Está en la página 1de 12

Agregados Nacionales

Estudiante: Harryson Humberto Orjuela Gongora

Docente: Sandra Milena Durango

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (Unad)


Escuela De Ciencias Administrativas, Contables, Económicas Y De Negocios -
ECACEN
2023

1
Tabla De Contenido

Introducción……………………………………………………………………Pag 3.

Objetivo General Y Objetivos Específicos………………………….


………………………………………….Pag 4.

Desarrollo……………………………………………………………………....Pag 5.

Conclusión…………………………………………………………………….Pag 11.

Referencias……………………………………………………………………Pag 12.

2
Introducción

En el siguiente desarrollo de este trabajo, se podrá observar la evidencia de la segunda guía

de Fundamentos de economía, acerca de analizar el comportamiento global de la economía

a partir de sus indicadores macroeconómicos de la nación como medida de su evolución,

permitiendo la reflexión en torno de las realidades socioeconómicas.

De modo que, el presente trabajo contiene una visión introductoria en torno a los agregados

nacionales.

3
Objetivo General:

A través del desarrollo de esta actividad realizar un enfoque sobre la terminología de los

agregados económicos, investigar sobre las funciones del Estado de la economía, sus

objetivos y demás significados.

Objetivos Específicos

Parte 1. Realizar el ensayo y la investigación del tema establecido, para así mismo, poner

en práctica el sentido analítico, y perspectivo sobre la terminología fundamental de los

agregados económicos.

Parte 2. Llevar a cabo la indagación al realizar los ejercicios y al mismo tiempo calcular

IPC, tasas de inflación, y PIB nominal de las tablas de la misma parte.

4
Desarrollo Del Trabajo

Parte 1.

Ensayo sobre el papel del estado en la economía.

Colombia, según el estudio de Cuevas, H. (2004), se crea a partir de una nación

democrática y social. Y la economía (que hace parte del estado) es la ciencia en la cual el

gobierno debe tener su principal enfoque, para determinar las respectivas decisiones y

estrategias que permitan obtener resultados óptimos en términos monetarios.

En la economía del país, el enfoque principal radica en las tasas grabables tan elevadas para

el calculo de los impuestos nacionales (ej. El Iva 19 %). Si esta tasa se disminuyera, se

podría obtener un impacto bastante favorable en la situación económica del país.

Otra problemática idéntica al cobro de impuestos nacionales es el exceso de peajes con

tasas muy elevas en las vías del país.

Por estas dos razones, pienso que el estado debe establecer acciones que garanticen

cualidades optimas para las personas y al mismo tiempo disminuyendo tanto cobro

excesivo de impuestos.

Es claro que el estado tiene un papel muy fundamental en la economía administrando y

distribuyendo los recursos monetarios y promover el desarrollo económico del país. Para

esto, el mismo debe crear una planificación, económica que es fundamental para el sistema.

Como ya se tiene bien claro el papel del estado en la economía, a continuación se dará una

breve explicación sobre el PIB Real; este mismo se encarga de producir bienes y servicios

5
fabricados en el país, es decir, elimina la “desviación” de las variaciones en los precios, ya

sean en la inflación, así como la deflación.

Como sus siglas lo dicen es el producto interno bruto real monetario de todos los bienes y

servicios finales que produce la economía durante un año determinado.

Este se calcula utilizando los precios de un año seleccionado, es necesario que el país

determine cuanto ha cambiado el PIB por la inflación desde el año base y dividir la

inflación cada año.

Según el DANE, es igual a la suma del valor agregado bruto de las unidades de producción

residentes, más los impuestos menos las subvenciones sobre los productos. Es necesario

agregar estos impuestos en razón a que la producción se valora a precios básicos. PIB = VA

ramas de actividad a precios básicos + derechos e impuestos sobre importaciones + IVA no

deducible + impuestos al producto (excepto impuestos sobre importaciones e IVA no

deducible) subvenciones al producto.

El valor agregado es igual a la diferencia entre la producción y el consumo intermedio

VA = P- CI

El PIB es muy útil al medir la producción de la economía, pero no es muy recomendable

para medir una población por su desarrollo. En un país con una alta concentración como lo

es Colombia, el PIB no aplicaría necesariamente como bienestar colectivo.

En conclusión, el estado interviene en la economía de diferentes formas, influye en los

impuestos (locales y nacionales), gastos públicos (construcción de vías, proyectos y obras

públicas) y muchas regulaciones (decretos y circulares). Estas acciones afectan a nosotros

los individuos y todos los aspectos de la vida económica.


6
Cabe resaltar que el estado promueve los valores sociales, la justicia y la igualdad. Se

pueden modificar los resultados de los mercados modificando la estructura delos mercados

a través de las prohibiciones, regulaciones y leyes, o a través de programas de distribución.

El estado aparte de los errores mencionados en los primeros párrafos del ensayo, también

hay que considerar que cuando los gobiernos intervienen a los mercados aumentando su

eficiencia la disminuyen. Esto podría pasar porque en muchas ocasiones, los gobernantes

abusan de su poder, y dan respuesta a los intereses de grupo con su superioridad de poder

público. Un ejemplo claro sería las reglamentaciones o impuestos que le impidan al sector

agrícola realizar importaciones de sus productos, dando como consecuencia el detrimento

de los consumidores en general.

Igualmente, gracias al ciclo electoral, del estado, se pueden tomar decisiones negativas y

contrarias al interés general de la nación.

Por ejemplo; Cuando se realizan las elecciones, los gobernantes crean puestos de trabajo en

zonas estratégicas desde la perspectiva electoral, pero no tienen sentido desde la

perspectiva nacional.

7
Parte 2.

Resolver los siguientes ejercicios:

1. Con base en la siguiente tabla.

A. Calcular el PIB nominal para cada año y el PIB real tomando como año base el

2020 y comente y analice cada uno de los resultados de forma sustancial y

suficiente.

R/ Solución PIB Nominal

PIB NOMINAL (2020)=20.000X120+75.000X800+5.000X400=64.400.000

PIB NOMINAL (2021)=20.500X125+80.000X825+5.500X410=70.817.500

PIB NOMINAL (2022)=19.800X125+80.500X800+2.500X350=67.750.000

8
El deflactor del PIB del año base 2020 es:

PIB = 67.750.000 X 100 = 8,61


786.081.000

B. Calcular el deflactor del PIB del año 2022 tomando como año base el año 2020.

R/Solución PIB Real

PIB REAL (Año base 2020)

PIB REAL (2020)=20.000X120+75.000X800+5.000X400=64.400.000

PIB REAL (2021)=20.500X120+80.000X800+5.500X400=68.660.000

PIB REAL (2022)=19.800X120+80.500X800+2.500X400=786.081.000

2. Con base en la siguiente tabla.

1. Calcule el IPC de 2020, 2021 y 2022.

R/

2020=500 X 8.500 + 1.200 X 700 = 5.090.000

2021=530 X 8.540 + 1.230 X 710 = 5.399.500

2022=410 X 8.500 + 1.205 X 690 = 4.316.450

9
2. Calcule la tasa de inflación para los periodos 2020-2021 y 2021- 2022.

R/

 Tasa de Inflación 2020-2021 Y 2021-2022

IPC 2020 5.090.000 X 100 = 100


5.090.000

IPC 2021 5.399.500 X 100 = 106.08


5.090.000

IPC 2022 4.316.450 X 100 = 84.80


5.090.000

 Tasa de inflación 2021-2022

IPC 2021 ((106.080 – 100) / 100)*100 = 6.08

IPC 2022 ((84.802 – 100) / 100)* = 4.8

C. Comente y analice cada uno de los resultados de forma sustancial y suficiente.

R/ Comentario A: El PIB nominal más alto fue el del año 2021, con una mayor utilidad en

productos agrícolas

Comentario B: El deflactor del PIB real mas bajo fue el del año 2020, lo que deja como

evidencia que en cada año se aumentan los costos en la economía.

Comentario C: El año que más obtuvo inflación fue el 2022.

10
Conclusión

1. Los agregados nacionales son instrumentos que se calculan a partir de determinadas

partes; como los ingresos anuales, la producción nacional, y demás componentes.

2. Al realizar el ensayo sobre el tema abordado por la guía, reflexioné en torno de las

realidades socioeconómicas, aprendí a calcular el PIB nominal, el PIB real. Fue

muy interesante el abordaje de esta guía porque se evidencia la explicación de

muchos componentes de la economía.

11
Referencias

 Cuevas, H. (2004). Fundamentos de la Economía de Mercado. Bogotá D.C.

(Cap.7:p. 117-130).

 María O´Kean, J. (2015). Economía. McGraw-Hill España. (Parte III: p.99-143)

 Pablo, J. (2017). Cuestiones prácticas de fundamentos de economía. Editorial

Universidad de Almería, ProQuest Ebook Central. (Cap 7-8: p.87-128)

12

También podría gustarte