Está en la página 1de 5

UNIDAD DE APENDIZAJE N 2

PROPONEMOS ALTERNATIVAS A LA CRISIS POLÍTICA, SOCIAL Y ECONÓMICA DE NUESTRO PAÍS


CCSS VII CICLO –TERCER AÑO

SESION N° 3
COMPRENDEMOS LA INDUSTRIALIZACIÓN COMO LA BASE DE UNA REVOLUCIÓN ECONÓMICA.
08 AL 12 DE MAYO

CONOCEMOS LA SITUACION SIGNIFICATIVA,

Ante la crisis política, social y económica que atraviesa nuestro país debido a las protestas de los ciudadanos de todo
el Perú mediante movilizaciones donde empleaban la frase “que se vayan todos” aludiendo al Poder Ejecutivo y
Legislativo además de la responsabilidad de estos por la muerte de 60 manifestantes, los estudiantes de la I.E Gustavo
Ries están interesados en investigar la causas y consecuencias de esta crisis política,

Para ello nos preguntamos:

¿Cuál es nuestra posición respecto de estos problemas políticos y sociales y económicos?,


¿Cuál es nuestra propuesta como ciudadanos para dar una posible solución a los problemas políticos, sociales
y económicos que atraviesa el país?
¿Qué soluciones pueden plantearse a los problemas económicos identificados en nuestras familias y en
nuestra comunidad o región?

Reto: ELABORAMOS UN REPORTAJE CON PROPUESTAS DE SOLUCIÓN ANTE LA CRISIS POLÍTICA, SOCIAL Y ECONÓMICA QUE
ATRAVIESA ACTUALMENTE EL PAÍS.

III. PROPÓSITO DE LOS APRENDIZAJES/ EVALUACIÓN

PROPÓSITO EVALUACIÓN
EVIDENCIAS INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS DE DE DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Explica los cambios y
permanencias que se
presentan en la forma
Explica los cambios y
de vida de las permanencias entre
personas como los hechos históricos
Comprende el consecuencia de estudiados y los Cuadro de
tiempo ciertos hechos o
sucesos de la cambios y
procesos históricos
histórico. desde el desarrollo del actualidad en un permanencias
absolutismo (ss. XVII cuadro comparativo.
y XVIII) hasta las
revoluciones liberales
(s. XIX)

Explica hechos,
CONTRUYE procesos o problemas Rúbrica
INTERPRETACIONES históricos que Analítica
ocurrieron desde el Identifica causas y
HISTORICAS Elabora desarrollo del consecuencias de los
explicaciones absolutismo (ss. XVII
hechos históricos
y XVIII) hasta las
sobre revoluciones liberales como revolución
procesos (s. XIX) a partir de la industrial a partir de Ficha resumen
históricos formulación de la formulación de
preguntas y la
distinción entre preguntas para
detonantes, causas completar una ficha
(estructurales y resumen
coyunturales) y
consecuencias,
utilizando términos
históricos.

1
UNIDAD DE APENDIZAJE N 2
PROPONEMOS ALTERNATIVAS A LA CRISIS POLÍTICA, SOCIAL Y ECONÓMICA DE NUESTRO PAÍS
CCSS VII CICLO –TERCER AÑO

EMPEZAMOS

OBSERVAMOS LAS IMAGEN Y RESPONDEMOS:


¿Qué es lo que vemos en cada imagen? ¿Cuáles son las diferencias entre las dos imágenes, encuentra alguna semejanza?
¿Qué actividad se esta realizando en las imágenes? ¿Cuál es la importancia de esta actividad?

PROPÓSITO:
Identificar las causas y consecuencias de la Revolución Industrial a través de un cuestionario para completar una ficha resumen y luego
explicar los cambios y permanencias sobre los hechos estudiados y los sucesos de la actualidad

SABERES PREVIOS:

¿Qué entendemos por Revolución? ¿Qué es crecimiento demográfico?


¿Qué entendemos por industrialización?

PROBLEMATIZACIÓN:
¿De qué manera podemos aportar a la solución de los conflictos ocasionados por la crisis política empleando el
conocimiento y el espíritu crítico?

AHORA NOS INFORMAMOS


LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Durante el siglo XVIII se inició en Europa la Revolución Industrial, un proceso económico que transformó las sociedades occidentales.

El crecimiento demográfico

En el siglo XVIII, la población europea experimentó un crecimiento sostenido. En Europa occidental, el número de habitantes aumentó de 120 millones
en 1700 a 190 millones en 1790. Este incremento obedeció a la significativa reducción de la mortalidad como producto de la mejora en la alimentación,
los avances médicos y la disminución de las guerras y epidemias. Sin embargo, el crecimiento de la población no fue uniforme: en Inglaterra, Prusia y
Rusia el crecimiento fue muy alto; en Francia, España y la península itálica fue más modesto. Por otra parte, el 90 % de la población siguió viviendo
en el campo, pero la población urbana aumentó. Las principales ciudades europeas eran Londres, que alcanzó más de 700 000 habitantes, y París,
con más de 600 000.

En este siglo también hubo grandes movimientos migratorios. La oleada de inmigrantes europeos hacia los imperios coloniales fue constante y nuevos
territorios se incorporaron a este flujo, como Australia. El tráfico de esclavos se multiplicó y supuso el desplazamiento forzado de millones de africanos
hacia América.

La Revolución Industrial: características

La Revolución Industrial transformó tres aspectos fundamentales de la economía:

• El desarrollo de la tecnología. En la primera revolución se inventaron las máquinas activadas por fuentes de energía como el agua o el carbón. En la
segunda se difundió el uso de la electricidad y el petróleo.

• Una nueva organización del trabajo. La familia o el taller fueron reemplazados por la fábrica, una concentración de máquinas y obreros, como unidad
básica de producción. Debido a la mecanización, la fuerza física perdió importancia, lo que permitió el empleo de mujeres y niños como mano de obra.

• La expansión del mercado. La producción, que antes abastecía al consumo familiar, fue sustituida por la producción en masa, orientada a un mercado
más amplio (regional, nacional o internacional).

2
UNIDAD DE APENDIZAJE N 2
PROPONEMOS ALTERNATIVAS A LA CRISIS POLÍTICA, SOCIAL Y ECONÓMICA DE NUESTRO PAÍS
CCSS VII CICLO –TERCER AÑO

Los inicios de la industrialización

Hasta la primera mitad del siglo XVIII, las manufacturas se elaboraban en pequeños talleres artesanales que estaban dispersos por el territorio. Los
artesanos realizaban su trabajo de forma manual: no usaban máquinas y solo se ayudaban con unas pocas herramientas. Cada artesano realizaba
las piezas completas y controlaba su ritmo de trabajo, pues no estaban sujetos a un horario fijo, y elaboraban la cantidad de productos según sus
necesidades.
Desde finales del siglo XVIII, los talleres comenzaron a ser sustituidos por fábricas, establecimientos en los que los obreros utilizaban máquinas para
trabajar. Las primeras máquinas funcionaban con una nueva fuente de energía, el vapor, que se generaba quemando carbón mineral. En 1769, James
Watt patentó la primera máquina de vapor.
La aparición de las fábricas tuvo dos consecuencias. Por una parte, las actividades industriales se concentraron en determinados lugares. Además,
se modificó la organización del trabajo: cada obrero se especializó en una única tarea del proceso productivo (división del trabajo), tenía un horario fijo
y debía trabajar al ritmo que le imponía la máquina. La división del trabajo aumentó la productividad, es decir, cada obrero era capaz de elaborar un
mayor número de piezas que un artesano en un mismo periodo de tiempo. Por eso, se abarataron los costos de fabricación, y los precios de los
productos disminuyeron. Los productos industriales pasaron a estar al alcance de casi toda la población.

Gran Bretaña, primer país industrializado

La industrialización se inició en Gran Bretaña a fines del siglo XVIII gracias a sus condiciones favorables para el crecimiento económico.

• En primer lugar, tenía mano de obra suficiente y un amplio mercado para sus productos, pues la población británica era la que había experimentado
un mayor crecimiento a lo largo del siglo XVIII y poseía numerosas colonias de ultramar.

• Contaba con yacimientos de hierro y abundante carbón mineral, que fue la fuente de energía que se utilizó para poner en marcha las primeras
máquinas de vapor.

• La nueva mentalidad liberal estaba muy extendida y era la base de las leyes que elaboraba el Parlamento.

Entre 1820 y 1840, las innovaciones de la Revolución Industrial se extendieron por toda Europa. Los países próximos a Gran Bretaña, como Francia,
Alemania y Bélgica, fueron los primeros en seguir sus pasos. En el resto de los países europeos, la industrialización solo afectó a determinadas
regiones.

La industria textil algodonera

La industria del algodón fue el motor de los cambios en la producción. El desarrollo de la máquina de hilar de James Hargreaves, llamada Spinning
Jenny, en 1764, permitió aumentar enormemente la producción de la hilatura, pues cada máquina estaba formada por varios husos. La producción
aumentó tanto que se tuvo que desarrollar nuevas máquinas de tejer para absorber la producción de hilo. Entre ellas destacó el telar mecánico de
Edmund Cartwright (1785). Este producía mejor algodón, más barato y en mayor cantidad que el método tradicional.

La industria del algodón fue un sector sumamente importante para el progreso de la industria, pues impulsó el desarrollo de otros sectores de la
economía. Así, las fábricas textiles fomentaron la intensificación de la producción agrícola del algodón; además, la industria textil promovió el desarrollo
de las fábricas siderúrgicas, pues las máquinas que hacían posible la producción eran hechas con hierro; por último, impulsó la minería, ya que esta
proporcionaba el carbón necesario para accionar las máquinas.

La industria siderúrgica

La siderurgia y la metalurgia también experimentaron notables avances en este periodo. El primer paso para la mejora de la producción de hierro fue
la lenta introducción de los hornos de carbón de coque, de mayor poder energético, en lugar del vegetal. Fue empleado por Darby en 1709, pero no
se generalizó hasta finales de siglo, cuando la escasez de madera hizo necesario abandonar el carbón vegetal. Su invento cobró interés cuando Peter
Onions y Henry Cort patentaron el pudelado en 1783, procedimiento por el que se obtenía un hierro de mejor calidad. El resultado de estos avances
fue la concentración de las fábricas cerca de las minas de carbón, sobre todo en los Midlands, con centro en Birmingham, y en el sur del País de
Gales.

El impulso del sector siderúrgico vino primero por la demanda de máquinas para la industria textil y, desde 1830, por las necesidades de la construcción
del ferrocarril, debido a que tanto las máquinas como la red ferroviaria eran fabricadas con hierro.

El liberalismo económico

La Revolución Industrial permitió el paso de una economía limitada y mercantilista a una economía liberal. Esta, también llamada liberalismo, tenía
dos características fundamentales:

• La libertad de empresa. Cualquier persona que lo deseara y tuviera los medios adecuados podría abrir un negocio y tomar las decisiones que le
parecieran convenientes en cuanto a precios, tipo de producto, etc. Los gremios del Antiguo Régimen se consideraban un obstáculo para el crecimiento
económico y, por ello, debían suprimirse.

• La no intervención del Estado. El Estado no debía intervenir en la economía, sino limitarse a proteger y garantizar su libre funcionamiento. El
mercado solo debía estar regulado por el beneficio y por la ley de la oferta y la demanda. Así también, el comercio exterior debía hacerse sin que el
Estado protegiera los productos nacionales mediante impuestos fronterizos (aranceles). A ese planteamiento se le llamó librecambismo.

Las bases teóricas del liberalismo económico

3
UNIDAD DE APENDIZAJE N 2
PROPONEMOS ALTERNATIVAS A LA CRISIS POLÍTICA, SOCIAL Y ECONÓMICA DE NUESTRO PAÍS
CCSS VII CICLO –TERCER AÑO

El principal teórico del liberalismo clásico fue el escocés Adam Smith (1723-1790), quien introdujo ideas de gran trascendencia para el pensamiento
económico. Entre las más importantes tenemos:

• La idea de que lo que movía a las personas a actuar en economía era el interés individual. Esta doctrina apoyaba la iniciativa privada frente al
Estado, que debía limitar su papel y dejar que la mano invisible del mercado dirigiera libremente la economía. El Estado solo debía mantener
la justicia, defender el territorio y hacer las obras que la iniciativa privada no realizaba.

• La riqueza procedía del trabajo humano y no de la acumulación de metales preciosos o de tierras. En este sentido, Smith criticaba las teorías
mercantilistas y fisiocráticas.

• El aumento de la productividad se originaba como resultado de la especialización, producto de la división del trabajo.

Otro importante teórico del liberalismo fue Thomas Malthus (1766-1834), quien observó que la población crecía a un ritmo mayor que los alimentos.
La consecuencia de este fenómeno era que periódicamente se producían fases de crisis y escasez de recursos, las cuales podrían agravarse y causar
gran mortandad en todo el mundo.

El sistema económico capitalista

La Revolución Industrial supuso el triunfo completo del sistema económico capitalista. Sus reglas de funcionamiento, basadas en las teorías del
liberalismo económico, forjaron las sociedades contemporáneas de Occidente. Entre las características más importantes del sistema capitalista
tenemos:

• La evolución de la tecnología. La competencia empresarial, por incrementar y acumular el capital necesario para la producción, fomentó el
desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la industrialización.

• La integración económica de nuevos países. Distintas naciones fueron integradas en los circuitos comerciales. Este proceso fue posible por el
abaratamiento de los medios de transporte marítimo y, posteriormente, por las facilidades que brindó el ferrocarril.

• El desarrollo de los mercados internos nacionales. Esto se debió al aumento de la oferta y de las personas integradas al mercado laboral
remunerado. En tal sentido, los obreros y pequeños burgueses constituyeron un mercado de consumo de la producción nacional y extranjera.

• La formación del sistema bancario. La producción industrial necesitaba grandes cantidades de dinero para crear las empresas y hacerlas funcionar,
lo que permitió desarrollar el sistema bancario y potenciar las Bolsas de Valores.

Las transformaciones sociales

El cambio económico vino acompañado de grandes transformaciones sociales. La más importante fue el cambio de una sociedad estamental –cuyos
privilegios eran hereditarios y asegurados por el orden jurídico– a una sociedad de clases basada en la distinción social mediante la riqueza. En este
tipo de organización las personas podían variar de grupo social por medio del enriquecimiento o del empobrecimiento.
Una de estos grupos sociales fue la burguesía, en la que se distinguían tres sectores: la alta burguesía, formada por grandes comerciantes, banqueros,
industriales y profesionales libres; y la pequeña burguesía, integrada por empleados, pequeños propietarios, trabajadores independientes y artesanos.
Otro fue el sector obrero, formado por los trabajadores de los nuevos centros industriales, y cuyas condiciones de vida eran muy precarias.

AHORA TRABAJAMOS
1.- LEEMOS Y LUEGO RESPONDEMOS

1. ¿Cuáles son las causas del aumento de la población en Europa Occidental’


2. Explique las características de la revolución industrial
3. ¿Cómo se trabajaba en los talleres artesanales?
4. ¿Qué cambios origino la aparición de fábricas?
5. ¿Por qué Gran Bretaña fue el primer país industrializado?
6. ¿Qué sectores de la económica impulso la industria del algodón?
7. ¿Por qué se impulsó el sector siderúrgico?
8. Explique bases teóricas y características del Liberalismo Económico
9. ¿Cuáles son las características del sistema capitalista?
10. ¿Cuáles son los cambios sociales producidos luego de la industrialización?

LUEGO DE COMPLETAR LAS FICHAS Y CON TODA LA INFORMACIÓN DE LA QUE DISPONEMOS PODEMOS PASAR A APLICAR NUESTRO
CONOCIMIENTO ELABORANDO UN CUADRO DONDE SE OBSERVE LOS CAMBIOS Y PERMANENCIAS EN LOS ASPECTOS POLÍTICO,
SOCIAL Y ECONÓMICO DE LOS SIGLOS XVII YSXVII Y LA ACTUALIDAD.
(esto será el aporte de CCSS al producto de esta unidad)

4
UNIDAD DE APENDIZAJE N 2
PROPONEMOS ALTERNATIVAS A LA CRISIS POLÍTICA, SOCIAL Y ECONÓMICA DE NUESTRO PAÍS
CCSS VII CICLO –TERCER AÑO

2.- COMPLETAMOS LAS FICHAS

LA ILUSTRACION. –

A.- ANTECEDENTES. –

 Revolución Científica del SXVII: ……………………………………………………………………………………………………………………………


 El método experimental: …………………………………………………………………………………………………………………………………….
 La filosófica racionalista: ……………………………………………………………………………………………………………………………………

B.- PRINCIPIOS. –

.
.
.
.
.

C.- OPOSITORES. – ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

D.- MEDIOS DE DIFUSION. - …………………………………………………………………………………………………………………………………………

E.- TEORICOS Y SU PROPUESTA. -

. MONTESQUIEU

. VOLTAIRE

. ROSSEAU

. DIDERON Y D’ALEMBERT

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

A.- CAUSAS. –

.
.
.

B.- DESARROLLO INDUSTRIAL. -

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

C.- CONSECUENCIAS. -




D.- CAMBIOS SOCIALES. -



E.- CAMBIOS ECONOMICOS: EL LIBERALISMO ECONÓMICO – CAPITALISMO

. PRINCIPIOS ……………………………………………………………………………………………………………………………………

. BASES TEÓRICAS …………………………………………………………………………………………………………………………….

. CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO ………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte