Está en la página 1de 92

“OLYMP0 HOTEL”

3. CAPITULO III

ESTUDIO DE MERCADO
3.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO
Tiene como objetivo examinar el Sector de Hotelería & Turismo a nivel
departamental, nacional e internacional, con la intención de puntualizar y conocer las
variables del entorno que podrían afectar de manera directa o indirecta al hotel y al
comportamiento del sector en general.
3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.2.1. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA


La investigación descriptiva nos permitirá llegar a conocer las situaciones,
costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las
actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de
datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o
más variables.
3.3. FUENTES DE INFORMACIÓN

3.3.1. FUENTES SECUNDARIAS


Contienen información organizada, elaborada, que refiere a documentos primarios
originales.
Se recurrirá a las siguientes fuentes:

 Datos Estadísticos de la Cámara Hotelera


 Datos Estadísticos del Ministerio de Economía
 Datos Estadísticos de INE
 Vice ministerio de Turismo
 Cámara Hotelera y Turismo
 Bibliografía de Internet

3.4. FACTORES DEL ENTORNO QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD HOTELERA


Para realizar este análisis se deben tomar en cuenta los siguientes factores:
3.4.1. ANÁLISIS DEL MACRO-ENTORNO

3.4.1.1. FACTORES DEL ENTORNO QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD


HOTELERA

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 29


“OLYMP0 HOTEL”

El entorno es todo el medio que rodea y que de una u otra forma afectan el
comportamiento de cualquier institución, existen una cadena de factores que afectan las
actividades y
desarrollo del sector Hotelería y Turismo, entre estos factores se encuentran los que
como empresa es posible controlar y de igual forma existen los que no se pueden
controlar, primeramente se analizaran las fuerzas que ejercen presión de forma
incontrolable, para conocer de qué se debe defender y prevenir situaciones no deseadas,
es de suma importancia el análisis de estos factores incontrolables ya que bien si no es
posible ejercer cambios en los mismos, se pueden inclinar los objetivos de la empresa
para que no perjudiquen de forma significativa el movimiento de la misma
ANÁLISIS DEL MACRO-ENTORNO “VARIABLES INCONTROLABLES”

1.- FACTOR ECONÓMICO: 4.2.1.- TELEFÓNICAS


1.1.- producto interno bruto 4.2.2.- INTERNET
1.2.- crecimiento económico 4.2.3.- SATELITE
1.3.- la nacionalización 4.3.- CAMBIOS TECNOLOGICOS EN EL SECTOR HOTELERO
1.4.- tasa de desempleo 5.- FACTOR AMBIENTAL
1.5.- balanza comercial 5.1.- CLIMA
5.2.- AGUA POTABLE
1.6.- inversión extranjera directa
5.3.- ENERGIA ELECTRICA
1.7.- reservas internacionales
6.- FACTOR LEGAL:
1.8.- sistema financiero 6.1.- Normas Medioambientales
1.9.- superávit fiscal 6.2.- Ley No. 2064 de 3 de abril de 2000
1.10.- otros indicadores económicos (Ley de Reactivación Económica)
1.10.1.- tasa de inflación 6.3.- Ley No. 2074 de 14 de abril de 2000
1.10.2.- negocios (Ley de Promoción y Desarrollo de la Actividad Turística en Bolivia)
1.10.3.- el turismo en Bolivia como actividad 6.4.- Ley del Salario Mínimo
económica 6.5.- Ley General del Trabajo
2.- FACTOR POLITICO 6.6.- Ley 1182 - Ley de Inversiones LEY DE 17 DE SEPTIEMBRE DE
2.1.- Programas Políticos 1990
2.2.- Estabilidad Política 6.7.- LEY DE PRIVATIZACION LEY 24 DE ABRIL DE 1992
3.- FACTOR SOCIAL (JAIME PAZ ZAMORA)
3.1.- Conformación de la Nación Boliviana 6.8.- LEY DE PARTICIPACION POPULAR N1551 20 DE ABRIL DE 1994
3.2.- Idiomas Oficiales del Estado (GONZALO SANCHEZ DE LOZADA)
6.9.- LEY DE DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA 28 DE JULIO
3.3.- Índices de Pobreza en Bolivia
DE 1995 (VICTOR HUGO CARDENAS CONDE)
3.4.- Educación
6.10.- LEY DEL CONSUMIDOR
3.5.- La tasa de deserción escolar 7.- FACTOR DEMOGRAFICO
3.6.- Salud 7.1.- Distribución por edad y sexo
4.- FACTOR TECNOLOGICO 7.2.- Niveles de Ingreso
4.1.-CARRETERAS 8.- FACTOR CULTURAL
4.2.- Telecomunicaciones 8.1.- Turismo Comunitario
8.2.- Patrimonio Cultural de Bolivia
8.3.- Creencias

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 30


“OLYMP0 HOTEL”

ANÁLISIS DEL MACRO-ENTORNO “VARIABLES INCONTROLABLES”


1.- FACTOR ECONÓMICO:

1.1.- PRODUCTO INTERNO BRUTO

En Bolivia el Producto Interno Bruto (PIB) creció 6,04% en el año 2013, por encima de
Chile (4,1%), Estados Unidos (1,8%), México (0,8%) y de la zona euro que reportó una
recesión del -1,0%.

El crecimiento de 6,04% reportados en el 2013, superan en 0,94% lo registrado en


2012, cuando el aumento del PIB se cifró en 5,10%.

CRECIMIENTO DEL PIB

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas


CRECIMIENTO PIB REAL 1985 – 2013

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 31


“OLYMP0 HOTEL”

Este crecimiento económico fue impulsado principalmente por el sector de hidrocarburos


que activó el 23,83% del PIB, seguido por las áreas financieras, de transporte,
construcción, electricidad, servicios de administración pública, manufactura y producción
agropecuaria, entre otros.
1.2.- CRECIMIENTO ECONÓMICO
Considerando que en Argentina, Chile, Colombia, Europa, Estados Unidos, Brasil hay
dificultades, la económica en Bolivia se encuentra en ascenso. La proyección del
crecimiento económico para 2014 fue de 5,7 %; sin embargo, la evidencia rebasa la
realidad, pues sólo en enero ya se superó el 6 por ciento (6,06, según datos oficiales).
Bolivia cerró 2013 con un crecimiento económico de 6,5 por ciento y las previsiones para
2014, El IGAE mide la actividad económica en un determinado periodo, tomando en
cuenta indicadores como la productividad, inflación o recaudación tributaria. Según esta
institución el crecimiento económico del país hasta noviembre 2013 llego a 6,06%.
ÍNDICE GLOBAL DE ACTIVIDADECONÓMICA 2011-2013

FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas Publicas

1.3.- LA NACIONALIZACIÓN
Con este flujo de recursos, la población pudo mantener e incrementar su capacidad de
consumo, a tal punto que en los últimos años uno de los factores del crecimiento de la
economía boliviana es la demanda interna y no la venta de materias primas (gas natural,
minerales, entre otros) al mercado externo, como ocurría en el pasado. Esto afecta de
manera muy positiva también al Sector hotelero.
El Estado Boliviano con la nacionalización tiene recursos para mejorar la calidad de vida
de la población mediante de la entrega de bonos sociales condicionados como por
ejemplo el Juancito Pinto, Juana Azurduy y Renta Dignidad, que llegan a un 33% de los
bolivianos; o puede dar aumentos salariales anuales, un claro ejemplo es que en el año
2013 se elevó el Salario Mínimo Nacional a 1.200 bolivianos e incrementó el haber básico
en 8% para Magisterio, Salud, Policía y Fuerzas Armadas.

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 32


“OLYMP0 HOTEL”

1.4.- TASA DE DESEMPLEO


Esta es una de las variables más importantes del factor Económico, debido que a través
del empleo se puede estimar la calidad de vida.
Como se puede observar en el gráfico de barras Bolivia es el país con la tasa más baja
de desempleo a nivel Sudamérica, lo cual es bueno e indica que existe trabajo en el país
lo que se traduce a un aumento favorable de la economía.
El centro de estudios para el desarrollo laboral y agrario confirma que la tasa de
desempleo del país continuo la gestión anterior (2013) en un 8%.
Si la tasa de desempleo aumenta, va disminuir el número de potenciales clientes para el
sector de hotelero, pero al contrario si baja va ser muy beneficioso porque va aumentar
el número de potenciales clientes y va disminuir la mano de obra disponible.

FUENTE: INE, UDAPE Y MINISTERIO DE ECONOMÍA

1.5.- BALANZA COMERCIAL

Para mostrar cómo Bolivia no solamente vive de la exportación de productos, como los
mineros o hidrocarburos. La importación de bienes de capital creció de USD689 millones
(enero-abril de 2012) a USD841 millones (enero-abril 2013).La importación de materia
prima (sobre todo para el sector textil) también se elevó de USD1.299 millones (enero-
abril 2012) a USD1.357 millones (enero-abril 2013).La balanza comercial a favor de
Bolivia creció en 51% entre enero y abril de 2013. Esto quiere decir que en el primer
cuatrimestre de 2012 el saldo positivo o favor de Bolivia de la balanza comercial fue de
USD708 millones y que en el mismo periodo de 2013 fue de USD1.069 millones. En el
sector fiscal hubo un crecimiento en las recaudaciones tributarias de Bs15.382 millones

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 33


“OLYMP0 HOTEL”

(primer cuatrimestre de 2012) a Bs20.968 millones (primer cuatrimestre de 2013). Es


decir que hubo un incremento de 36% entre ambos periodos.
BOLIVIA: BALANZA COMERCIAL 1990 – 2012 (p)
Enero – Abril 2012 – 2013 (En millones de US$)

1.6.- INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA


La IED recibida neta ascendió a $us1.366 millones en el periodo enero – septiembre
2013, mayor en $us349millones a la observada en el mismo periodo de la gestión 2012.
Por su parte, la IED bruta recibida alcanzó a $us1.520 millones, mayor en $us312
millones a la registrada en el periodo enero - septiembre 2012 (Tabla4.1.1). Los montos
de IED bruta fueron destinados principalmente al sector hidrocarburos (69,9%) y a la
industria (16,8%). En términos del PIB, la IED bruta alcanzó a 5,2% y la inversión
extranjera directa neta a 4,7%.
Inversión extranjera directa Expresada en millones de $

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 34


“OLYMP0 HOTEL”

1.7.- RESERVAS INTERNACIONALES


El Banco Central de Bolivia (BCB) prevé un crecimiento de 3,9% en las Reservas
Internacionales Netas (RIN) para esta gestión, porcentaje menor al de 2013, que llegó a
12,2%. El ente estima que estos recursos lleguen este año a $us 15.000 millones,
actualmente a finales del mes de marzo del 2014 las RIN alcanzaron $us. 14.471 millones
como se puede apreciar en el gráfico. Bolivia concluyó el año pasado con $us 14.430
millones en las RIN (la cifra llegó a $us 14.180 millones en 2012); el valor de éstas debió
ascender a $us 15.630 millones, pero el BCB transfirió el 13 de agosto $us 600 millones
al Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro) y otros $us 600 millones el 25
de octubre.

RESERVAS INTERNACIONALES DEL BCB MARZO 2014

1.8.- SISTEMA FINANCIERO


Durante 2013, tanto las colocaciones como las captaciones registraron comportamientos
destacables. El crédito del sistema financiero al sector privado presentó el crecimiento
absoluto más alto en la historia económica del país y los depósitos continuaron
aumentando a un ritmo Importante. Asimismo, los ratios de bolivianización se
profundizaron y los principales indicadores financieros se mantuvieron sólidos.
Los depósitos cerraron la gestión con un saldo de Bs105.794 millones (17,5% de
crecimiento interanual). El flujo registrado es el segundo más alto después del observado
en 2012, en un contexto de acciones de esterilización monetaria que re direccionó una
parte importante del ahorro en el sistema financiero tradicional hacia títulos de BCB,
respondiendo a rendimientos más atractivos.

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 35


“OLYMP0 HOTEL”

El crecimiento de los depósitos, por orden de importancia, se registró en cajas de ahorro,


depósito a plazo fijo y depósitos a la vista, impulsando el alargamiento de la estructura
de fondeo de las EIF. El incremento de los depósitos en MN.

DEPÓSITOS POR TIPO Y MONEDA

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 36


“OLYMP0 HOTEL”

Los créditos al sector productivo mostraron un fuerte dinamismo, destacando el


financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas. Es relevante también que
la mayor parte del financiamiento a estas empresas se ha destinado a capital de
inversión, sentando las bases para un fortalecimiento de las actividades en este sector.

CRÉDITOS AL SECTOR PRODUCTIVO

1.9.- SUPERÁVIT FISCAL

En base a datos oficiales de la Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales. Según


el Ministerio de Economía, Bolivia registró en 2006 un superávit fiscal de 4,5% del PIB,
el 2007 fue de 1,7% y el 2008 de 3,2%.Mientras que en 2009 el superávit fiscal fue de
0,1%, en medio de la crisis internacional, cifra que volvió a subir en 2010 a 1,7 %, en
2011 registró un 0,8%,en 2012 subio a 1,8% y en el 2013 llego a 3,9%.
El superávit de Bolivia en 2013, tuvo su base en el sector público no financiero, que
incluye al Tesoro General de la Nación (TGN).
SUPERÁVIT FISCAL

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 37


“OLYMP0 HOTEL”

El superávit de Bolivia en 2013, tuvo su base en el sector público no financiero, que


incluye al Tesoro
General de la Nación (TGN).

1.10.- OTROS INDICADORES ECONÓMICOS

1.10.1.- TASA DE INFLACIÓN

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el índice de precios al consumidor (IPC)


llegó a 0,26 por ciento en el primer mes de este 2014 y dejó el acumulado en los últimos
12 meses en 6,05 por ciento.
La variación positiva del mes de enero se debió principalmente al incremento de los
precios en el capítulo de educación y restaurantes y hoteles.
En 2013, la inflación cerró en un 6,48% superior a la tasa de 4,48% que el Gobierno
había proyectado a inicios del 2013 y para este año, la previsión oficial es que llegue a
un 5,5%, por lo tanto con respecto al año anterior la inflación tendrá una pequeña
disminución lo cual es favorable para las empresas del sector.

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 38


“OLYMP0 HOTEL”

BOLIVIA: VARIACIÓN PORCENTUAL MENSUAL DEL IPC 2012-2013

MESES: ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR 2013 – 2014

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 39


“OLYMP0 HOTEL”

INFLACIÓN ACUMULADA ANUAL 2001-2013 (EN PORCENTAJE)

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística

1.10.2.- NEGOCIOS
En el departamento de santa Cruz se realiza una de las ferias más importantes del país,
es La Feria Internacional Expo Cruz, el 2013 batió record con respeto al años anteriores
con $us 285,2 millones en negocios generados en la semana ferial. Supera al monto
generado en el año 2012 que fue de $us 273,5 millones. La Rueda de Negocios
organizada por la Cámara de Industria, Comercio y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) se
lograron $us 205,6 millones en intenciones de negocios. El movimiento económico en la
Expo cruz fue de $us 87 millones. Ambas cifras suman $us 292,6 millones. Aparte de ser
una feria que genera movimiento económico atrae a muchas personas que llegan de
diferentes partes del mundo, a feria conto con 517.660 visitantes hasta el último día.

1.10.3.- EL TURISMO EN BOLIVIA COMO ACTIVIDAD ECONOMICA


En Bolivia el turismo se ha constituido en la cuarta actividad económica más importante
en términos de ingresos, genera más de 266.000 empleos directos representando más
del 15 por ciento de la población económicamente ocupada. El Vice Ministro de Turismo
Marko Machicao, señalo que el año pasado en Bolivia el turismo generó más de 800
millones de dólares en ingresos por la actividad turística de los cuales 378.000 dólares
es por turismo receptivo, es decir aquel que llega del extranjero y el saldo es turismo
interno, de bolivianos que se mueven a lo largo del territorio nacional. El principal destino
turístico de Bolivia es la región del Salar de Uyuni con más de 150.000 visitantes. El
carnaval de Oruro es uno de los atractivos turísticos más importante de Bolivia. Las
ciudades de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Potosí también tienen un flujo
interesante de turistas. El gobierno de Bolivia está invirtiendo 20 millones de dólares en

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 40


“OLYMP0 HOTEL”

5 años, de los cuales 15 millones son para desarrollo del sector como ser infraestructura
y capacitación y 5 millones de dólares serán destinados para promoción turística del país.
2.- FACTOR POLITICO
Desde hace pocos años, Bolivia ha dejado de recibir inversiones para facilitar el
desarrollo de su economía. Ese fenómeno tiene las características de un proceso que se
va acentuando y tiene inclusive el riesgo de agravarse hasta llegar al extremo de que las
pocas inversiones extranjeras que existen en el país, sean retiradas. Esa afirmación se
deriva de la apreciación directa de nuestra realidad, que coincide con calificaciones de
origen extranjero, como el dato de la Aon Corporation (AON), (empresa que mide y
analiza los niveles de riesgo para los negocios e inversiones entre 65.000 empresas) esa
firma publicó recientemente el Mapa de Riesgo Político (2013) que mide a 163 países
del mundo.
Dicho Mapa señala que Bolivia se encuentra entre los países de “alto riesgo político”
para recibir inversiones e hizo esa calificación tomando como medida los riesgos
derivados de la transferencia de divisas, los riesgos legales y regulatorios y las
interferencias políticas (intervención estatal).
Basándose en esos antecedentes, dicha entidad menciona que la poco honorífica
calificación que se dio a Bolivia se basa en que el Gobierno boliviano continua con una
política de nacionalización de empresas extranjeras que, junto con otros elementos,
determina que nuestro país caiga en el rango de “alto riesgo político”, afirmación que
tiene efecto a nivel mundial y, origina que los inversionistas decidan no invertir en Bolivia.
A pesar de la inseguridad jurídica y la falta de clima para invertir en Bolivia, la
Concesionaria de Registro de Comercio de Bolivia FUNDEMPRESA registró un
crecimiento de 38% en cuanto al nacimiento de nuevas y formalización de antiguas
empresas en comparación de la gestión pasada. Demostrando así de que existen
inversionistas decididos a arriesgar y creer en invertir en Bolivia.
BOLIVIA: EMPRESAS ACTIVAS Y CREACIÓN DE EMPRESAS 2002 – 2012 MARZO
2012 – 2013 (P)
(EN NÚMERO DE EMPRESAS)

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 41


“OLYMP0 HOTEL”

FUENTE: FUNDAEMPRESA
ELABORACION: Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, Red de Análisis (RAF)

2.1.- Programas Políticos


El Programa de Gobierno 2010 – 2015 resume las principales políticas que el país encara
bajo el lema “Rumbo a una Bolivia Líder” Que mejoraran las condiciones del mercado
afectando de manera positiva el sector hotelero. Entre los principales objetivos del
programa están:
 Bolivia, Economía responsable: con políticas macro de crecimiento económico,
control de la inflación, reservas internacionales, inversión pública y deuda externa.
 Revolución vial para un país integrado; con la construcción de corredores que
interconectarán las nueve capitales departamentales e integraran Bolivia con los
países vecinos.
 Transportando el futuro: trenes y aeropuertos; algunas actividades importantes
respecto al sistema ferroviario de Bolivia serán: Interconexión Cochabamba -
Santa Cruz y el nuevo corredor bioceánico ferroviario desde Puerto Suárez en el
departamento de Santa Cruz hasta Arica o Antofagasta en Chile. En cuanto al
programa de construcción y modernización de aeropuertos, se modernizará y
equipará con nueva tecnología a todos los aeropuertos de las capitales de
departamento, en especial de aquellos que en la actualidad no tienen categoría
de aeropuerto internacional. Un programa importante es la construcción de una
red de aeropuertos turísticos.
 Cultura para la dignidad; que plantea la preservación y promoción del patrimonio
cultural de Bolivia, fomento de la producción cultural, artística e intelectual,
creando empresas públicas especializadas; creación de un sistema plurinacional
de formación artística; creación de industrias culturales promoviendo
microempresas comunitarias de producción textil indígena, instrumentos
musicales, artesanías, organización de fiestas, etc.
 Bolivia país de puertas abiertas en el turismo: Plan Nacional de Turismo
(PLANTUR); el Gobierno del MAS visiona al turismo como una actividad
económica que permite luchar contra la pobreza, y para ello, plantea 8 políticas:

PLAN NACIONAL DE TURISMO (PLANTUR)8 POLÍTICAS:

1. Turismo de Base comunitaria, para fortalecer, crear y articular el turismo comunitario


en los destinos consolidados o en proceso de consolidación y promover un manejo
adecuado de los recursos naturales.

2. Turismo Sostenible y gestión pública articulada, para aplicar instrumentos de


gestión territorial, articular los diferentes niveles del Estado, generar alianzas comerciales
entre empresas privadas y comunitarias y crear una empresa de turismo estatal.

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 42


“OLYMP0 HOTEL”

3. Mercado y promoción turística, para promover el turismo interno, promover la oferta


turística en el mercado internacional, crear una imagen país en turismo, usar las
tecnologías de la información para promoción turística y, gestionar mercados estratégicos
para la oferta turística de Bolivia.

4. Normativa y calidad turística, para implementar la Nueva ley general de turismo y su


reglamento, implementar programas de capacitación turística, implementar el sistema de
registro turístico, diseñar un sistema de inversión y financiamiento para el desarrollo
turístico, implementar un Universidad de Alicante, Máster en Dirección y Planificación del
Turismo sistema de calidad turística y sistemas de certificación por competencias del
capital humano.

5. Seguridad turística integral, para implementar el programa de seguridad turística


nacional y fortalecimiento de la policía turística.

6. Sistema de Información y registro turístico nacional, para implementar el sistema


de información y registro turístico nacional y articularlo con los diferentes niveles del
Estado.

7. Control de la actividad turística, para la construcción colectiva de la normativa que


reglamenta el sector, viabilizando la implementación de la normativa turística en el marco
de la Constitución Política del Estado y alineando los reglamentos existentes a la nueva
ley.

8. Infraestructura turística, para fortalecer las inversiones en infraestructura turística que


dinamicen la economía local, generando empleo y desarrollo en las regiones.

 Sobre este aspecto, la apertura del país en el marco de convenios regionales a


nivel Sudamérica y con la mejora de la infraestructura de comunicaciones por
diversos medios como carretero, ferroviario y aeroportuario.
 Además, se puede observar que dentro de las nuevas políticas de gobierno se
encuentran apoyos tanto al turismo como a la promoción artística y cultural, que
sobre la base del respeto y valoración de las poblaciones indígenas y de los
recursos naturales del país pretende promover una imagen país que identifique a
Bolivia como “País líder”.

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 43


“OLYMP0 HOTEL”

2.2.- ESTABILIDAD POLÍTICA


Después de la implementación del Nuevo modelo económico con el cual a partir de año
2006 empieza a evidenciarse cambios, a partir de la implementación de la nueva
constitución política del estado y el rumbo que se impuso desde entonces. Considerando
el apoyo mayoritario que tiene el actual partido de gobierno se manifiesta en la estabilidad
política en el país, apoyo en la aprobación de leyes que están contribuyendo al
crecimiento del país y marcar la dirección y el rumbo.
 RELACION GOBIERNO EMPRESA

Después de las constantes situaciones de conflicto entre gobierno y empresa privada,


en la actualidad se puede evidenciar un acercamiento entre el sector gubernamental y
privado, para la coordinación y realización de determinadas actividades.

 APOYO A EMPRENDEDORES

En la actualidad la política del gobierno va dirigida al apoyo al pequeño, mediano


empresario, a las comunidades principalmente lo cual pretende dinamizar la economía
boliviana lo cual va a repercutir en el PIB per cápita por lo tanto de alguna manera
beneficiará al sector turístico

 BOLIVIA TE ESPERA

La ley Bolivia te espera aprobada el 25 de septiembre del 2012, cuyo fin es desarrollar,
el difundir, promover incentivar y fomentar la actividad productiva de los sectores
turísticos público, privado y comunitario a través de la adecuación a los modelos. Además
se impulsará el turismo actividad económica estratégica.
Para lo cual se implementara Políticas crediticias orientadas al fortalecimiento integral
del sector turístico; también se buscara el aprovechamiento sustentable
Provisión de recursos financieros destinados al desarrollo del sector turístico, en sus
diversos componentes.
3.- FACTOR SOCIAL
El sector hotelero y de turismo no es inherente a las afecciones de carácter social, en el
caso de Bolivia y sus particularidades es importantes resaltar que:
Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario,
libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con
autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico,
cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.
Las naciones y pueblos indígena originario campesinos tienen libre determinación en el
marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al
autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de
sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley.
Bolivia, es un país subdesarrollado. Las clases sociales con las que cuenta son: alta-
alta, alta-media, alta-baja, media-alta, media-media, media-baja, baja-alta, baja-media y
baja-baja.
3.1.- Conformación de la Nación Boliviana

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 44


“OLYMP0 HOTEL”

La totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, y las comunidades interculturales y afro bolivianas que en conjunto
constituyen el pueblo boliviano.
El Estado Plurinacional de Bolivia contiene a 36 naciones de las cuales 3 están en el
altiplano de Bolivia y 33 están en el oriente en el cual está ubicado geográficamente
Santa Cruz de la Sierra, que la convierten en un departamento con diversidad de culturas
y tradiciones que hacen del país un destino turístico interesante.
Bolivia, cuenta con una extraordinaria cantidad de recursos turísticos debido a sus
especiales condiciones geográficas, históricas, paisajistas, culturales, etnográficas y
artísticas, que son y deben continuamente ser valoradas y preservadas de manera
sostenible por sus habitantes.
3.2.- Idiomas Oficiales del Estado

El castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario


campesinos, que son:
El aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese
ejja, guaraní, guarasu'we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri,
maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara,
puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek,
yaminawa, yuki, yuracaré.
Actualmente Bolivia cuenta con la ley 269, marco del instituto plurinacional de estudio de
lenguas y culturas, tiene como objetivo reconocer, proteger, promover, difundir
desarrollar y regular los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los habitantes
del estado plurinacional.
Replica la igualdad de todos los idiomas reconocidos por la Constitución Política del
Estado y los derechos de las personas de identificarse como integrantes de una
comunidad lingüística, a usar su idioma materno de forma oral y escrita.

El 2 de agosto del año 2008, mediante Decreto Supremo Nº 29664, se crearón las
Universidades Indígenas Bolivianas Comunitarias Interculturales Productivas – UNIBOL.
a) La UNIBOL Aymara “Tupak Katari” está ubicada en Warisata, Provincia Omasuyus del
Departamento de La Paz,
b) La UNIBOL Quechua “Casimiro Huanca” está ubicada en Chimoré, Provincia Carrasco
del Departamento de Cochabamba,
c) La UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tüpa”, está en la
comunidad de Kuruyuki, Provincia Luís Calvo del Departamento de Chuquisaca.

Tienen por finalidad:

Transformar el carácter colonial del Estado y de la Educación Superior formando


estudiantes con sentido comunitario.
3.3.- Índices de Pobreza en Bolivia
Mientras mejor este la economía del pueblo boliviano, mejor se desarrollara el Sector
Hotelero y turístico, gracias al turismo interno nacional. Bajo esta premisa debemos

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 45


“OLYMP0 HOTEL”

conocer que en el contexto Latinoamericano los indicadores de pobreza de Bolivia aún


son elevados y la pobreza extrema de 23,6 % en la zona urbana y 63,9 % en zona rural.
De acuerdo con datos del Ministerio de Economía, de cada 100 personas del área rural,
43 viven en la extrema pobreza. En las ciudades, hoy en día, de cada 100 personas, 14
están en la franja de la extrema pobreza. Con la Agenda Patriótica, el Gobierno se
propone erradicar la extrema pobreza hasta 2025 a partir de 13 pilares.
Aproximadamente el 60% de la población boliviana es pobre, siendo los departamentos
más pobres Potosí, Beni y Pando; por el contrario Santa Cruz es el que menor índice de
pobreza tiene.
REDUCCIÓN DE LA POBREZA

La CEPAL, señala que En el año 2011, el 18,7% de la población se Encontraba en


situación de indigencia.
El último dato de Las Naciones Unidas, presentado en el 6 to Informe de avance de los
objetivos de Desarrollo del Milenio ( ODMs ) el año 2009 Señalaba que el nivel De
pobreza extrema en Bolivia era de 26,1% para ese año.

3.4.- Educación
Analizaremos el nivel de educación de Bolivia, pues es otro de los factores críticos para
el desarrollo de una nación y consecuentemente el del sector de la hotelería y turismo.
Partiremos el análisis observando el presupuesto que el gobierno asigna a los sectores
más importantes, en el que notaremos que la educación es el que posee mayor recursos.
PRESUPUESTO SECTORIAL EDUCACIÓN, SALUD, DEFENSA Y GOBIERNO

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 46


“OLYMP0 HOTEL”

FUENTE: MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS


PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO, PRESUPUESTO ASIGNADO AL SECTOR
PÚBICO
El Instituto Nacional de Estadística (INE) corrobora que alrededor del 20% de jóvenes
del área urbana estudia alguna carrera después de finalizar el colegio. Por otro lado, el
1% de los jóvenes del área rural realizan estudios superiores. Los porcentajes indican
que la gente proveniente del campo prácticamente no accede a una formación
conveniente. En rasgos generales, la cantidad de personas que se preparan
académicamente en el país es mínima.
3.5.- La tasa de deserción escolar

La deserción escolar en Bolivia disminuyó de 7% a 1,4% en los últimos siete años, lo que
significa que el 95% de estudiantes del nivel primario culminan sus estudios. Este cambio
favorable se debería al pago del Bono Juancito Pinto.

El pago del Bono consiste en 200 bolivianos anuales y se paga a los estudiantes del nivel
primario hasta cuarto de secundario, una causa por la que se ven incentivados a
permanecer en las aulas de los establecimientos desenvolviendo sus conocimientos y
aptitudes.

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 47


“OLYMP0 HOTEL”

BONO JUANCITO PINTO 2006-2014

TASA DE ABANDONO DEL NIVEL PRIMARIO

Actualmente, solo 15 de cada mil niñas y niños dejaron de ir al colegio


INVERSIÓN TOTAL EN EDUCACIÓN

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 48


“OLYMP0 HOTEL”

Apoyo constante a todos los subsistemas de educación Fortaleció las capacidades de


aprendizaje en la educación técnica tecnológica
Se puede observar que la tasa de deserción escolar disminuyo lo cual muestra resultados
favorables para el desarrollo sostenible de Bolivia.
3.6.- Salud
Mejorar los resultados tan insatisfactorios en materia de salud es fundamental para
aumentar la calidad de vida y conseguir desarrollo sostenible de Bolivia. El Presupuesto
General del Estado 2013, establece un presupuesto consolidado de Bs 172.021 millones
de los cuales para Salud va el 5,8%.Bolivia registra una larga trayectoria de malos
indicadores de mortalidad materna e infantil y está a la zaga de otros países con niveles
similares de ingreso, como Honduras y Nicaragua. La mortalidad infantil del país andino
se calcula en 67 por cada 1.000 nacidos vivos (en comparación con un promedio de 33
en otros países de ingreso mediano bajo), mientras que la mortalidad materna era
igualmente alta, con cifras de 390 por cada 100.000 nacidos vivos (163 en otros países
de ingreso mediano bajo). El panorama era incluso más sombrío en las zonas rurales,
donde la mortalidad infantil era superior en 50% a la de las zonas urbanas, y en los
hogares pobres, donde 147 de cada 1.000 niños mueren antes de cumplir cinco años.

INVERSIÓN PÚBLICA 2013-2014

FUENTE: Ministerio de economía y finanzas

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 49


“OLYMP0 HOTEL”

4.- FACTOR TECNOLOGICO


Hoy en día uno de los factores que diferencia a una empresa respecto de las otras en su
sector industrial y la hace más competitiva es la inversión en tecnología e innovación
utilizada para el funcionamiento óptimo de sus procesos.
Las organizaciones han realizado un esfuerzo importante para adecuarse a la rápida
transformación tecnológica. En estos últimos años, se ha visto un uso intensivo de las
telecomunicaciones y el servicio de internet como un medio que utilizan las empresas
para ofrecer sus productos o servicios y realizar negocios mediante la creación de
páginas web o últimamente ofrecer sus servicios a través de las redes sociales utilizadas
por gran parte de la población mundial.
La tecnología conceptualmente se refiere a un proceso combinado de pensamiento y
acción con la finalidad de generar soluciones que sean útiles. Entre ellas, la
infraestructura óptima de un país como ser:
 Aeropuertos
 Telecomunicaciones
 Internet
 Satélites
 Carreteras

4.1.-CARRETERAS
INVERSIÓN PÚBLICA POR SECTORES

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 50


“OLYMP0 HOTEL”

El proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2013 prevé un 10% más
de inversión pública respecto a 2012. De lo presupuestado, que asciende a $us 3.807
millones, el 72% se destinará a infraestructura, principalmente carreteras, y al sector
productivo.
Así lo informó ayer el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora,
quien dijo que el proyecto de Ley Financial 2013 fue presentado el lunes a la presidencia
de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
El funcionario explicó que la inversión pública programada para la próxima gestión se
incrementará en 10% respecto al monto presupuestado para este año, al pasar de $us
3.468 millones a $us 3.807 millones.
Sin embargo, La Administradora Boliviana de Carreteras destinó un presupuesto de Bs
4.294 millones para la construcción de infraestructura vial en el país, anunciado por el
presidente ejecutivo de la entidad, Luis Sánchez.
Dijo que el sistema vial es de 16.000 km de carreteras que permitirán integrar el país. De
dicho monto, un 10 por ciento debe descontarse para gastos corrientes, según el informe
de rendición de cuentas que presentó recientemente la ABC.
Sánchez participó en la inauguración del tercer tramo de la carretera "Héroes del
Pacífico" que el Gobierno construye desde hace cinco años para unir La Paz con la
frontera Hito IV y de esta población hacia Tacna e Ilo en el Perú.
En la gestión 2012, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) le ha entregado a
Bolivia 1.019,44 Km de carreteras asfaltadas; 545 totalmente nuevas y 473 km
reconstruidos.
Así lo hizo conocer el Secretario General de la máxima entidad carretera, Antonio
Mullisaca, al presentar en conferencia de prensa los resultados de la gestión 2012 de
esta institución estatal.
Por ello, que el gobierno destine a la construcción de carreteras una parte importante de
la inversión pública es favorable para nuestro sector ya que la construcción de las
mismas facilita el transporte a nuestro país.
4.2.- Telecomunicaciones
4.2.1.- TELEFÓNICAS
En el año 2014, entre Enero y Abril, la telefónica Tigo captó usuarios para su servicio
móvil en una relación de diez veces más que la compañía nacionalizada ENTEL.
Datos de la Autoridad de Fiscalización y Control Social en Telecomunicaciones y
Transportes (ATT) revelan que en los primeros cuatro meses del presente año,
Telefónica Celular de Bolivia (Tigo) sumó 97.266 usuarios nuevos, con lo que llega a un
total de 2.501.672 líneas activadas. Hasta diciembre de 2010 esta compañía sólo
contaba con 2.404.406 abonados.
En cambio, en el mismo período ENTEL sólo incrementó su base de líneas móviles en
9.744. En diciembre tenía 2.977.420 clientes y hasta abril el número subió a 2.987.164,
según la ATT.
De esa manera, la compañía estatizada todavía tiene la mayor participación en el
mercado nacional. Por su parte, Nuevatel incrementó el número de sus usuarios en
28.205 respecto a diciembre y hoy cuenta con 1.797.467 clientes; ocupa el tercer lugar
en el mercado.

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 51


“OLYMP0 HOTEL”

LÍNEAS DE TELEFONÍA MÓVIL Y FIJA EN EL ÁMBITO NACIONAL

La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT)


informó que en el primer cuatrimestre del año 2013: Entel tiene el 45,24% del mercado
de la telefonía móvil por tener mayor cobertura. A la compañía estatal le siguen Tigo con
el 29% y Viva con el 26%. En dicho periodo, el número de teléfonos activados que
registraron las tres operadoras, en conjunto, alcanzó los 9,67 millones.
Hasta la gestión 2012, por cada línea activa en telefonía fija en Bolivia había 12 teléfonos
celulares en funcionamiento, revelan los datos oficiales de la Autoridad de Regulación y
Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT).
Hasta 2012, el número de líneas activas fijas en todo el país llegó a 780.708, un 0,18%
menos que en 2011, cuando se registraron 782.124. En tanto, la cantidad de líneas
móviles alcanzó los 9,49 millones el año pasado, un 13,51% más que la gestión 2011,
cuando fueron 8,36 millones.
4.2.2.- INTERNET
Los nuevos resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, divulgados
esta semana revelan que La base de datos publicados por el Instituto Nacional de
Estadística (INE) revela además que apenas un 25% de hogares tiene un computador
en su casa y el 75% no cuenta con una PC en sus hogares.
Si bien más del 20% cuenta con una computadora en su vivienda, solo el 9,56% tienen
instalado el servicio de navegación "online", representando un total de 267.515 viviendas
que gozan de este beneficio, contrario a 2.529.714 habitantes, que no cuentan con el
acceso a la red.
Santa Cruz, la capital económica, también presenta mejores números en este rubro con
103.101 hogares conectados a internet, lo que representa el 16,01%. Le sigue La Paz

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 52


“OLYMP0 HOTEL”

con 67.361 hogares y Cochabamba con 47.600 familias.


Bolivia se encuentra muy atrasada en relación al motor de esta nueva economía, Internet.
Diversos análisis muestran la realidad del servicio básico de Internet en Bolivia,
caracterizado por las tarifas más altas y las velocidades más lentas de Sudamérica y del
mundo, así como una deficiente calidad del servicio y una baja cobertura geográfica del
servicio, además de un extremadamente bajo índice de penetración (9.45%) del uso de
Internet de calidad en la población.
La situación actual de Internet se convierte en un poderoso freno para el desarrollo de
Bolivia. Un buen acceso a Internet permite generar y valorar el conocimiento, que es la
herramienta más valiosa para un país en desarrollo. Además posibilita el gobierno
electrónico, teleeducación, telemedicina, comunicación, comercio electrónico,
entretenimiento, etc.
4.2.3.- SATELITE
A finales del año 2013, fue lanzado a órbita con éxito el primer satélite boliviano,
desarrollado con tecnología China. El instrumento tecnológico de comunicaciones tiene
un costo superior a los 300 millones de dólares y se prevé una vida útil de 15 años.
La mayor ventaja es su amplia cobertura mientras que entre sus desventajas identifica
la velocidad y el costo.
El servicio satelital de internet, representa una oportunidad para llegar a las áreas rurales
a zonas donde no hay posibilidades de proveer una conexión de fibra óptica. Por tanto,
el colectivo apunta como una sustancia ventaja la cobertura "total" que derivará en la
consecuente reducción de la brecha digital.
El estudio calcula que se requieren 10 mil bolivianos para comprar un equipo completo
para tener acceso a internet satelital y entre 400 a 700 bolivianos para obtener un servicio
promedio entre 512 a 1021 Kilovatios por segundo (kbps).
El proyecto convertirá a la Bolivia en el séptimo país latinoamericano que poseerá satélite
propio de comunicaciones, luego de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y
Venezuela permitiendo ampliar la cobertura de televisión, internet y telefonía móvil en el
área rural.
En conclusión, que el país tenga un buen acceso de comunicación y cuente con un
satélite que facilite el mismo contribuyen al desarrollo de nuestro sector ya que se pueden
realizar negocios y dar a conocer a las empresas mediante estos medios.
RESUMEN

EFICIENCIA EN LA INFRAESTRUCTURA ACTUAL EN BOLIVIA

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 53


“OLYMP0 HOTEL”

El sistema de carreteras en Bolivia se clasifica en tres grupos de


vías de acuerdo a su importancia y nivel de servicio:
La Red Fundamental, la Complementaria y la Vecinal. Según el tipo
de superficie de rodadura se tienen carreteras con pavimento,
grava y de tierra.
El transporte por carretera juega un rol preponderante en el
crecimiento económico de Bolivia, particularmente por constituir un
factor crítico para el desarrollo de los sectores productivos, en
CARRETE
especial los de agricultura e industria. Así mismo por constituir un
RAS
medio incuestionable para el desarrollo de la integración física entre
los países de la subregión.
Cuenta con corredores de integración: Corredor de Integración
Tambo Quemado - Patacamaya - Cochabamba - Santa Cruz -
Puerto Suarez, Corredor de Integración Desaguadero - La Paz -
Potosí - Tarija – Bermejo, Corredor de Integración La Paz -
Riberalta – Guayaramerín, Corredor de Integración Santa Cruz - La
Palizada - Sucre - Potosí - Uyuni – Ollague.
El sistema ferroviario en Bolivia tiene aproximadamente 3.652 Km
FERROVI de una vía de trocha métrica, que está dividido en dos redes; la
ARIO oriental con aproximadamente 1.377 Km y la Andina con 2.275 Km,
que no se interconectan en territorio boliviano.
Bolivia al no contar con una salida al mar, utiliza las vías navegables
de las cuencas hidrográficas. El transporte fluvial a través de la
cuenca de las amazonas y la cuenca de la plata, siendo esta ultima
PUERTOS la más importante para sus afluentes ríos que provee el principal
acceso al océano Atlántico. Situación que ha tenido una gran
influencia en el proceso de integración nacional; manteniendo la
unidad de las regiones.
Infraestructura Aeroportuaria: La red de aeropuertos en Bolivia
consta de 3 aeropuertos principales:
La Paz – Aeropuerto Internacional de El Alto Cochabamba –
Aeropuerto Internacional Jorge Wilsterman Santa Cruz –
Aeropuerto Internacional Viru-Viru.
Transporte Aéreo Nacional:
AEROPUE BOA: La Empresa Boliviana de Aviación (BOA), transportó, desde
RTOS el inicio de sus operaciones (marzo de 2009), hasta el primer
semestre de 2013, un total de 4.431.771 pasajeros.
La línea aérea boliviana integra a los nueve departamentos y
emprendió la apertura de nuevas rutas internacionales.
BOA llega a Buenos Aires (Argentina), San Pablo (Brasil), Madrid
(España). Ha iniciado vuelos exploratorios a Lima (Perú)
TAM: 62.000 pasajeros se trasladaron a 25 destinos nacionales.

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 54


“OLYMP0 HOTEL”

De esta manera el TAM contribuye a la integración nacional,


apoyando operaciones militares para la defensa y soberanía del
Estado Plurinacional.
Esta empresa también realizó más de 20 vuelos solidarios,
característica de línea bandera de Bolivia.
Diversos análisis muestran la realidad del servicio básico de
Internet en Bolivia, caracterizado por las tarifas más altas y las
EL velocidades más lentas de Sudamérica y del mundo, así como una
INTERNET deficiente calidad del servicio y una baja cobertura geográfica del
servicio, además de un extremadamente bajo índice de penetración
(9.45%) del uso de Internet de calidad en la población
Bolivia cuenta con varias empresas de Telecomunicaciones ENTEL
liderando este sector con una mayor participación de mercado,
COMUNIC
seguido por TIGO y NUEVATEL (VIVA).
ACIONES
En Bolivia ya se realizó en el año 2013 la compra del satélite “Túpac
MÓVILES
Katari” la mayor ventaja es su amplia cobertura mientras que entre
sus desventajas identifica la velocidad y el costo.

4.3.- CAMBIOS TECNOLOGICOS EN EL SECTOR HOTELERO

A medida que la tecnología avanza y el mundo de las redes sociales se expande, más y
más viajeros utilizan sus dispositivos móviles, ya sean Smartphone o tablets, para
reservar una habitación de hotel. ERevMax revela en la siguiente infografía,
‘Distribución hotelera online’, cuáles son las tendencias en este ámbito que se
consolidan en 2014, basándose en datos relevantes.
La infografía muestra que el 7% de las reservas hoteleras realizadas en 2013 se ha
efectuado desde un dispositivo móvil, porcentaje que alcanzará el 20% este año, lo
que generará 26.000 millones de dólares.
Casi un 21% ha utilizado Facebook para buscar información de un hotel al menos una
vez, y el 14% usa esta red social como plataforma para realizar sus reservas hoteleras.
Por tanto, concluyen desde eRevMax, “resulta imperativo que los hoteleros se tomen
en serio el social-commerce”.
El social-commerce es la utilización de las redes sociales no solamente para fidelizar al
cliente, sino que actualmente se lo utiliza como un nuevo canal de ventas.
 Los rankings significan negocio nunca antes una calificación online generada por
los usuarios había significado tanto como ahora. El siglo XXI es la era de las
referencias digitales y el poder de lo que se cuelga en las webs de comentarios
de los internautas, el nuevo boca-oreja digital, puede impactar drásticamente en
los ingresos del negocio.
 Diseño como valor referencial: Desde hace unos años, surgen cada vez más
hoteles que utilizan el diseño como su máximo valor diferencial. Se compite a
través de este elemento; ni por precio ni por excelencia del servicio.

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 55


“OLYMP0 HOTEL”

Hasta ahora la tendencia en decoración en los hoteles vacacionales era intentar recrear
un ambiente familiar, pero esto está cambiando. Hoy se busca transmitir una nueva
experiencia totalmente diferente a través del diseño, la arquitectura y la decoración. A
través de esto el cliente puede sentir algo totalmente diferente a la sensación de alojarse
en un hotel con diseño del siglo pasado.

5.- FACTOR AMBIENTAL


Para el sector de turismo y hotelería por la realización de diversas actividades considerar
factor ambiental es muy importante, pues de este dependen mucho de los factores de su
éxito, a su vez la ley que rige las normas del medio ambiente es la ley 1333 por ello que
se proporciona la información:

5.1.- CLIMA
Bolivia comprende una amplia variedad de climas: desde el tropical en Los Llanos, hasta
el polar en las altas cordilleras de los Andes.
El tipo clima de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra es cálido subtropical donde los
meses de mayor precipitación pluvial son enero y febrero.
Santa Cruz está localizada al este de Bolivia. Santa Cruz tiene una temperatura promedio
de 21 grados centígrados. Santa Cruz tiene un clima cálido y húmedo característico de
las ciudades amazónicas.
Durante el invierno la temperatura suele descender muy por debajo de la temperatura
media durante los llamados Surazos, que son frentes fríos que llegan desde del Polo
Sur.
Para contrarrestar el cambio climático el Gobierno aplica tres acciones concretas para:
la forestación y reforestación de bosques, alerta temprana contra incendios por los
chaqueos y programas contra la contaminación en minería e hidrocarburos.
5.2.- AGUA POTABLE
En el 2013, dentro de las acciones que realizo en el 2013, se proyecta la instalación de
sistemas de agua potable, compra de tuberías plásticas y reposición de equipos de
perforación que registren más de 14 años de uso.
Según el funcionario, en los últimos seis años de gestión del gobernador cruceño, Rubén
Costas, se logró perforar más de 1.100 pozos subterráneos y 340 sistemas de agua
potable.
En cuanto al control de calidad de agua, actualmente se ejecuta a través de la Red de
Monitoreo de la Calidad de Agua en los municipios de La Guardia, El Torno, Santa Cruz,
Cotoca, Montero, Porongo y Warnes. Esta verificación se lleva a cabo en 33 pozos bajo
un convenio con cooperativas de agua potable y empresas privadas de estos siete
municipios.
Este proyecto tiene programado Bs 2.7 millones para ejecutar el 2013 y hasta el 2016
invertirá la suma total de Bs 10 846 000.
5.3.- ENERGIA ELECTRICA
La electricidad generada en Bolivia proviene de centrales hidroeléctricas (42%) y
centrales termoeléctricas (58%).
El departamento de Santa Cruz sigue teniendo las tarifas más "baratas" del país en
consumos bajos, con Bs 84,4 los 150 kilovatios consumidos. Asimismo, la Cooperativa

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 56


“OLYMP0 HOTEL”

Rural de Electrificación (CRE) señaló que toda rebaja es beneficiosa para la población,
siempre y cuando se mantenga la calidad en el servicio.
La CRE indicó que el consumo promedio de un domicilio en Santa Cruz es de 150
kilovatio hora/mes, lo que se traduce en una tarifa de Bs 84,4, según la web de la
Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad.
Amilkar Jaldín, jefe de Comunicación de la CRE, indicó que en Santa Cruz se tiene una
tarifa única en las 14 provincias donde está presente la cooperativa, siendo estas las
más baratas del país en bajos consumos (domicilios); es decir, de 170 kilovatios hora
para abajo y la tercera en consumos altos (empresas, industrias). También informó que
Santa Cruz consume la tercera parte de energía que se genera a nivel nacional.
6.- FACTOR LEGAL:

Son todas aquellas variables que delimitan a diversas organizaciones e individuos de la


sociedad. 6.1.- Normas Medioambientales
LEY DEL MEDIO AMBIENTE N1333 27 de abril de 1992 (Jaime paz Zamora)
La presente ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y
promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la
población.
Artículo 337 I. El turismo es una actividad económica estratégica que deberá
desarrollarse de manera sustentable para lo que tomará en cuenta la riqueza de las
culturas y el respeto al medio ambiente. II. El Estado promoverá y protegerá el turismo
comunitario con el objetivo de beneficiar a las comunidades urbanas y rurales, y las
naciones y pueblos indígena originario campesinos donde se desarrolle esta actividad.
Artículo 292 Son entidades territoriales indígena originario campesinas autónomas los
territorios indígena originario campesinos, los municipios indígena originario campesinos,
y las regiones territoriales indígena originario campesinas.
Entre las principales normas legales que se han aprobado para incentivar el Turismo,
están:
6.2.- Ley No. 2064 de 3 de abril de 2000 (Ley de Reactivación Económica) donde se
establece:
Que el sector de turismo se considera como exportación de servicios, a efectos de la
aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

El descuento del Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles (IPBI) a la Actividad


Hotelera. Básicamente se estipula que todos los bienes inmuebles dedicados
exclusivamente a la actividad hotelera, serán valuados tomando en cuenta el 50% de la
base imponible.

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 57


“OLYMP0 HOTEL”

6.3.- Ley No. 2074 de 14 de abril de 2000 (Ley de Promoción y Desarrollo de la


Actividad Turística en Bolivia) que determina:

El marco legal para la promoción, el desarrollo y la regulación de la actividad turística en


Bolivia.

“Reglamentos de Hospedaje Turísticos” que es el encargado de otorgar las


diferentes categorías a los hoteles y alojamientos.

El Estado participa en el sector turismo como promotor, modificando la estructura


institucional del sector haciéndola funcionar al nuevo enfoque de desarrollo turístico.

El decreto 28997, promulgado por el presidente Evo Morales, en fecha 1 de enero de


2007, a través del cual se exige visa a los turistas de Estados Unidos, justificando a éste
como una medida de seguridad interna, la misma que ha afectado a la actividad turística
y como consecuencia también afecta Sector hotelero.
Las normas de la cámara hotelera que opera en Santa Cruz de la Sierra son uno de los
tantos factores que influyen en la actividad hotelera.
6.4.- Ley del Salario Mínimo

El monto determinado para el salario mínimo nacional en los sectores públicos y privados
se fija en Bs.1440 que corresponde a un incremento con relación al establecido para la
gestión 2013 siendo su aplicación obligatoria y sujeta a las acciones de control y
supervisión que realice el Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social.

6.5.- Ley General del Trabajo

La Ley General del Trabajo y sus Decretos Reglamentarios establece que los derechos
básicos de los trabajadores en Bolivia empiezan precisamente por el derecho esencial a
buscar empleo y acceder libremente a convocatorias de trabajo, así como igualdad de
condiciones en anuncios y oportunidades de empleo.
Dentro de sus derechos como funcionarios, deben tener oportunidades de libre
sindicación y negociación colectiva. En cuanto a roles, les corresponden la participación
en reuniones de toda índole, como informativas, de consulta y/o involucramiento en el
crecimiento y desarrollo de la empresa.

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 58


“OLYMP0 HOTEL”

6.6.- Ley 1182 - Ley de Inversiones LEY DE 17 DE SEPTIEMBRE DE 1990

CAPITULO I - DEL OBJETO Y AMBITO DE APLICACION DE LA LEY


Artículo 1o.- Se estimula y garantiza la inversión nacional y extranjera para promover el
crecimiento y desarrollo económico y social de Bolivia, mediante un sistema normativo
que rija tanto para las inversiones nacionales como extranjeras.
 Garantiza el derecho a la propiedad sin ninguna limitación, con excepción de
aquellas estipuladas por la Constitución y/o leyes.
 No existen restricciones al ingreso y salida de capitales o a la remisión al exterior
de dividendos, intereses y regalías.
 Garantiza la libre convertibilidad de la moneda y la facultad para efectuar todo tipo
de operaciones en moneda nacional o extranjera
 Garantiza la libertad de contratar seguros de inversión en el país o en el exterior.

 Garantiza la libre importación y exportación de bienes y servicios.

 Garantiza la libre determinación de precios y la libertad de producción y


comercialización de bienes y servicios.

 Garantiza la libertad de someter diferencias contractuales a tribunales arbitrales.

 Garantiza la libertad de negociar y establecer salarios y beneficios laborales entre


las partes (empleadores y trabajadores).

 Garantiza la libertad de realizar inversiones conjuntas entre inversionistas


nacionales y extranjeros, bajo la modalidad de contratos de riesgo compartido
6.7.- LEY DE PRIVATIZACION LEY 24 DE ABRIL DE 1992 (JAIME PAZ ZAMORA)
Que busca promover la inversión y atraer recursos financieros, tecnológicos y
gerenciales para que realicen sus operaciones de manera eficiente
6.8.- LEY DE PARTICIPACION POPULAR N1551 20 DE ABRIL DE 1994 (GONZALO
SANCHEZ DE LOZADA)
Que posiciona la vocación turística que debe ser contemplada en los planes de desarrollo
municipal y en sus planes operativos anuales.
6.9.- LEY DE DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA 28 DE JULIO DE 1995
(VICTOR HUGO CARDENAS CONDE)
Que otorga autonomía y control administrativo departamental para promocionar el
turismo y ejecutar políticas, planes y proyectos que beneficien al sector.
6.10.- LEY DEL CONSUMIDOR
El Decreto Supremo N ° 0.065 del 3 de abril de 2009, regula derechos del usuario y
consumidor, por primera vez en la legislación boliviana. El Decreto establece y determina
los usuarios y los derechos de los consumidores, la autoridad competente para resolver
los conflictos de consumo, y el procedimiento de quejas del consumidor o usuario. A
continuación se presenta un resumen del citado Reglamento: Los usuarios y los
consumidores tienen los siguientes derechos básicos:

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 59


“OLYMP0 HOTEL”

 La libertad de elección en cuanto a productos y servicios dentro de las


restricciones de la actividad o área de "regulaciones s.
 Disfrute de la protección del Estado Nacional con respecto a los derechos del
consumidor y
 usuario;
 Acceso a la información veraz, confiable y oportuna sobre precios, condiciones y
características de los productos y servicios ofrecidos.
 Obtener instrucciones sobre el uso óptimo y responsable del producto y / o
servicio.
 Participar y constituir las organizaciones relacionadas con el usuario y la defensa
del consumidor.
 No ser discriminado arbitrariamente por los proveedores de productos y / o
servicios.
 Recibir los productos o servicios en las condiciones en la que ha sido el producto
o servicio que ofrece, acordados o anunciados.
 Para devolver un producto y obtener la reparación o la restitución del derecho
vulnerado, en el momento oportuno.

7.- FACTOR DEMOGRAFICO


Los factores demográficos como: Tamaño de la población y distribución, Distribución por
edades, Niveles de ingresos son considerados los más importantes para este análisis en
base al último censo poblacional 2012.
POBLACIÓN Y VIVIENDA

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 60


“OLYMP0 HOTEL”

Según los datos oficiales del censo nacional de población y vivienda Bolivia tiene
10.389.913 habitantes, siendo los departamentos de pando (108 %) y santa cruz (37%)
los que alcanzaron un mayor crecimiento con respecto al censo realizado el año 2001.
Así también Bolivia cuenta con 5.205.346 (50.1%) mujeres y 5.184.556 (49.9%) hombres

7.1.- Distribución por edad y sexo


La estructura de Bolivia está compuesta en su gran mayoría por habitantes que están
entre los 15 y 64 años de edad, representando el 62.86% de la población total, esto nos
indica que su población está compuesta mayormente por jóvenes y adultos.

BOLVIA: ESTRUCTURA DE LA POBLACION POR CENSOS, SEGÚN GRABDES


GRUPOSD E EDAD,

CENSOS 1976, 1992, 2001 y2012


FUENTE: INE
7.2.- Niveles de Ingreso
69 % de los hogares en Bolivia se encuentra en el estrato bajo y marginal, tan solo 30%
de los hogares están sobre la línea de pobreza.

PIRAMIDE DE HOGARES

FUENTE: Equipos Mori

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 61


“OLYMP0 HOTEL”

8.- FACTOR CULTURAL


La Riqueza cultural. que posee Bolivia atrae a los turistas extranjeros y nacionales lo cual
favorece al sector hotelero, pues cada alternativa económica de las comunidades rurales,
indígenas , mestiza o afro descendientes propias de un país, representa una oportunidad
para generar ingresos complementarios a las actividades económicas diarias, defender
y revalorizar los recursos culturales y naturales locales.

8.1.- Turismo Comunitario

El turismo indígena surge a partir de la creciente demanda turística por atracciones de


tipo cultural-indígena y paisajes naturales y salvajes como: el Eco albergue “Chalalan”
en el Parque Nacional Madidi (La Paz), el Ecoturismo indígena “Mapajo” en la Reserva
de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen.
Pilón Lajas (La Paz y Beni), “La Chonta” (Santa Cruz),“La Yunga” en el Parque Nacional
Amboró (Santa Cruz); o las experiencias de turismo comunitario privado en la Reserva
Eduardo Abaroa (Potosí), entre otros.
8.2.- Patrimonio Cultural de Bolivia

En el país hay seis Patrimonios de la Humanidad declarados por la Unesco:


 Las ruinas de la ciudad de Tiwanaku, unas de las cunas de la civilización humana,
y la más antigua de toda América ya que existió durante 27 siglos.
 La ciudad de Potosí, ciudad histórica por sus monumentos religiosos y civiles, sus
calles, su gente y por supuesto, por su majestuoso e imponente Cerro Rico
descubierta el año de 1545, hoy convertido en un ícono nacional.
 La Amazonia, el gran pulmón del planeta, santuario de la vida silvestre.
 Parque Nacional Noel Kempff Mercado, lugar representativo de la Amazonía y de
su inmensa biodiversidad, situado en una gran meseta, cubierto por grandes
bosques y grandiosas cataratas.
 Parque Nacional Madidi, el lugar más diverso de Bolivia, declarado por la National
Geographic, uno de los 20 mejores lugares para conocer en el mundo
 Parque Nacional Toro Toro, donde se encuentran riquezas paleontológicas,
cavernas, caídas de agua, pinturas rupestres y otros lugares de interés.
 Las Misiones Jesuíticas de Chiquitos, las únicas misiones vivas de todas las de
Sudamérica.
 El Fuerte de Samaipata, la gran roca tallada por los incas en las estribaciones de
los Andes como límite de su imperio.
 El Carnaval de Oruro, gran festividad en el cual se baila como festejo y promesas
a la virgen del Socabón.

8.3.- Creencias
Cada departamento de Bolivia tiene creencias propias, durante Carnaval de Oruro se
han implementado “Entradas Folklóricas” donde se puede apreciar danzas folklóricas
ofrendadas en devoción a la Virgen del Socavón. En las fiestas del Oriente de Bolivia se
realizan procesiones más pasivas. Caminata a Cotoca, Copacabana, Urkupiña, etc.

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 62


“OLYMP0 HOTEL”

Según el censo del año 2001 realizado por el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia,
el 78% de la población es católica, apostólica y romana. Las denominaciones
protestantes representan a casi el 19% de la población.
Hay 280 organizaciones religiosas no católicas y más de 200 grupos católicos registrados
por el gobierno.
Los menonitas, luteranos, adventistas, bautistas, pentecostales, metodistas, mormones,
etc., mantienen una presencia activa de misioneros extranjeros.

CONCLUSIÓN DEL MACROENTORNO


Con el análisis del macro entorno es posible percibir que existe una oportunidad
moderada para el sector hotelero, es atractivo por que el gobierno no pone muchas
trabas en lo que concierne a las leyes, más bien ha creado la ley general de turismo nº
2064 y nº 2074 que gestiona el desarrollo, fortalecimiento y la implementación de la
planta turística, que tiene que ver con infraestructura como la construcción de caminos,
aeropuertos, hoteles y otros.
Además que Bolivia es un país que sigue creciendo económicamente, La proyección del
crecimiento económico para 2014 fue de 5,7 %; sin embargo, la evidencia rebasa la
realidad, pues sólo en enero ya se superó el 6 por ciento (6,06% según datos oficiales).

ANÁLISIS DEL MACRO ENTORNO

CONCLUSION DEL MACROENTORNO


Max.
VARIABLES A 10 NOTA NOTA ANÁLISIS DE
PUNTAJE
CONSIDERAR Min: IDEAL FINAL VARIABLE
1
ANÁLISIS ECONÓMICO
Crecimiento económico 9
Tasa de inflación 4
Tasa de desempleo 6 OPORTUNIDAD
33 50 66%
Balanza comercial y MODERADA
7
superávit fiscal
Reservas internacionales 7
ANÁLISIS POLÍTICO
Estabilidad política 6
Riesgo político 6 OPORTUNIDAD
19 30 63%
Programas políticos del MODERADA
7
Gobierno
ANÁLISIS TECNOLÓGICO
Transportes 7 19 30 63%

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 63


“OLYMP0 HOTEL”

Telecomunicaciones 5
OPORTUNIDAD
Cambios tecnológicos en
7 MODERADA
el Sector Hotelero
ANÁLISIS LEGAL
Ley de inversiones 7
leyes a favor del
7
trabajador
Ley de protección al
7
turismo 36 40 90% OPORTUNIDAD
Ley de protección al medio
7
ambiente
Ley de protección al
8
consumidor
ANÁLISIS SOCIAL Y CULTURAL
Turismo comunitario 8
Creencias y tradiciones 8
Patrimonio cultural de la
8 OPORTUNIDAD
humanidad 43 60 72%
MODERADA
Nivel de pobreza 5
Educación 7
Salud 7
ANALISIS AMBIENTAL
Clima 7
OPORTUNIDAD
Nivel de contaminación 7 21 30 70%
MODERADA
Estabilidad climática 7
ANALISIS DEMOGRAFICO
Nivel de ingresos 6
OPORTUNIDAD
Tasa de crecimiento 13 20 65%
7 MODERADA
poblacional

POSIBLES RESULTADOS: CALIFICACIÓN ANÁLISIS FINAL:

CLIMA TURBULENTO 0% - 25% AMENAZA


CLIMA INESTABLE 26% - 50% AMENAZA MODERADA

CLIMA ESTABLE 51% - 75% OPORTUNIDAD MODERADA

CLIMA ÓPTIMO 75% - 100% OPORTUNIDAD

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 64


“OLYMP0 HOTEL”

CONCLUSIONES FINALES MACRO ENTORNO

ANÁLISIS ECONOMICO 66% OPORTUNIDAD MODERADA

ANÁLISIS POLITICO 63% OPORTUNIDAD MODERADA

ANÁLISIS TECNOLOGICO 63% OPORTUNIDAD MODERADA

ANÁLISIS LEGAL 90% OPORTUNIDAD

ANÁLISIS SOCIAL Y
72% OPORTUNIDAD MODERADA
CULTURAL

ANÁLISIS AMBIENTAL 70% OPORTUNIDAD MODERADA

ANÁLISIS DEMOGRÁFICO 65% OPORTUNIDAD MODERADA

PROMEDIO FINAL 70% OPORTUNIDAD MODERADA

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 65


“OLYMP0 HOTEL”

3.4.2. ANÁLISIS DEL MICRO ENTORNO


ANÁLISIS DEL MICROENTORNO

3.4.2.1. ANÁLISIS INTERNO


La situación de la competencia en un sector industrial depende de 5 fuerzas competitivas
básicas la acción conjunta de estas fuerzas determinan la rentabilidad potencial en el
sector industrial, en donde el potencial de utilidades se mide en términos de rendimiento
a largo plazo del capital invertido.
El objetivo de la estrategia competitiva es encontrar una posición en dicho sector en la
cual pueda defenderse mejor la empresa contra estas fuerzas competitivas o puede
inclinarla a su favor.
Se llevara a cabo el estudio de las cinco fuerzas competitivas que afectan al sector de
manera negativa: amenaza de nuevos ingresos, poder de compradores, rivalidad
competitiva directa, presión de productos sustitutos y poder de proveedores.

COMPETIDORES POTENCIALES

COMPRADORES
PROVEEDORES

COMPETIDORES EN EL
SECTOR INDUSTRIAL

Rivalidad entre los


competidores existentes

SUSTITUTOS

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 66


“OLYMP0 HOTEL”

FUERZA 1.- AMENZA DE NUEVOS INGRESANTES

AMENAZA DE NUEVOS
INGRESANTES
mejor 10, peor
1

VARIABLE NOTA
Requisitos de capital 8
Economías de escala 5
Diferenciación del producto 9
Costos cambiantes 7
Acceso favorable a canales de
8
distribución
Acceso favorable a materias primas 6
Curva de experiencia 4
Políticas de Gobierno 4
TOTAL 51
Nota máxima 80
Nota en % 64%
ORTUNIDAD MODERADA
 Requisitos de capital

Esta variable es favorable para el sector hotelero ya que los nuevos ingresantes
deben poseer una gran cantidad de inversión para competir con las empresas del
sector. Además se debe tomar en cuenta que no solo deben contar con un capital
elevado, si no también establecerse con un servicio diferenciado para este tipo de
inversión.
Por otra parte se debe tomar en cuenta a los inversionistas extranjeros que tienen
la capacidad de realizar inversiones de gran escala, la misma que baja las
barreras de ingreso para estos casos. Por esta razón la nota es 8, ya que el sector
actualmente cuenta con una barrera razonablemente elevada.

 Economías a escala

Las empresas que se encuentran dentro del sector hotelero en especial las de
cinco estrellas, para ser más eficientes y generar economías a escala, realizan
compras de insumos en grandes cantidades por la mayor afluencia de clientes es
decir mientras más clientes tengan más insumos compran, ocasionando
reducción de costo, por otra parte cuentan con una gran diversidad de

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 67


“OLYMP0 HOTEL”

proveedores como ser empresas de telecomunicaciones, las líneas aéreas, los


bancos, etc.; que a su vez efectúan economías a escala, por esta razón la nota
es 5, ya que una nueva empresa al ingresar puede reducir costos a través de los
proveedores los cuales existen gran variedad de los mismos.

 Diferenciación del Servicio

En estos momentos el sector hotelero en general no cuenta con una diferenciación


acentuada, ya que la mayoría de los hoteles se basan en solo brindar un servicio
de estadía, pero un fragmento de los hoteles han logrado obtener fidelidad en sus
clientes entre estos tipos de hoteles se encuentran los de cinco estrellas que han
sabido diferenciarse debido a su servicio, antigüedad, su posicionamiento e
imagen de marca, que son considerados como un obstáculos para quienes
deseen ingresar a este sector.
En el caso del hotel “ Olympo hotel “obtendría una nota de 9 ya que al prestar un
servicio muy diferenciado es una gran barrera de entrada, al mismo tiempo
fortalece al sector, pero desfavorece a los nuevos ingresantes los mismos que
tendrán que igualar o superar este tipo de servicio con el nivel de diferenciación
por ello deberán incurrir en mayores costos y esfuerzo económico para conseguir
la preferencia del cliente y tratar de lograr un lugar en el mercado.
 Costos Cambiantes

La nota es 7, siendo favorable para las empresas del sector ya que los clientes se
encuentran fidelizados por los servicios que ofrecen aunque en su mayoría no son
diferenciados, pero por más que ingresen nuevas empresas, los clientes seguirán
prefiriendo el servicio brindado por las empresas del sector.

 Acceso a canales de distribución

Los hoteles que se encuentran dentro del sector, realizan alianzas estratégicas
con las agencias de viajes (Canales de distribución) y también con los agentes
turísticos que son los que captan un gran número de clientes por lo que no será
fácil para los nuevos competidores, que estos canales los tomen en cuenta, por
otra parte se debe tomar en cuenta que los clientes tienen el acceso favorable a
las páginas web, lo que facilita a la competencia. Nota 8.

 Acceso favorable a materias primas

Los hoteles que se encuentran dentro del sector, ante esta situación asumen una
desventaja, resultante de contar con varios proveedores de insumos, los mismos

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 68


“OLYMP0 HOTEL”

de son de fácil acceso para cualquier tipo de empresa que desee conseguirlos.
Por esta razón la barrera de ingreso resulta desfavorable para el sector hotelero.
Nota 6.

 Curva de la experiencia

La empresas que se encuentran dentro del sector busca alcanzar la satisfacción


de sus clientes, a través de un excelente servicio, para dicho objetivo requiere de
personal altamente capacitado porque los clientes reciben la atención
directamente del personal que son el reflejo del servicio que brinda el hotel, más
aun en este sector es donde los clientes suelen ir a hoteles muchas veces por
referencia de otras personas que ya visitaron dicho hotel. Nota 4.
 Política Gubernamental

En el sector hotelero, no existen barreras de ingreso debido a la falta de las


políticas gubernamentales que protejan a los inversionistas, falta de consenso
político, la inseguridad jurídica, y el corto presupuesto para fomentar la llegada de
turistas como el turismo en general en Bolivia, también se debe considerar los
aspectos legales como la ley de promoción y desarrollo de actividad turística en
Bolivia “ley 2074” y el Reglamento de establecimientos de hospedaje turístico.
Nota: 4

FUERZA 2. PODER DE LOS PROVEEDORES

PODER DE PROVEEDORES
mejor 10,
peor 1
VARIABLE NOTA
Número de proveedores 8
Existencia o no de Proveedores sustitutos 7
Importancia de los clientes para los proveedores 7
en términos de los volúmenes que compran
Importancia del insumo que proveen para el 6
sector.
Los proveedores tienen o no algún grado de 8
diferenciación y representan costos cambiantes
para el sector.

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 69


“OLYMP0 HOTEL”

Grado de Amenaza de los proveedores a 8


integrarse hacia adelante
Importancia y Amenaza de la mano de obra como 7
proveedor de servicios
TOTAL 52
Nota máxima 70
Nota en % 74%
OPORTUNIDAD MODERADA
 Número de proveedores

En el Sector Hotelero existen muchas empresas proveedoras de los insumos


(toallas, bienes de consumo, etc.) necesarios que requiere un hotel, los mismos
que pueden obtener ya sea en el mercado interno como externo, por tal motivo la
nota es de 8 debido a que existen muchos proveedores para el sector, lo cual hace
que disminuya su influencia en la rentabilidad del sector. Nota 8

 No compiten con sustitutos

Existe una gran variedad de productos sustitutos, para los insumos que requiere
un hotel que el sector hotelero puede comprar o adquirir, por tal motivo la nota es
de 7.

 Importancia de los clientes para los proveedores en términos de los


volúmenes que compran.

Debido a la gran magnitud de compra del sector hotelero a las empresas


proveedoras de diferentes insumos y recursos, estos consideran que las
empresas representan clientes importantes. Pero se debe tomar en cuenta que
el sector hotelero sin proveedores es imposible brindar un buen servicio de
calidad, por tal motivo la nota es 6.

 Importancia del insumo que provee para el sector.

En cierto grado son importantes pero no le otorga poder de negociación al


proveedor debido a que los insumos de las empresas se encuentran
limitadamente diferenciadas, existe una variedad de opciones para realizar las
compras y para el hotel es de mayor importancia prestar cuidado y detalle al
momento de comprar. Por tal motivo se le asigna una nota de 7.

 Están diferenciados y requieren costos cambiantes.

Los proveedores se encuentran limitadamente diferenciados pero al existir varias


empresas proveedoras estas pierden poder de negociación en el sector Hotelero,
además hacen que los costos por cambiarse de un proveedor a otro proveedor

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 70


“OLYMP0 HOTEL”

no sean muy significativa para el sector, razón por la cual favorece al mismo. Nota
es 8.

 Amenazan los Proveedores con integrarse hacia adelante (ser una


Competencia).

El riesgo que las empresas proveedoras amenacen con integrarse hacia adelante
es mínimo, debido al funcionamiento de un hotel consta de varias clases de
diferentes insumos, como son: servicios de limpieza, de catering, alimentos,
bebidas, insumos de hotelería, servicios básicos, internet, etc.
Ante esta situación las empresas proveedoras interés reducido por integrase hacia
adelante ya que el sector hotelero cuenta con muchos proveedores. Nota 8

 La mano de obra como otro proveedor más genera presiones.

La mano de obra requerida en un hotel es requerida como un proveedor más


dentro del sector hotelero, se constituye un proveedor que puede amenazar
cuando los cargos ejecutivos, exigen incremento salarial con argumentos sólidos,
cuando ve que el sector está siendo rentable y generando bastante utilidad, la
amenaza se convierte creando costos cambiantes al sector debido a que no podría
arriesgar de despedir personal altamente calificado y capacitado y más aún
cuando ha creado la curva de la experiencia en la empresa a lo largo del tiempo.
Pero para el área operativa no se requieren personal con estudios especializados.
Por ello la nota es 7

FUERZA 3. PODER DE LOS COMPRADORES

PODER DE LOS COMPRADORES


mejor 10,
peor 1
VARIABLE NOTA
Número de compradores o clientes 8
Importancia del volumen que compran 7
¿compran en grandes o pequeñas cantidades?
¿Bajo o alto nivel de diferenciación y costos 4
cambiantes de los productos que compran los
clientes al sector?
Grado de amenaza de los compradores con 9
integrarse hacia atrás.
Nivel de utilidades del grupo comprador y 6
presiones al sector por esta razón
TOTAL 34
Nota máxima 50
Nota en % 68%

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 71


“OLYMP0 HOTEL”

ORTUNIDAD MODERADA

 Número de compradores o clientes.

Para el sector hotelero el número de compradores, no es considerada como una


gran amenaza ya que cuenta con una gran cantidad clientes de origen extranjero
y nacional, los mismos no se encuentran organizados o centrados en grupos
razón por la cual no ejercen presión para las empresas dentro del sector.

 Compras en grandes volúmenes

El sector hotelero, no cuenta con clientes que realicen grandes compras de


paquetes, es decir son clientes no permanentes, ya que los mismos solo es
hospedan por un tiempo, salvo en épocas de vacaciones y en casos especiales
como congresos, visita de delegaciones, cumbres o convenciones intencionales
donde se presenta mayor afluencia de personas, pero como se presenta en fechas
especiales, que no existe posibilidad de que el cliente logre afectar de una forma
significativa la rentabilidad de las empresas.

 Diferenciación de los productos que compran.

Dentro del sector existen hoteles de 5 estrellas que tienen servicios limitadamente
diferenciados, pero también se pueden encontrar algunos hoteles que enfocan sus
servicios en el turismo cultural, recreacional y natural, así como también aquellos
que realizan actividades diferentes, para satisfacer a sus clientes. Esto tiene un
buen resultado para nuestro sector, ya que entrega servicios específicos, que
atraen a que el cliente tenga un grado de lealtad al servicio brindado.

 Tienen bajos costos cambiantes

La mayoría de los hoteles que se encuentren dentro del sector no han sabido
generar costos cambiantes para el cliente, es decir no concentraron en estrategias
que ayuden a acentuar la fidelidad del cliente con el hotel a través de servicios
diferenciados, motivo por el cual el cliente disminuye su fidelidad hacia una
empresa, conduciendo a que el mismo sea susceptible a cambiarse de empresa
en cualquier momento, esta situación genera una gran amenaza para el sector.

 Amenaza con integrarse hacia atrás

Es una variable favorable tanto para el sector como para las empresas, ya que la
mayoría de los clientes buscan un servicio por una necesidad temporal para ellos,
además es improbable que el cliente amenace con integrarse hacia atrás,
teniendo en cuenta que debe contar los altos costos y la inversión que implica
formar parte del sector.

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 72


“OLYMP0 HOTEL”

 Devenga bajas utilidades

como el sector hotelero como cuenta con intermediarios ( agencias de viaje) a la


hora de ofrecer un paquete vacacional al cliente, reduce las ganancias que la
empresa podría obtener, sin embargo el cliente no pide descuentos ni rebaja de
precios, pero como sector y empresa se debe retribuir al cliente brindándole un
buen servicio de calidad. Por otra parte los clientes ya tienen definido a qué tipo
de hotel se dirigirán para su estadía de acuerdo a sus ingresos.

FUERZA 4. RIVALIDAD COMPETIVA DIRECTA

FUERZA 4.
RIVALIDAD COMPETITIVA DIRECTA
mejor 10,
peor 1
VARIABLE NOTA
Número de competidores 8
Velocidad de crecimiento del sector industrial 7
Existencia o no de competidores de diverso tamaño y 6
fuerza
Grado de diferenciación de los competidores 10
participantes del sector
Existencia o no de competidores bien con solidados y 8
posicionado
Nivel e importancia de las barreras de salidas del 4
sector
Elevados costos fijos. 6
TOTAL 49
Nota máxima 70
Nota en % 70%
OPRTUNIDAD MODERADA

INTENSIDAD DE LA RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES EXISTENTES.

La rivalidad de los competidores define la rentabilidad de un sector: cuanto menos


competencia se encuentren en un sector, será más rentable y viceversa. La

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 73


“OLYMP0 HOTEL”

rivalidad se presenta porque uno o más de los competidores siente la presión o


ven la oportunidad de mejorar su posición.

 Gran Número de Competidores

Los distintos hoteles de cinco estrellas en la ciudad de Santa cruz, prestan


servicios para los diferentes segmentos de clientes que se tomó en cuenta en el
análisis, dichos servicios son enfocados y clasificados en grupos estratégicos por
cada hotel, por lo tanto de esta variable es altamente moderada, pero como el
Olympo hotel tendrá un servicio bastante diferenciado, favorece a la rentabilidad
del mismo positivamente. Nota 8.

 Crecimiento del Sector.


Otro aspecto importante es que el sector hotelero en general tiene un crecimiento
alto pero en el caso de cinco estrellas tiene un crecimiento moderado, además
este sector es dependiente en gran magnitud de la actividad económica del
turismo, lo que implica que cada empresa debe jugársela por la diferenciación de
sus productos o servicios, pero conforme vaya creciendo la actividad turística y
las empresas mejoren sus servicios, no existe necesidad de agresividad
competitiva dentro del sector teniendo lo que mejora la rentabilidad de cada hotel.
Nota 7.
 Falta de diferenciación de los participantes
En el Sector Hotelero no existe un elevado nivel de diferenciación de los servicios,
por tal; motivo el Olympo hotel ofrecerá servicios muy distintos y diferenciados,
que traerá como resultado la preferencia y lealtad tanto de consumidores como
de compradores, por ello la nota es 10 debido a que afecta de manera positiva a
la rentabilidad del hotel. Nota 10.
 Barreras de Salida Alta.

Las barreras de salida para el Sector Hotelero en general son relativamente altas,
al igual que para el subsector de cinco estrellas, por que presentan se toman en
cuenta los siguientes aspectos : una infraestructura particular, liquidaciones de
mano de obra, vender sus activos fijos especializados, los mismos que pierden

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 74


“OLYMP0 HOTEL”

su valor año a tras año, valor sentimental para el dueño, falta de apoyo
gubernamental, por ello se asigna una nota de 5 porque esto no imposibilita la
salida de los hoteles. Nota 4.
 Competidores Diversos
Al existir diversos grupos estratégico en el sector hotelero existen competidores
de diversos tamaños y fuerzas que apuntan a diferentes mercados, entre ellos
se encuentran los hoteles de cinco estrellas que tienen diferentes objetivos y
distintas estrategias para competir y brindar mejores servicios, pero también
existen hoteles de menores categorías que pueden llegar a afectar el sector, por
ello la nota es 6 lo que significa que a pasar de ello el sector está diversificado
en categorías y servicios
 Competidores posicionados y consolidados
En el sector hotelero existen hoteles que a través de los años han logrado
consolidarse como líderes en el mercado siendo estos los más llamativos y
portadores de la imagen de marca de santa cruz de la sierra entre son , Hotel
Yotaú, Hotel los Tajibos, Hotel Camino Real, pero los mismos son hoteles
comunes o clásicos, que ofrecen los mismos servicios, por esta razón ocasiona
un beneficios para el hotel, ya que no existen competidores consolidados que
ofrezcan servicios diferenciados como el Olimpo hotel. Por ello se le asigna la
nota de 8 ya que con lo anteriormente mencionado podemos percibir que no
existe un elevado grado de dificultad al momento de posicionarse como un
servicio diferenciado en la mente de los consumidores.
 Elevados costos fijos presionan precios bajos.
Dentro del sector hotelero se presentan costos fijos elevados pero esto no implica
que la calidad del servicio y el precio, tenga que disminuir, tanto en hoteles de
cinco estrellas como en hoteles de menor categoría, ya que cada uno cumple con
estándares de servicio y para fortalecer esta situación buscaran ser
competitivos. Nota 6

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 75


“OLYMP0 HOTEL”

FUERZA 5. PRESIÓN DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

PRESIÓN DE PRODUCTOS SUSTITUTOS


mejor 10,
peor 1
VARIABLE NOTA
Los productos o servicios sustitutos cumplen o no la misma 5
función básica?
Grado de competitividad del nivel de precios de los productos 4
sustitutos
Grado de aceptación y crecimiento de los productos sustitutos 6
Cantidad de productos sustitutos 5
TOTAL 20
Nota máxima 40
Nota en % 50
AMENAZA
 Cumplen la misma función básica

Dentro del sector industrial hotelero, existe una variedad de sustitutos como ser
los hoteles, apart hoteles, all suite hoteles, hostales, residenciales, alojamientos,
complejos turísticos, flóteles, lo cual es desfavorable ya que lo que hacen es
aumentar la oferta de servicios en el sector, y que sea más fácil para los clientes
satisfacer sus necesidades básicas de hospedaje a un bajo costo. Nota 5.

 Sus precios son competitivos


Estos productos sustitutos solamente satisfacen las necesidades básicas de
hospedaje del cliente por lo cual sus costos son más bajos y su precio más
competitivo, pero en el caso analizado de hoteles de cinco estrellas no llega a
afectar demasiado ya que los precios son competitivos y elevados por los
servicios adicionales que brinda para el huésped, convirtiéndose sus
competidores directos los hoteles de 4 estrellas, cuando la capacidad de estos
se encuentra rebasada, resultando desfavorable para las empresas hoteleras del
sector. Nota: 6

 Importante aceptación y crecimiento


Si existe una importante aceptación y crecimiento de los sustitutos
(residenciales, hostales, alojamientos) que satisfacen la necesidad de hospedaje
del cliente. Pero ellos no ofrecen actividades diferentes y atractivas, que los
distingan entre sí, que es lo que mayormente buscan los turistas. Nota 6.

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 76


“OLYMP0 HOTEL”

 Hay un buen número de sustitutos


Debido a la gran demanda existente en el sector en general, existen muchos
sustitutos, lo cual es desfavorable, ya que los clientes tienen mayores
opciones que elegir su lugar de estadía. Nota 5.

CONCLUSIONES FINALES MICRO ENTORNO

AMENAZAS DE NUEVOS 64% OPORTUNIDAD MODERADA


INGRESANTES
69% OPORTUNIDAD MODERADA
PODER DE PROVEEDORES

68% OPORTUNIDAD MODERADA


PODER DE LOS COMPRADORES

70% OPORTUNIDAD MODERADA


RIVALIDAD COMPETITIVA DIRECTA

PRESIÓN DE PRODUCTOS 50% AMENAZA MODERADA


SUSTITUTOS
PROMEDIO FINAL 64% OPORTUNIDAD MODERADA

CONCLUSIONES FINALES MICRO ENTORNO


70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
AMENAZAS DE PODER DE PODER DE LOS RIVALIDAD PRESIÓN DE PROMEDIO
NUEVOS PROVEEDORES COMPRADORE COMPETITIVA PRODUCTOS FINAL
INGRESANTES S DIRECTA SUSTITUTOS
Series1 64% 69% 68% 70% 50% 64%

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 77


“OLYMP0 HOTEL”

3.4.2.2. CONCLUSIONES DEL MICRO ENTORNO


Al analizar cada una de las variables que componen cada fuerza de Porter, se puede
concluir que el sector hotelero se encuentra protegido por las fuerzas del sector lo cual
representa una ventaja que debe ser aprovechada por la empresa.

La rivalidad competitiva directa representa una oportunidad porque en el sector


hotelero no existen hoteles con las mismas características de Olympo Hotel.

Destacar que la fuerza referida a la presión por los productos sustitutos, representa una
amenaza en la cual se tiene que trabajar ya sea creando costos cambiante como
también a través de la diferenciación de nuestro servicios en el cual el hotel ofrecerá la
oportunidad de vivir, sentir, aprender y formar parte una cultura diferente como ser la
mitología griega con todo su esplendor, también mejorar esta fuerza buscando lograr el
posicionamiento a largo plazo.

Los proveedores del sector hotelero no se encuentran concentrados por lo tanto no


ejercen influencia sobre el sector y representan una oportunidad para la creación de un
nuevo hotel.

Los compradores no representan una amenaza para el sector hotelero por tal motivo
representan una oportunidad para la creación de un nuevo Olympo Hotel.

3.5. CADENA DE VALOR


ESLABONES DE

DIRECCIÓN GENERAL Y DE RECURSOS HUMANOS


APOYO

ORGANIZACIÓN INTERNA Y TECNOLÓGICA


MARGEN DE SERVICIO
INFRAESTRUCTURA Y AMBIENTE

ABASTECIMIENTO
PRESTACIÓN DE
MARKETING Y

PERSONAL DE
CONTACTO

SERVICIOS
SOPORTE

CLIENTES

CLIENTES
VENTAS
ESLABONES
PRIMARIOS

OTROS
FÍSICO

CONTROLABLES NO CONTROLABLES

3.5.1. ESLABONES PRIMARIOS


3.5.1.1. VARIABLES CONTROLABLES

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 78


“OLYMP0 HOTEL”

 MARKETING Y VENTAS
Olympo Hotel para la oferta de sus servicios realiza actividades de impulsión como ser:
Publicidad, Fuerza de ventas y Promociones, gracias a estas actividades es que se
puede establecer un contrato de servicio con el cliente y la empresa necesita tener en
este aspecto una ventaja competitiva debido a que si no realiza ese tipo de actividades
es posible que nunca se efectúe la prestación de servicios.

Olympo Hotel ofrece sus servicios a través de:

Publicidad: Es un factor muy importante para poder dar a conocer el hotel, crear
expectativas con la prestación de servicios diferenciados, mostrando a través de los
spots publicitarios la cultura de la mitología griega, para que el cliente que ve estos spots
observe que si se hospeda en nuestro hotel podrá conocer, vivir y aprender acerca de
sus tradiciones y costumbres de los dioses.

Promociones: Realizar promociones distintas a las del sector, para poder fidelizar a
nuestros clientes, pero en ciertos periodos de tiempo, ya que sería negativo para la
organización y no es algo que se acostumbra a realizar en el sector.

Fuerza de ventas: Se realizaran proyecciones a través de estudios mercado realizados


para establecer el número de agentes de ventas que se necesitaran para ofrecer
nuestros paquetes en las agencias de turismo y de esta manera poder elevar el nivel de
ventas de la organización.

 PERSONAL DE CONTACTO

El personal que interviene directamente en la prestación del servicio interactuando con


el cliente, es por excelencia uno de los elementos más importantes a considerar, para
cuidar la calidad del servicio que se brinda en “Olympo Hotel”. Y siendo este el
generador directo de la percepción que el mercado logra acerca de la oferta.

Para elegir al personal que trabajara en nuestro hotel se tomara en cuenta su formación
profesional tienen que ser personas correctas, positivas y proactivas.

 SOPORTE FÍSICO Y HABILIDADES

Soporte Físico: Son todos aquellos elementos que en mayor o menor medida toman
parte en la prestación y definen la calidad del servicio y operan a favor o en contra de la
experiencia que se le ofrece al cliente.

Olymps hotel se encuentra acorde con el soporte físico, ya que trata de transmitir desde
la infraestructura y actividades realizadas, la mitología griega
Habilidades: Variables como el conocimiento, información, competencia, contribuyen a
la generación de ventajas competitivas sostenibles.

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 79


“OLYMP0 HOTEL”

En Olympo hotel se fomenta el trabajo en equipo, y se premia el trabajo grupal que


contribuye al logro de los objetivos alcanzados por la organización. Los trabajadores
recibirán un trato digno, y de acuerdo a su buen desempeño podrán subir de rango en la
organización.
 Prestación

La prestación es el servicio que se ofrece, el cual debe mantenerse atento a las


necesidades cambiantes del público que se atienda.

Olympo hotel a través de sus instalaciones ofrece experiencias inolvidables, donde los
clientes podrán pasar momentos gratos a través del aprendizaje de las costumbres y
tradiciones de la mitología griega, más rica e interesante que data de muchos años de
antigüedad, haciendo un uso eficiente de los recursos y además interactuando en un
ambiente totalmente libre.

El cliente podrá:

Disfrutar una modalidad turística que plantea una interrelación más estrecha con la
naturaleza, preocupada en la conservación de los recursos naturales y sociales del área
en que se efectúa la actividad turística.

Participar de las diferentes actividades que realiza el hotel, como subir por teleférico,
participar en la pintura de jarrones, poder conocer una historia exquisita acerca de este
conjunto de leyendas y principios que siempre ha fascinado al mundo, también participar
en una fiesta de dioses.

Alejarse de la “vida mortal” rutinaria, estresante y desgastante que representa la ciudad,


ofreciéndole una vivencia que solamente los “inmortales” pueden experimentar.

3.5.1.2. ESLABONES PRIMARIOS NO CONTROLABLES

 Clientes

Los clientes son otra variable que condiciona la calidad del servicio que se presta.
Olympo hotel busca satisfacer y sobretodo superara las expectativas de servicio y confort
que presentan los clientes.

 Otros clientes

En cualquier hotel del sector se da la convivencia de varios clientes lo que incide en la


calidad de la prestación. Es por ello que a través segmentación del grupo objetivo
permitirá atraer un grupo más homogéneo de posibles clientes
3.5.2. ESLABONES DE APOYO

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 80


“OLYMP0 HOTEL”

- Dirección general y de Recursos Humanos

La cultura del servicio que se brinda al cliente en la organización se debe expandir por
toda la empresa, para “Olympo Hotel” el cliente es la razón de ser del negocio y es tarea
de dirección general en forma conjunta con recursos humanos contribuir a sentar los
pilares de una cultura de servicio motivada dirigida a una visión comprendida y a poder
contribuir con los objetivos de la organización.

- Organización interna y tecnología

Nuestra organización ha elaborado la misión, visión y objetivos que guiaran el accionar


del hotel. Se realizaran estudios de mercado a través del cual nos permitirá conocer las
preferencias del cliente y de referencia para la toma de decisiones. El hotel contara con
todos los medios tecnológicos necesarios como ser: Wifi, teléfonos, aparatos
tecnológicos que nos permita controlar la asistencia del personal.

- Infraestructura y Ambiente

Olympo hotel estará ubicado en porongo y presentará un diseño arquitectónico de la


antigua grecia como también dentro de las instalaciones, las cuales reflejaran en todos
los ambientes la cultura mitológica, tratando de brindar al cliente un turismo cultural a un
nuevo nivel

- Abastecimiento

Olympo Hotel realizará un análisis de los posibles proveedores tomando en cuenta una
serie de criterios entre los cuales se incluye el precio de acuerdo a los volúmenes de
compra como también la calidad de sus productos y servicio. Se elegirá a medios
publicitarios que ofrezcan nuestros servicios ya sea por televisión, internet y radio
3.5.3. MARGEN DE SERVICIO
Es el vínculo real y emocional que hace que los clientes no quieran escoger otro hotel,
porque no encontraran jamás otra experiencia construida sobre la base de una nueva
cadena de valor, pensada para satisfacerlo y deleitarlo
.
El servicio que ofrece Olympo hotel a sus clientes es diferenciado debido a que le invita
a ser partícipe del conocimiento de una cultura mística la cual podrá vivir aprendiendo
acerca de sus tradiciones.

3.6. ANÁLISIS FODA

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 81


“OLYMP0 HOTEL”

FORTALEZAS DEBILIDADES
F1 Cuenta con una filosofía organizacional formal orientada al desarrollo y beneficio D1 No existe curva de experiencia para el segmento elegido
F2 Pioneros en integrar una cultura totalemente diferente en Santa Cruz D2 Marca descnocida por el consumidor
F3 La competencia no ofrece servicios diferenciados D3 Nuevo servicio, inseguridad de aceptación
F4 Diversidad de proveedores D4 Competencia con bastante experiencia.
F5 Pioneros en imponer una infraestructura novedosa en el cielo dentro de la región D5 Alto costo de activos fijos
OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1 Inversionista con capacidad de invertir A1 Inestabilidad política salarial e incrementos sin consenso empresarial
O2 Aumento del crecimiento de la actividad economica del sector hotelero A2 Inseguridad jurídica
O3 Ley de inversiones estimula la inversion y protege al inversionista A3 Estacionalidad de la demanda.
O4 Creciente demanda del turismo cultural A4 Nueva compencia en el segmento,atraída por la rentabilidad.
O5 Avance tecnológico mejoran los servcios vía web. A5 Perfil de Bolivia como un país andino.

3.6.1. MATRIZ DE IMPACTO CRUZADO

Matriz de impactos cruzados: permite analizar impactos de fuerzas del FODA e


identificar Estrategia predominante y fuerzas de mayor peso e incidencia.

IMPACTO 10, 9, 8 : ALTO 7, 6, 5: MEDIO


4, 3, 2: BAJO 1: CASI NULO

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 82


“OLYMP0 HOTEL”

Con el análisis FODA se ha podido apreciar el estado de Olympo Hotel y de acuerdo


a ello las estrategias se enfocaran en el PRIMER CUADRANTE obtenidos de la
combinación de las fortalezas y oportunidades.

ANÁLISIS DE FODA

80%

55%
39%
16%

FO DO FA DA

Es decir el hotel tendrá que priorizar acciones o estrategias que potencien sus
fortalezas y permita obtener el máximo provecho de las oportunidades. Con el
cual se logre ejercer impacto sobre el crecimiento del ingreso y en el nivel de
rentabilidad de la empresa.

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 83


“OLYMP0 HOTEL”

ESTUDIO DE MERCADO PARTE II

3.7. ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR


El análisis de la demanda de clientes, sin importar el motivo de su visita pero que tengan
la finalidad de hospedarse en algún hotel.
TENDENCIAS DEL TURISMO MUNDIAL
Las llegadas de turistas internacionales crecieron un 6% en 2013 hasta alcanzar los
1.087 millones, según el último Barómetro OMT del Turismo Mundial. A pesar de las
dificultades económicas que ha experimentado el mundo, los resultados del turismo
internacional estuvieron muy por encima de las expectativas, y en 2013 viajaron 52
millones de turistas internacionales más que el año anterior. Para 2014, la OMT prevé
un crecimiento de entre el 4% superando nuevamente las proyecciones a largo plazo
existentes.
La OMT prevé que las llegadas internacionales se incrementarán entre un 4% en el 2014,
otra vez por encima de las previsiones a largo plazo que anticipaban un +3,8% anual
entre 2010 y 2020. El Índice de Confianza de la OMT, basado en comentarios recibidos
de más de 300 expertos de todo el mundo, confirma esta visión general con proyecciones
para 2014 superiores a las de los años previos.
3.7.1. PERFIL DEL CONSUMIDOR
3.7.1.1. PERFIL DEL TURISTA EXTRANJERO
En Bolivia se puede observar con mayor frecuencia dos tipos de turistas. Los turistas
especializados, que buscan en el mundo los lugares más adecuados para realizar
actividades como la observación de aves, mariposas, orquídeas, pesca deportiva, u otras
actividades de su interés. Y los turistas que quieren encontrar experiencias diferentes,
salir de los paquetes turísticos clásicos, conocer nuevas culturas, comunidades,
ciudades y actividades no descritas en las guías turísticas, desean ser los primeros en
experimentar para comunicar al mundo su nuevo hallazgo.
Los visitantes especializados y aquellos que buscan nuevas experiencias tienen las
siguientes características:

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 84


“OLYMP0 HOTEL”

 Han dejado de ser simples observadores, o cazadores fotográficos, dando paso a


la interacción con su entorno, con un fuerte deseo y curiosidad por entender el
comportamiento social del lugar donde visitan para contrastarlo con el mundo
 El nivel educativo y de conocimientos de los visitantes es cada vez más elevado,
sus experiencias de visita en distintas partes del mundo le otorgan una apertura
mental a nuevas experiencias y amplia continuamente su conocimiento.

 La realización personal, nuevos desafíos, oportunidades de experimentar son las


características de los visitantes. Ellos encuentran en países como el nuestro una
oportunidad de volver a vivir y soñar.
Nuevas Tendencias de los Turistas
EXTENDER LAZOS DE AMISTAD
• Relacionarse con las personas que conforman la sociedad que se visita.
• Hacer nuevos amigos.
• Sentir emociones diferentes.
• Compartir sus experiencias vividas
ENTENDER EL NUEVO ENTORNO
• Conocer culturas diferentes.
• Comprender el comportamiento social del visitado.
• Experimentar sensaciones auténticas de la sociedad visitada.
• Experimentar conscientemente otros estilos de vida.
SENTIRSE VIVOS
• Descubrirse.
• Crecer como persona.
• Nuevos retos, metas a alcanzar en su viaje.
TRANQUILIDAD Y PAZ INTERIOR
• Entrar en contacto con el entorno.
• Desconectarse de la rutina diaria.
• Realizar actividades de desahogo emocional.
• Encontrar la paz y tranquilidad en los sitios visitados
FUENTE: VICEMINISTERIO DE TURISMO

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 85


“OLYMP0 HOTEL”

PERFIL DEL TURISTA EXTRANJERO

Estadía media y gasto medio de viaje según principales países

En el cuadro anterior, se evidencia que el mayor flujo de visita a nuestro país son los
turistas franceses con una participación del 10,7% del total seguido de Argentina y
Brasil ambos con 9,2%, Reino Unido 7,3%, España 6,9% y Alemania con 6,7% como
los principales visitantes extranjeros.

Sin embargo, desde el punto de vista de la estadía y el nivel de gasto, el país con un
alto gasto es Estados Unidos ($us. 1279,6) y con una mayor estadía media esta
España (8,9 días).

Edad de los turistas

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 86


“OLYMP0 HOTEL”

Fuente: Elaboración propia según datos publicados por el Viceministerio de


Turismo – Ministerio de Culturas
La mayor participación del total son los que están comprendidos entre las edades de 26
a 35 años con un 42,6%, seguido de 15 a 25 años (26,3%) y de 36 a 45 años con un
14,9%. Para el proyecto se tomará en cuenta el segmento de 25- 45 años es decir se
obtendrá un acumulado de 57,5% del total de turistas extranjeros.

Nivel de gasto medio según edad

Fuente: Elaboración propia en base a datos publicados por el Viceministerio de Turismo –


Ministerio de Culturas

Tomando en cuenta que nuestro segmento de turistas se encuentra entre las edades
de 25 -45 años, se observa que los turistas de 25-36 años tienen un nivel de gasto
promedio de 382$ y los turistas de 36-45 años tienen un gasto de $us 557,6.

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 87


“OLYMP0 HOTEL”

Gasto medio de viaje y tipo de hospedaje

Fuente: Elaboración propia según datos publicados por el Viceministerio de Turismo –


Ministerio de Culturas

Tomando en cuenta el gasto medio y los tipos de hospedaje, los turistas extranjeros
que tienen un alto gasto medio de viaje son los que demandan servicios de hospedaje
en apart hotel, all suites hotel y hoteles.

En la participación del total, los hostales o residenciales (41,8%) son los que tienen
un mayor flujo de hospedaje, seguido de hoteles (26,9%) y alojamientos (4,6%).

Motivos de viaje

Fuente: Elaboración propia según datos publicados por el Viceministerio de Turismo –


Ministerio de Culturas

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 88


“OLYMP0 HOTEL”

En el motivo cultural que es el que tiene un flujo de vista mayor del total, el nivel de
gasto esta por del promedio general, alcanzando $us. 555,4.

Principales actividades que realizan

Fuente: Elaboración propia según datos publicados por el Viceministerio de Turismo – Ministerio de
Culturas

En cuanto a las actividades que es realizada en el destino turístico, el trekking (14,8%)


y la observación (14,2%) están como las principales actividades, seguidos de visita a
sitios arqueológicos, las rutas fotográficas, etc.

La actividad que requiere un mayor gasto es la de escalar montañas con una media
de $us. 2898,6, seguido por la actividad de expresiones culturales y religiosas ($us.
796,3) y visita a sitios arqueológicos ($us. 780,4).

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 89


“OLYMP0 HOTEL”

3.7.1.2. PERFIL DEL TURISTA NACIONAL

El turista boliviano generalmente viaja para visitar a sus familiares o se va de vacaciones


con su familia, pero ahora más que antes el turista que visita y conoce su propio país
demanda experiencias más activas e inversivas. El turismo cultural está igualmente en
auge y el turismo temático. Los turistas que viajan para conocer nuestra cultura son
generalmente personas con un alto grado de estudio, el porcentaje de turistas nacionales
aumenta cada año, nuestro proyecto dirige a extractos de clase alta de la población
(10%), por ejemplo el ingreso por la actividad turística del 2013 fueron de 800 millones
de dólares de los cuales solo 378.000 dólares es por turismo receptivo, el crecimiento
económico y los programas turísticos como (plantur) el cual visiona al turismo como una
actividad económica que permite luchar contra la pobreza del país estos son factores
que incide de manera directa en el turismo interno.

El perfil demográfico general (incluyendo todos los motivos de viaje) del turista interno
en Bolivia es el siguiente:

Estadía media y gasto medio de viaje según lugar de residencia de turistas nacionales

Fuente: Vice Ministerio de Turismo

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 90


“OLYMP0 HOTEL”

En el lugar de residencia, La Paz tiene la mayor participación de 42,1% con un gasto


por encima del promedio general como una estadía de 8 días. Sin embargo, Santa
Cruz tiene un mayor gasto promedio de $us 1008,1 y cuenta con una participación
de 8,5% aunque su estadía está por debajo del promedio.

Composición de la edad y el nivel de gasto medio de viaje según rangos de edades del
turistas nacionales.

Fuente: Vice Ministerio de Turismo

Analizando su gasto medio, del rango comprendido entre 25 a 45 años tiene un mayor
nivel de gasto medio de viaje $us 181 y $us 233,2, al igual cuenta con una
participación acumulada de 54,1%.

Nivel de gasto medios y tipos de hospedaje

Fuente: Vice Ministerio de Turismo

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 91


“OLYMP0 HOTEL”

En el aspecto de hospedaje, los turistas nacionales tienen la preferencia del uso de


hostales, hoteles, alojamientos como los principales tipos. Sin embargo, los que se
hospedan en casa de amigos o familiares y casa de huéspedes, son los que tienden
a gastar más. En cambio los turistas que prefieren alojarse en hoteles presentan un
gasto promedio de $us 152.

Tipo de hospedaje

Fuente: datos de la encuesta de perfil y gasto del turismo Interno

Los turistas el tipo de hospedaje que utilizan más son la casa de un amigo o la casa
de un familiar 43.7%, seguido del alojamientos con 29.4%, los hoteles 10%.

Tipo de Hospedaje y Nivel Socioeconómico

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 92


“OLYMP0 HOTEL”

Se puede analizar que del 10% de los turistas nacionales prefieren alojase en hoteles,
un 47,2 % son de clase media alta y 31,10% son clase alta al cual estará dirigido el
proyecto.

Motivo de viaje.

El motivo del turista nacional que incentiva su viaje es: descanso, recreación, cultura y
vista a familiares o amigos, aunque la categoría de otros es la que mayor participación
con el 24,5%, pero al segmento al que se encuentra dirigido es cultural el mismo que
cuenta con una participación del 13,3%.

Actividades que realizan

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 93


“OLYMP0 HOTEL”

El tipo de actividad que realiza el turista nacional, son visitas a sitios patrimoniales,
parques urbanos, sitios a centros comerciales observación y actividades de
relajación.

Edad y gasto turístico en años

Fuente: Elaboración propia según datos de la encuesta de perfil y gasto del turismo Interno

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 94


“OLYMP0 HOTEL”

Se observa en el grafico que el gasto por edades, se incrementa significativamente


en edades de 26 y 35 años con 873,3 bs, disminuye suavemente para el caso de 36
y 45 años con 813,65 bs , continúa disminuyendo en personas de edades entre 46 y
55 años y se incrementa nuevamente en turistas internos de más de 55 años.

Perfil del turista interno que visita amigos en Bolivia.


El turista interno en Bolivia que vista a sus amigos tiene el siguiente perfil:
Perfil del turista interno que visita amigos

CARACTERISTICAS PORCENTAJES
Tiempo 2dias y 1noche 43.5%
Edad Entre 18 Y 25 36.8%
años
Cantidad de miembros de su 5Miembros 19.8%
familia 3-4 Miembros
Estado civil Soltero 17.0%
Nivel de educacion Universitario 54.8%
Cantidad de personas con las Viaja solo 54.8%
que viaja
Cantidad de viajes al año 1 19.6%
Fuente: Datos de la Encuesta de Perfil y Gasto del
Perfil del turista interno que viaja por vacaciones, ocio o relajamiento en Bolivia.
El turista interno en Bolivia que viaja por vacaciones, ocio o relajamiento tiene el
Siguiente perfil:
Perfil del turista interno que viaja por vacaciones

CARACTERISTICAS PORCENTAJES

Tiempo de viaje 2dias y 1noche 54.5%


Edad Entre 26 Y 35 39.0%
años
Cantidad de miembros de su 4 Miembros 24.8%
familia 3 Miembros 23.8%
Estado civil Casado 68.3%
Nivel de educación Licenciado 40.6%
Cantidad de personas con las Viaja solo 68.3%
que viaja

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 95


“OLYMP0 HOTEL”

Fuente: Datos de la Encuesta de 4 12.5%


3 11.5%
Perfil y Gasto del Turismo I
Cantidad de viajes al año

Fuente: Datos de la Encuesta de Perfil y Gasto del Turismo Interno


Tiempo de viaje y estadía promedio

La duración de los viajes del turista interno en Bolivia son principalmente por periodos
cortos, siendo 2 días y 1 noche el periodo que ha acumulado el 51% de los viajes;
seguido de “3 días y 2 noches” con 19%, en este sentido los viajes con periodos de
duración hasta una semana acumulan el 94% del total.

DIAS NOCHES PORCENTAJE

2Dias 1 noche 51.4


3 Dias 2 noche 18.5
4Dias 3 noches 8.9
5Dias 4 noches 5.3
6Dias 5 noches 1.4
7Dias 6 noches 8.6

Entre 8 y 14 Entre 7 y 13 3.0


dias
Entre 15 y 30 Entre 14 y 29 2.4
dias
Entre 31 y Entre 30 y 0.4
120 119
TOTAL 100.0
Situación de viaje de los turistas nacionales

Situacion de viaje de los turistas


Nacionales

46%
36%

18%
Solo Famlia Grupo
Series1 46% 36% 18%

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 96


“OLYMP0 HOTEL”

Elaboración propia: Datos del Instituto Nacional de Estadística

Según datos del INE, los turistas bolivianos prefieren viajar solos, conforman el 46% del
total de viajeros nacionales; y por último los turistas que viajan en grupos con un 18%.

OFERTA HOTELERA EN SANTA CRUZ

Según la Cámara Hotelera de Santa Cruz la cantidad de empresas ofertadas es la


siguiente:

OFERTA HOTELERA 2014


EN CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTO
CAMAS % HABITACIONES %
Hoteles 5 ***** 3.153 7% 1.954 7%
Hoteles 4 **** 3.654 8% 2.218 8%
Hoteles 3 *** 5.432 12% 3.410 13%
Hoteles 2 ** 3.339 8% 1.988 7%
Hoteles 1* 1.836 4% 1.062 4%
Apart Hoteles 1.674 4% 809 3%
Residenciales 4 **** 1.632 4% 720 3%
Residenciales 3 *** 2.163 5% 1.392 5%
Residenciales 2 ** 3.220 7% 1.942 7%
Residenciales 1* 3.956 9% 2.384 9%
Alojamientos A 7.026 16% 4.364 16%
Alojamientos B 6.551 15% 4.554 17%
Casa de Huespedes 455 1% 204 1%
TOTALES 44.091 27.001
Elaboración en base a : Ministerio de Turismo / FUNDEMPRESA

3.8. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA


A continuación se detallará los Hoteles que se consideren de cierta forma competencia
del “ Olympo Hotel”
o COMPETENCIA DIRECTA.- Hoteles 5 estrellas
 HOTEL LOS TAJIBOS
 HOTEL CAMINO REAL
 SENSES HOTEL BOUTIQUE
 HOTEL CORTEZ
 HOTEL BUGANVILLAS
 SUN HOTEL

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 97


“OLYMP0 HOTEL”

 HOTEL TERRANOVA SUITES


 BIOCENTRO GUEMBE MARIPOSARIO RESORT

HOTEL LOS TAJIBOS (8,3/10)

Ubicación Av San Martin 455, 2964 Santa Cruz


de la Sierra
Puntuación 8,3

Tipo de habitación Habitación Doble Estándar con vistas a


la piscina - 2 camas
Habitación Doble Estándar con vistas a
la piscina
Habitación Doble
Habitación Doble - 2 camas
Habitación Doble Superior
Habitación con cama extragrande
Suite Presidencial
Servicios Exteriores
Piscina al aire libre, Jardín
Actividades
Gimnasio, Spa y centro de bienestar
Internet
¡Gratis! Hay conexión a internet Wi-Fi
disponible en todo el establecimiento.
Gratis.
Aparcamiento
¡Gratis! Hay parking gratis privado en el
establecimiento. No es necesario
reservar.
Servicios
Recepción 24 horas, Servicio de
conserjería, Servicio de lavandería,
Centro de negocios
General
Caja fuerte, Ascensor
Condiciones Entrada
A partir de las 14:00
Salida
Hasta las 12:00
Cancelación /

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 98


“OLYMP0 HOTEL”

prepago
Las condiciones de cancelación y de
pago por adelantado pueden variar
según el tipo de habitación. Introduce
las fechas de tu estancia y consulta las
condiciones de la habitación
seleccionada.
Condiciones sobre niños y camas
supletorias
Pueden alojarse niños de todas las
edades.
¡Gratis! Los menores de 3 años se
pueden alojar gratis en cunas.
1 niño mayor de esa edad o adulto se
puede alojar por 57 USD por noche en
una cama supletoria.
Número máximo de camas supletorias
en la habitación: 1.
Número máximo de cunas en la
habitación: 1.
Las camas supletorias y/o cunas están
disponibles bajo petición y deben ser
confirmadas por el alojamiento.
Los suplementos no se calculan
automáticamente en el importe total y
deben pagarse por separado durante la
estancia.
Mascotas
No se admiten.
Tarjetas aceptadas en este alojamiento
Pasa el cursor por las tarjetas de
crédito para más información.
Puntuación • Limpieza.- 8,7
• Confort.- 8,3
• Ubicación .- 8,1
• Instalaciones y servicios.- 8,4
• Personal.- 8,8
• Relación calidad – precio.- 7,2
• WiFi.- 7,5

HOTEL CAMINO REAL (8,3 de 10)

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 99


“OLYMP0 HOTEL”

Ubicación Av. San Martin Y Av. Cuarto Anillo,


2130 Santa Cruz de la Sierra

Puntuación 8,3

Tipo de habitación Habitación Doble Estándar con vistas a


la piscina - 2 camas
Habitación Doble Estándar con vistas a
la piscina
Habitación Doble
Habitación Doble - 2 camas
Habitación Doble Superior
Habitación con cama extragrande
Suite Presidencial
Servicios Exteriores
Piscina al aire libre, Jardín
Actividades
Gimnasio, Spa y centro de bienestar
Internet
¡Gratis! Hay conexión a internet Wi-Fi
disponible en todo el establecimiento.
Gratis.
Aparcamiento
¡Gratis! Hay parking gratis privado en el
establecimiento. No es necesario
reservar.
Servicios
Recepción 24 horas, Servicio de
conserjería, Servicio de lavandería,
Centro de negocios
General
Caja fuerte, Ascensor
Condiciones Entrada
A partir de las 14:00
Salida
Hasta las 12:00
Cancelación /
prepago
Las condiciones de cancelación y de
pago por adelantado pueden variar
según el tipo de habitación. Introduce
las fechas de tu estancia y consulta las

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 100


“OLYMP0 HOTEL”

condiciones de la habitación
seleccionada.
Condiciones sobre niños y camas
supletorias
Pueden alojarse niños de todas las
edades.
¡Gratis! Los menores de 3 años se
pueden alojar gratis en cunas.
1 niño mayor de esa edad o adulto se
puede alojar por 57 USD por noche en
una cama supletoria.
Número máximo de camas supletorias
en la habitación: 1.
Número máximo de cunas en la
habitación: 1.
Las camas supletorias y/o cunas están
disponibles bajo petición y deben ser
confirmadas por el alojamiento.
Los suplementos no se calculan
automáticamente en el importe total y
deben pagarse por separado durante la
estancia.
Mascotas
No se admiten.
Tarjetas aceptadas en este alojamiento
Pasa el cursor por las tarjetas de
crédito para más información.
Puntuación • Limpieza.- 8,7
• Confort.- 8,3
• Ubicación .- 8,1
• Instalaciones y servicios.- 8,4
• Personal.- 8,8
• Relación calidad – precio.- 7,2
• WiFi.- 7,5

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 101


“OLYMP0 HOTEL”

Senses Hotel Boutique

Ubicación Sucre 5 esquina 24 de Septiembre ,


Puntuación 8,3

Tipo de habitación Habitación Doble


Habitación Doble - 2 camas
Habitación Triple
Suite
Servicios Exteriores
Piscina al aire libre (todo el año),
Terraza
Actividades
Sauna, Gimnasio, Masajes, Bañera de
hidromasaje, Sala de juegos
Comida & bebida
Bar, Desayuno en la habitación,
Restaurante (a la carta), Snack-bar,
Menús dietéticos (bajo petición)
Internet
¡Gratis! Hay conexión a internet Wi-Fi
disponible en todo el establecimiento.
Gratis.
Aparcamiento
¡Gratis! Hay parking gratis privado en el
establecimiento. No es necesario
reservar.
Servicios
Servicio de habitaciones, Almuerzos
para llevar, Traslado aeropuerto,
Alquiler de coches, Servicio de traslado
(de pago), Recepción 24 horas, Cambio
de moneda, Información turística,
Guardaequipaje, Servicio de
lavandería, Servicio de limpieza en
seco, Servicio de planchado,
Limpiabotas, Salas de reuniones /
banquetes, Centro de negocios, Fax /
fotocopiadora, Peluquería / salón de
belleza
General
Prensa , Caja fuerte, Tiendas (en el
establecimiento), Habitaciones no

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 102


“OLYMP0 HOTEL”

fumadores, Ascensor, Zona de


fumadores
Idiomas que se hablan
portugués, francés, español, inglés
Condiciones Entrada
A partir de las 14:00
Salida
Hasta las 12:00
Cancelación /
prepago
Las condiciones de cancelación y de
pago por adelantado pueden variar
según el tipo de habitación. Introduce
las fechas de tu estancia y consulta las
condiciones de la habitación
seleccionada.
Condiciones sobre niños y camas
supletorias
Pueden alojarse niños de todas las
edades.
¡Gratis! 1 menor de 4 año(s) se puede
alojar gratis utilizando las camas
existentes.
1 menor de 2 año(s) se puede alojar
por 10 USD por persona y noche en
una cuna.
1 niño mayor de esa edad o adulto se
puede alojar por 20 USD por persona y
noche en una cama supletoria.
Número máximo de camas supletorias /
cunas en la habitación: 1.
Las camas supletorias y/o cunas están
disponibles bajo petición y deben ser
confirmadas por el alojamiento.
Los suplementos no se calculan
automáticamente en el importe total y
deben pagarse por separado durante la
estancia.
Mascotas
No se admiten.
Puntuación • Limpieza.- 8,5
• Confort.- 8,3
• Ubicación.- 9,3

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 103


“OLYMP0 HOTEL”

• Instalaciones y servicios.- 7,9


• Personal.- 8,3
• Relación calidad – precio.- 7,8
 WI Fi.- 8,2

Hotel Cortez

Ubicación Av. Cristobal de Mendoza 280, 9999


Santa Cruz de la Sierra
Puntuación 8,0

Tipo de habitación Habitación Doble Estándar - 2 camas


Habitación Doble Estándar
Suite
Habitación Triple Estándar
Servicios Exteriores
Piscina al aire libre, Jardín
Actividades
Gimnasio, Spa y centro de bienestar
Internet
¡Gratis! Hay conexión a internet Wi-Fi
disponible en todo el establecimiento.
Gratis.
Aparcamiento
¡Gratis! Hay parking gratis privado en el
establecimiento. Es necesario reservar.
Servicios
Servicio de habitaciones, Recepción 24
horas, Información turística,
Guardaequipaje, Servicio de
lavandería, Centro de negocios
General
Ascensor
Condiciones Entrada
A partir de las 14:00
Salida
Hasta las 12:00
Cancelación /
prepago
Las condiciones de cancelación y de
pago por adelantado pueden variar

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 104


“OLYMP0 HOTEL”

según el tipo de habitación. Introduce


las fechas de tu estancia y consulta las
condiciones de la habitación
seleccionada.
Condiciones sobre niños y camas
supletorias
Pueden alojarse niños de todas las
edades.
¡Gratis! 1 menor de 10 año(s) se puede
alojar gratis utilizando las camas
existentes.
¡Gratis! 1 menor de 2 año(s) se puede
alojar gratis en una cuna.
1 niño mayor de esa edad o adulto se
puede alojar por 18 USD por persona y
noche en una cama supletoria.
Número máximo de camas supletorias /
cunas en la habitación: 1.
Las camas supletorias y/o cunas están
disponibles bajo petición y deben ser
confirmadas por el alojamiento.
Los suplementos no se calculan
automáticamente en el importe total y
deben pagarse por separado durante la
estancia.
Mascotas
No se admiten.
Tarjetas aceptadas en este alojamiento
Pasa el cursor por las tarjetas de
crédito para más información.
Puntuación • Limpieza.- 8,2
• Confort.- 8,1
• Ubicación.- 8,4
• Instalaciones y servicios.- 7,8
• Personal.- 8,1
• Relación calidad – precio.- 7,4
• WiFi.- 6,7

Buganvillas Hotel Suites & Spa

Ubicación Av Roca Colonado 901, 2218 Santa


Cruz de la Sierra

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 105


“OLYMP0 HOTEL”

Puntuación 7,9

Tipo de habitación Suite Familiar


Suite Premium
Suite Executive
Servicios Exteriores
Piscina al aire libre, Piscina al aire libre
(todo el año), Jardín
Actividades
Pista de tenis, Sauna, Gimnasio, Spa y
centro de bienestar, Masajes, Bicicletas
disponibles (gratis), Sala de juegos
Comida & bebida
Bar, Restaurante (a la carta)
Internet
¡Gratis! Hay conexión a internet Wi-Fi
disponible en todo el establecimiento.
Gratis.
Aparcamiento
¡Gratis! Hay parking gratis privado en el
establecimiento. No es necesario
reservar.
Servicios
Traslado aeropuerto, Recepción 24
horas, Información turística,
Guardaequipaje, Cajero automático en
el hotel, Servicio de lavandería, Servicio
de planchado, Salas de reuniones /
banquetes, Centro de negocios, Fax /
fotocopiadora, Peluquería / salón de
belleza
General
Caja fuerte, Habitaciones familiares,
Ascensor, Calefacción
Condiciones Entrada
A partir de las 15:00
Salida
Hasta las 12:00
Cancelación /
prepago
Las condiciones de cancelación y de
pago por adelantado pueden variar
según el tipo de habitación. Introduce

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 106


“OLYMP0 HOTEL”

las fechas de tu estancia y consulta las


condiciones de la habitación
seleccionada.
Condiciones sobre niños y camas
supletorias
Pueden alojarse niños de todas las
edades.
¡Gratis! Los menores de 5 años se
pueden alojar gratis utilizando las
camas existentes.
Número máximo de camas supletorias /
cunas en la habitación: 0.
Mascotas
No se admiten.
Tarjetas aceptadas en este alojamiento
Pasa el cursor por las tarjetas de
crédito para más información.
Puntuación • Limpieza.- 7,9
• Confort.- 8,3
• Ubicación.- 8,1
• Instalaciones y servicios.- 7,9
• Personal.- 8,1
• Relación calidad – precio.- 7,2
• WiFi.- 6,6

Sun Hotel

Ubicación Carretera al Norte km 12 - Avenida


Banzer, 0000 Santa Cruz de la Sierra
Puntuación 7,9

Tipo de habitación Habitación Doble Estándar


Habitación Doble Premium
Suite Real
Servicios Exteriores
Piscina al aire libre, Jardín
Actividades
Sauna, Gimnasio, Spa y centro de
bienestar, Bañera de hidromasaje
Comida & bebida
Desayuno en la habitación

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 107


“OLYMP0 HOTEL”

Internet
¡Gratis! Hay conexión a internet Wi-Fi
disponible en todo el establecimiento.
Gratis.
Aparcamiento
¡Gratis! Hay parking gratis privado en el
establecimiento. Es necesario reservar.
Servicios
Servicio de habitaciones, Almuerzos
para llevar, Alquiler de coches,
Traslado aeropuerto (gratis), Recepción
24 horas, Cambio de moneda,
Guardaequipaje, Servicio de
lavandería, Servicio de planchado,
Salas de reuniones / banquetes, Centro
de negocios
General
Prensa , Caja fuerte, Calefacción,
Prohibido fumar en todo el
establecimiento
Idiomas que se hablan
español, inglés
Condiciones Entrada
A partir de las 13:00
Salida
Hasta las 12:00
Cancelación /
prepago
Las condiciones de cancelación y de
pago por adelantado pueden variar
según el tipo de habitación. Introduce
las fechas de tu estancia y consulta las
condiciones de la habitación
seleccionada.
Condiciones sobre niños y camas
supletorias
Pueden alojarse niños de todas las
edades.
¡Gratis! 1 menor de 10 año(s) se puede
alojar gratis utilizando las camas
existentes.

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 108


“OLYMP0 HOTEL”

1 niño mayor de esa edad o adulto se


puede alojar por 30 USD por persona y
noche en una cama supletoria.
Número máximo de camas supletorias
en la habitación: 1.
Número máximo de cunas en la
habitación: 0.
Las camas supletorias y/o cunas están
disponibles bajo petición y deben ser
confirmadas por el alojamiento.
Los suplementos no se calculan
automáticamente en el importe total y
deben pagarse por separado durante la
estancia.
Mascotas
No se admiten.
Puntuación • Limpieza.- 8,6
• Confort.- 8,3
• Ubicación.- 8
• Instalaciones y servicios.- 7,8
• Personal.- 7,6
• Relación calidad – precio.- 7
• WiFi.- 7,4

Hotel Terranova Suites

Ubicación 7º Anillo Avenida Banzer a 400


metros al Oeste de la Av. Cristo
Redentor , 0000 Santa Cruz de la
Sierra
Puntuación 7,7

Tipo de habitación Habitación Doble Executive


Suite
Habitación Doble Premium

Servicios Exteriores
Piscina al aire libre, Jardín, Terraza
Actividades
Pista de tenis, Sauna, Gimnasio, Zona
de juegos infantil
Comida & bebida

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 109


“OLYMP0 HOTEL”

Desayuno en la habitación, Restaurante


(a la carta)
Internet
¡Gratis! Hay conexión a internet Wi-Fi
disponible en todo el establecimiento.
Gratis.
Aparcamiento
¡Gratis! Hay parking gratis privado en el
establecimiento. No es necesario
reservar.
Servicios
Servicio de habitaciones, Alquiler de
coches, Traslado aeropuerto (gratis),
Recepción 24 horas, Cambio de
moneda, Información turística, Servicio
de conserjería, Zona TV/salón
compartidos, Servicio de lavandería,
Servicio de limpieza en seco, Salas de
reuniones / banquetes, Peluquería /
salón de belleza, Suite nupcial
General
Caja fuerte, Habitaciones no
fumadores, Habitaciones familiares,
Ascensor, Calefacción, Zona de
fumadores
Idiomas que se hablan
español, inglés
Condiciones Entrada
A partir de las 15:00
Salida
Hasta las 12:00
Cancelación /
prepago
Las condiciones de cancelación y de
pago por adelantado pueden variar
según el tipo de habitación. Introduce
las fechas de tu estancia y consulta las
condiciones de la habitación
seleccionada.
Condiciones sobre niños y camas
supletorias
Pueden alojarse niños de todas las
edades.

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 110


“OLYMP0 HOTEL”

¡Gratis! 1 menor de 12 año(s) se puede


alojar gratis utilizando las camas
existentes.
1 niño mayor de esa edad o adulto se
puede alojar por 13,11 USD por
persona y noche en una cama
supletoria.
Número máximo de camas supletorias
en la habitación: 1.
Número máximo de cunas en la
habitación: 0.
Las camas supletorias y/o cunas están
disponibles bajo petición y deben ser
confirmadas por el alojamiento.
Los suplementos no se calculan
automáticamente en el importe total y
deben pagarse por separado durante la
estancia.
Mascotas
No se admiten.
Puntuación • Limpieza.- 8,3
• Confort.- 8,2
• Ubicación.- 6,8
• Instalaciones y servicios.- 7,6
• Personal.- 7,9
• Relación calidad – precio.- 7,8
• WiFi.- 7,1

Biocentro Guembé Mariposario Resort

ESTRELLAS
UBICACIÓN Zona Los Batos, Km. 7 Camino a
Porongo, Santa Cruz, Bolivia
TIPO DE HABITACIONES Son varias cabañas de cinco estrellas
con todos los servicios (baño privado,
refrigerador, wi-fi, cable, aire
acondicionado, etc), y habitaciones
especiales en lo que se llama La
Casa Vieja, que conforma la
estructura del hotel principal.

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 111


“OLYMP0 HOTEL”

También hay espacio especialmente


destinado para acampar.
PERCEPCION DEL CLIENTE ATRACTIVO TURISTICO

COSTOS

3.9. INTERMEDIARIOS DEL SECTOR HOTELERO

Los intermediarios o canales de distribución con los que cuenta el sector hotelero, son
los siguientes:

TURISTA HOTEL

TURISTA AGENCIA DE VIAJES HOTEL

TUR AGENCIA DE
TURISTA
OPERADOR VIAJES HOTEL

3.9.1. ESTUDIO DE INTERMEDIARIOS DEL SECTOR HOTELERO

Agencias de viajes

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 112


“OLYMP0 HOTEL”

Una agencia de viajes es una empresa turística dedicada a la intermediación,


organización y realización de proyectos, planes e itinerarios, elaboración y venta de
productos turísticos entre sus clientes y determinados proveedores de viajes: como
por ejemplo: transportistas (aerolíneas, cruceros), servicio de alojamiento (hoteles)
con el objetivo de poner los bienes y servicios turísticos a disposición de quienes
deseen y puedan utilizarlos.

Turoperadores

Es una agencia, mayorista intermediaria, entre los establecimientos turísticos y las


agencias minoristas. Los turoperadores son los que confeccionan los programas y los
paquetes turísticos y los ofrecen a las agencias minoristas a un precio global en el
que se incluyen el transporte, alojamiento y el tipo de pensión desde el origen del
cliente hasta su destino. Las agencias minoristas la vende directamente al cliente y
cobra una comisión por ello.

El tour operador contrata un número de habitaciones con el hotel y las paga


independientemente de si las ocupa o no. Este tipo de contrato conlleva un mayor
riesgo para el tour operador y, por esta razón, ha quedado básicamente relegado a
los contratos entre hoteleros y tour operadores que tienen intereses en dichos
hoteles. Los precios son usualmente más bajos que en los contratos de ocupación,
ya que el tour operador adquiere el riesgo que antes tenía el hotelero. A continuación
se muestra un detalle de las distintas agencias tanto nacionales como
internacionales.

CONCLUSIÓN DE SEGMENTACION DE MERCADO EN BASE AL PERFIL DEL


CONSUMIDOR
Luego de conocer la participación departamental, se procedió a segmentar el mercado
según el motivo de visita tanto de turistas nacionales como extranjeros.
MOTIVO DE VIAJE A NIVEL NACIONAL
MOTIVO DE % A NIVEL
VIAJE NACIONAL
CULTURAL 13,30%

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 113


“OLYMP0 HOTEL”

Total 13,30%

MOTIVO DE VIAJE A NIVEL INTERNACIONAL

MOTIVO DE % A NIVEL
VIAJE INTERNACIONAL
CULTURAL 24,20%
Total 24,20%

3.10. PRONÓSTICO DEL MERCADO POTENCIAL

En base a la información proporcionada por la Consultora Captura Market del mercado


potencial de turistas nacionales y extranjeros de los años 2015 y 2016:

 Potencial anual de turistas nacionales por zonas, por trimestre y por agencia que
visitan Santa Cruz.
 Potencial anual de turistas extranjeros, por zona, por trimestre y por agencia que
visitan Santa Cruz.

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 114


“OLYMP0 HOTEL”

PROYECIÓN DE VISITANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS

CUADRO N. 1
POTENCIAL ANUAL DE TURISTAS NACIONALES POR ZONAS, POR AGENCIA Y POR
TRIMESTRE
VARIABLE
S I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE
AÑO
X S SINGLES DOBLES SINGLES DOBBLES SINGLES DOBLES SINGLES DOBLES

1
2015 853 601 727 378 558 326 926 618
2
2016 901 618 783 384 603 330 1022 645
3
2017 968 632 836 392 640 340 1061 643
4
2018 1032 645 891 399 681 346 1128 656

CUADRO N. 2
POTENCIAL ANUAL DE TURISTAS EXTRANJEROS POR AÑO, POR TRIMESTRE Y POR AGENCIA QUE
VISITAN SANTA CRUZ
VARIABLE
S I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE
AÑO SINGLE DOBLE SINGLE DOBLE SINGLE DOBLE SINGLE DOBLE
X S S S S S S S S S

1 2015 1055 576 1224 656 1591 877 1032 607

2 2016 1191 594 1280 696 1741 949 1118 634

3 2017 1290 633 1381 740 1859 993 1205 690

4 2018 1387 672 1483 785 1994 1052 1291 731

Luego de realizar la proyección de visitantes nacionales y extranjeros se tomó en cuenta


la participación del sector hotelero dentro del PIB, adicionando el incremento del sector
hasta junio del presente año y por último el crecimiento a nivel Santa Cruz (7,90%) ya
que el proyecto será realizado en este Departamento.

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 115


“OLYMP0 HOTEL”

NACIONALES ESTRANJEROS
Crecimiento del sector 5% Crecimiento del sector 15%
Creciemiento adicional 9,90% Crecimiento adicional 9,9%
crecimiento de santa cruz 7,90% Creciemiento de santa cruz 7,90%
TOTALES 22,8% TOTALES 32,8%

Aplicando los respectivos porcentajes, tanto para turistas nacionales (22,8%) y


extranjeros (32,8%) al cadro 1 y 2 , se obtienen los siguientes resultados:
Cuadro N`3

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


AÑO
SINGLES DOBLES SINGLES DOBLES SINGLES DOBLES SINGLES DOBLES
2015 211 141
2016 205 141 179 88 137 75 233 147
2017 221 144 191 89 146 77 242 147
2018 235 147 203 91 155 79 257 150
NACIONALES 661 432 572 268 439 232 943 584
2015 338 199
2016 391 195 420 228 571 311 367 208
2017 423 208 453 243 610 326 395 226
2018 455 220 486 257 654 345 423 240
EXTRANJEROS 1269 623 1359 728 1835 982 1524 873

Posteriormente se pasó a aplicar al cuadro N`3, los porcentajes de turistas nacionales y


extranjeros , que llegan a Santa Cruz a hoteles de 5 estrellas, los datos son los
siguientes:

LLEGADA DE VISITANTES SEGÚN CATEGORIA (3* A 5*) AGOSTO DEL 2014

N* TuristasNacionales TuristasExtranjeros Totales


5* 98.147 44% 241.271 55% 339.418 51%
4* 91.850 41% 172.922 39% 264.772 40%
3* 31.520 14% 24.124 6% 55.644 8%
Total 221.517 100% 438.317 100% 659.834 100%
Una vez obtenidos estos datos de llegada de turistas a los hoteles, datos brindado por
la cámara hotelera se trabaja con los siguientes porcentajes:
Segmentación Nacionales Extranjeros
Porcentaje de turistas que se alojan en hoteles de 5 estrellas 44% 55%

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 116


“OLYMP0 HOTEL”

Estos porcentajes una vez aplicados al cuadro N`3 se obtiene el cuadro N`4.
Cuadro N`4

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


AÑO
SINGLES DOBLES SINGLES DOBLES SINGLES DOBLES SINGLES DOBLES
2015 94 62
2016 91 62 79 39 61 33 103 65
2017 98 64 84 40 65 34 107 65
2018 104 65 90 40 69 35 114 66
NACIONALES 293 191 254 119 194 103 418 259
2015 186 110
2016 215 107 231 126 314 171 202 114
2017 233 114 249 134 336 179 217 125
2018 250 121 268 142 360 190 233 132
EXTRANJEROS 698 343 748 401 1010 541 839 481

Por ultimo como se tomo en cuenta que la participación de mercado en nuestro


segmento (cultural )es para turistas nacionales un 13,13% y para turistas extranjeros un
24,20% los mismos que eran aplicados al cuadro N `4.
Adicionando el crecimiento proyectado para cada gestión, este % de incremento se
obtuvo en base a una proyección realizada de la participación de la actividad
económica de hoteles, dentro del producto interno bruto de acuerdo al instituto
nacional de estadística.
Obtenido los siguientes resultados que serán aplicados como metas de mercado
a corto, mediano y largo plazo.

AÑOS NACIONAL EXTRANJERO


2015 13,13% 24,20%
2016 16,12% 27,19%
2017 19,02% 30,09%
2018 22,02% 33,09%

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 117


“OLYMP0 HOTEL”

Con la aplicación de los datos porcentuales anteriores se obtiene el cuadro N`5.


Cuadro N`5
Llegadas por tipo de habitación de turistas que viajan por motivo de cultura.
I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE
AÑO
SINGLES DOBLES SINGLES DOBLES SINGLES DOBLES SINGLES DOBLES
2015 12 8
2016 12 8 10 5 8 4 14 9
2017 16 10 14 6 10 6 17 10
2018 23 14 20 9 15 8 25 15
NACIONAL 51 33 44 20 34 18 56 34
2015 45 27
2016 52 26 56 30 76 41 49 28
2017 70 34 75 40 101 54 65 38
2018 83 40 89 47 119 63 77 44
EXTRANJERO 205 100 220 117 296 158 236 135
2015 0 0 0 0 0 0 57 35
2016 64 34 66 36 84 46 62 36
2017 86 45 89 47 111 59 83 48
2018 106 54 108 56 134 71 102 58
TOTALES 256 133 263 138 330 176 305 177
SUMA TOTAL 389 401 506 482
66% 34% 66% 34% 65% 35% 63% 37%

Con el cuadro N`5 se puede obtener los ingresos monetarios proyectados para las
siguientes gestiones (cuadro N`6).

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán 118


“OLYMP0 HOTEL”

Cuadro N`6
Ingresos monetarios proyectados
I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE TOTALES
AÑO
SINGLES DOBLES SINGLES DOBLES SINGLES DOBLES SINGLES DOBLES SINGLES DOBLES
2015 4.790 3.197 4.790 3.197
2016 4.661 3.197 4.050 1.986 3.119 1.707 5.287 3.337 17.117 10.227
2017 6.145 4.013 5.311 2.487 4.063 2.157 6.737 4.085 22.256 12.742
2018 8.952 5.594 7.730 3.465 5.907 3.006 9.786 5.692 32.375 17.757
NACIONALES 19.758 12.804 17.092 7.938 13.089 6.869 26.599 16.310 76.538 43.922
2015 17.585 10.343 17.585 10.343
2016 20.295 10.122 21.811 11.860 29.667 16.171 19.051 10.803 90.823 48.956
2017 27.327 13.410 29.254 15.678 39.396 21.043 25.525 14.626 121.502 64.756
2018 32.314 15.652 34.548 18.282 46.467 24.518 30.070 17.027 143.399 75.480
EXTRANJEROS 79.935 39.183 85.613 45.820 115.530 61.732 74.646 42.456 355.724 189.192
2015 0 0 0 0 0 0 22.375 13.540 22.375 13.540
2016 24.955 13.319 25.862 13.846 32.786 17.878 24.337 14.140 107.941 59.183
2017 33.472 17.423 34.566 18.164 43.459 23.200 32.262 18.711 143.758 77.498
2018 41.266 21.245 42.278 21.748 52.374 27.524 39.856 22.719 175.774 93.236
TOTAL 99.693 51.987 102.705 53.758 128.619 68.602 118.831 69.110 449.848 243.457

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán


“OLYMP0 HOTEL”

Lic.: Emilio Javier Escobar Durán

También podría gustarte