional no encuentra una interpretación conforme a través de la
inconstitucionalidad de las normas.

La Constitución es tan política como jurídica, pero el contenido de este último


aspecto debe ser cuidadosamente estricto, es decir, aquello que sea justiciable,
que ante su inobservancia o incumplimiento cualquiera pueda reclamarlo ante los
tribunales de justicia. Podemos generar o crear la mejor constitución pero si no se
puede materializar durante su vigencia, no será más que un montón de hojas de
papel.
2. Objeto de la Constitución.
Está destinada para un propósito determinante que está ligado a la
institucionalización, al respeto, la defensa y la permanencia de un orden juridico-
politico en el que mediante la aplicación y observancia de los principios de
seguridad y certeza jurídica, se protege fundamentalmente a la persona.

Naranjo Mesa, hace una exposición bastante breve y señala que es doble,
organiza el ejercicio del poder estatal, lo cual significa que establece las reglas del
juego, y por otro lado, acredita principios que sirven de guía para el actuar del
poder público, o sea que determina una filosofía política.

3. Partes que comprende una Constitución


El Preambulo
El preámbulo de una Constitución puede definirse como una declaración solemne
de los propósitos del constituyente que expresa los valores, principios y
necesidades de un pueblo o nación, el cual será el ordenamiento superior que le
servirá de programación de su futuro. Se trata de un enunciado previo a las
formulaciones de reglas y normativas numeradas de la constitución. Se trata el
preámbulo de la exposición de fines y principios permanentes de una población
con organización y conciencia políticas. Es por ello que debe reconocerse que
necesariamente un preámbulo presenta un contenido ideológico, que refleja el
momento histórico que vive un estado y la ideología que, por lo menos,
imaginariamente aparece como dominante.
La parte dogmática o material.

Es aquella en donde se establecen los principios, creencias y fundamentalmente


los derechos humanos, tanto individuales como sociales, que se le otorgan al
pueblo como sector gobernado frente al poder público como sector gobernante,
para que este último respete estos derechos.

La parte dogmática o material de la Constitución es la parte donde se encuentran


establecidos las normas llamadas fundamentales es decir los derechos y
libertades que los habitantes del país, deben disfrutar al reconocer los derechos
individuales, es decir que los habitantes de un país deben estar advertidos sobre
las restricciones pertinentes que van acorde a las relaciones de paz y armonía,
que debe de existir entre los integrantes de la sociedad asi también podemos
mencionar que en la parte dogmática o material se debe incluir también los
derechos sociales, conocidos como derechos económicos-sociales-culturales.

La parte orgánica o formal

Es la que comprende lo relacionado con la estructura y la organización del Estado,


en el caso de Guatemala su constitución dedica totalmente el título V a la
estructura y organización del Estado.
La parte practica en el titulo VI que comprende las garantías constitucionales y
Defensa del Orden Constitucional de la ley fundamental vigente dentro de la cual
podemos citar las instituciones de: Amparo, la exhibición personal y la
constitucionalidad de las leyes tales es el caso que en Guatemala dichas
instituciones se encuentran regulada en una mejor manera en una ley especial
siendo esta la ley de Amparo, exhibición personal y de constitucionalidad, dicha
ley es calificada como una ley de carácter constitucional, pues el objeto de la
misma es precisamente desarrollar las garantías y defensas del orden
constitucional.

La Supremacía de la Constitución

Esto no es más que la Constitución de la República de Guatemala es la ley


suprema, dicho en otras palabras es la ley superior a otras leyes tales y cómo
podemos mencionar las normas ordinarias del ordenamiento jurídico de un
Estado.

La constitución en su sentido material podemos definirla como el conjunto de


reglas fundamentales relativas a la organización y a la actividad del Estado y a sus
principios rectores es decir el contenido o materia misma de la ley fundamental.

En su sentido formal la constitución es el documento que reglamenta el


funcionamiento de las instituciones políticas, cuya elaboración o modificación
únicamente puede hacerse solamente si se cumple con ciertas formalidades
especiales las cuales pueden cumplirse solamente a través de un órgano especial
mediante un procedimiento diferente al establecido por los demás reglas
ordinarias del derecho.
Interpretación de la Constitución

Hay tres clases de interpretación auténtica judicial (usual o jurisprudencial) y


doctrinal o privada. La interpretación auténtica es la que hace el legislador por la
creación de una ley posterior. La interpretación judicial es la que realizan los
jueces con el fin de aplicar la norma a un caso concreto.

Clasificación de las constituciones

Las constituciones se clasifican de varias formas.


a. Por su formación desarrollo o prestación
b. Por su naturaleza y contenido
c. Por el procedimiento de su reforma
d. Por su extensión
e. Por su origen
f. Por su contenido ideológico
g. Por su efectividad

 Según su reformabilidad las constituciones se clasifican en rígidas y flexibles. Las


constituciones rígidas son aquellas que requieren de un procedimiento especial y
complejo para su reformabilidad; es decir, los procedimientos para la creación,
reforma o adición de las leyes constitucionales es distinta y más compleja que los
procedimientos de las leyes ordinarias.

Constituciones rígidas o pétreas. Constituciones semi-rígidas. Constituciones


flexibles. En la práctica las constituciones escritas son también constituciones
rígidas; es decir, cuando en un Estado encontramos que existe Constitución
escrita, descubrimos que ésta tiene un procedimiento más complejo de reforma o
adición que el procedimiento para la creación, reforma o adición de una ley
ordinaria. Según su origen: Las constituciones se diferencian también en función
de su origen político; pueden ser creadas por contrato entre varias partes, por
imposición de un grupo a otro, por decisión soberana, etc.

Constituciones otorgadas Las constituciones otorgadas se dice que corresponden


tradicionalmente a un Estado monárquico, donde el propio soberano es quien
precisamente las otorga; es decir, son aquellas en las cuales el monarca, en su
carácter de titular de la soberanía, las otorga al pueblo. En este caso, se parte de
las siguientes premisas.
La Constitución sienta como un guante al pueblo que rige o, por utilizar un ejemplo
muy gráfico, es como un magnífico traje que nos ha hecho un buen sastre y que
nos cae divinamente. Constituciones nominales Hay países en los que hay buenos
textos constitucionales, que incluso responden al concepto ideológico, pero que en
la realidad no se aplican porque no hay suficiente madurez política en la población
ni en los gobernantes. Los procesos del poder no se desarrollan como algo
deseable a lo que se quiere llegar. Se trataría aquí del mismo traje del ejemplo
anterior pero que está colgado en el armario a la espera de que nuestro hijo
adolescente crezca y pueda ponérselo.

También podría gustarte