Los Materiales y La Luz (Marzo-Abril 2023)

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

CIENCIAS NATURALES

SECUENCIA DIDÁCTICA: CIENCIAS NATURALES (SEXTO AÑO) A, B, C (MARZO-


ABRIL)

Contextualización:

Para comenzar la/ el docente presenta la lectura del fenómeno del arcoíris y les propone armar uno
casero.
Se pretende que, a través de la observación y planteamiento de interrogantes, así como la
problemática presentada por parte de la educadora, ¿qué es y cómo se forma un arcoíris?, se lleve a
cabo una investigación sobre tal situación y posteriormente los alumnos reconozcan que es un
arcoíris, sus características y sobretodo cuál es su proceso de formación, pretendiendo la realización
de actividades donde los niños investiguen, formulen hipótesis y realicen observaciones. Luego
hablaremos de la propagación de la luz, por último de los espejos y cómo nuestros ojos funcionan,
finalmente conoceremos e intentaremos que armen un caleidoscopio. Se harán las experiencias a
excepción de la primera semana que partiremos de la teoría para llegar al experimento.

Objetivos:

● Analizar críticamente esquemas, dibujos o modelos y proponer mejoras o ajustes, dando


argumentos basados en lo investigado y aprendido.
Propósitos comunicativos:

● Promover la construcción progresiva de los modelos explicativos más relevantes e inclusores,


tanto de conceptos como de modos de conocer, a través de la búsqueda de información y el
debate y argumentación de sus ideas.

Propósitos didácticos:

● Acercar a los alumnos a ciertos fenómenos físicos, como la propagación de la luz, realizando
diferentes actividades experimentales, analizando sus resultados y accediendo a nuevos
conceptos y modelos explicativos.

Contenidos:

La propagación de la luz
● La interacción entre la luz y los objetos.
La reflexión de la luz.
● Espejos: características.
● Ley de reflexión de la luz.
● Espejos planos y espejos curvos.
● Instrumentos sencillos que se construyen con espejos planos: periscopio, caleidoscopio.

➢ Observar y explorar el funcionamiento y comportamiento de objetos en relación con la luz.


➢ Diseñar, guiados por el docente o en grupos, experiencias que permitan responder a preguntas investigables
vinculadas con la reflexión de la luz.
➢ Registrar y representar mediante esquemas la reflexión de la luz.
➢ Diseñar y construir instrumentos con espejos, teniendo en cuenta la ley de reflexión.
➢ Contrastar los resultados de las observaciones con la lectura de información sistematizada y elaborar
generalizaciones.
➢ Establecer generalizaciones y realizar esquemas sobre la ley de reflexión de la luz.

PREGUNTAS ¿Qué es y cómo se forma un arcoíris? Organizados en grupo deben armar un


INVESTIGABLES párrafo con sus hipótesis. Para ayudarlos recorrer los grupos utilizando las
siguientes preguntas: ¿Qué es un arco iris? ¿Dónde lo han visto? ¿Cómo es un
arco iris? ¿Cuándo lo han visto? ¿Por qué sucede en ese momento y no en
otro? ¿Por qué creen que se forma? ¿Qué hacen los elementos opacos,
traslúcidos y transparentes?

PREGUNTA ¿Qué es un arcoíris, cómo se produce?


INTEGRADORA

Criterios de evaluación:

● Observar y explorar el funcionamiento y comportamiento de objetos en relación con la luz.


● Diseñar, guiados por el docente o en grupos, experiencias que permitan responder a preguntas investigables
vinculadas con la reflexión de la luz.
● Registrar y representar mediante esquemas la reflexión de la luz.
● Diseñar y construir instrumentos con espejos, teniendo en cuenta la ley de reflexión.
● Contrastar los resultados de las observaciones con la lectura de información sistematizada y elaborar
generalizaciones.
● Establecer generalizaciones y realizar esquemas sobre la ley de reflexión de la luz.

Indicadores de avance:

● Explica el recorrido de la luz que nos permite ver los objetos, basándose en que la luz sale de una fuente, se
refleja en los objetos y llega a nuestros ojos.
● Argumenta que la luz se propaga en línea recta basándose en los resultados de las exploraciones.
● Describe el recorrido que sigue la luz cuando se refleja en un espejo plano, utilizando el concepto de ángulo
de incidencia y de reflexión.
● Explica el funcionamiento de instrumentos sencillos con espejos planos: periscopios y caleidoscopios,
utilizando lo aprendido sobre la ley de reflexión de la luz.
● Interpreta las deformaciones de la imagen que producen las distintas lentes como una consecuencia de que
la luz se desvía al atravesar un medio distinto del aire.
● Explica los fenómenos relacionados con la propagación y desviación de la luz, mediante la elaboración de
esquemas.
● Realiza esquemas y gráficos para explicar la desviación de la luz al propagarse de un medio material a otro.

Evaluación:

Evaluación inicial o diagnóstica: al principio de la secuencia didáctica para conocer el estado en el que
se encuentran los estudiantes sobre los contenidos que vamos a tratar.
Evaluación continua o formativa: durante el proceso de enseñanza utilizaremos un registro
anecdótico, en el cual iremos apuntando todos los aspectos destacables, a efectos de evaluación, y
que nos servirá para corregir posibles errores de planteamiento y reconducir, si es preciso, el proceso.
Evaluación final o sumativa: al final de la secuencia para valorar el grado de adquisición de los
contenidos por parte del alumnado.

Primera semana
Clase 1
Para comenzar el /la docente indaga las ideas previas a través de la
siguiente pregunta:¿Qué es y cómo se forma un arcoíris? Organizados en
grupo deben armar un párrafo con sus hipótesis. Para ayudarlos recorre los
grupos utilizando las siguientes preguntas: ¿Qué es un arco iris? ¿Dónde lo han visto? ¿Cómo es un arco
iris? ¿Cuándo lo han visto? ¿Por qué sucede en ese momento y no en otro? ¿Por qué creen que se
forma?

Se pedirá a los niños que acudan a libros de textos y entrevisten acerca de esta cuestión, al final
comparten lo descubierto con el resto de la clase. Finamente llegamos a la conclusión que:” El
arco iris sale cuando está lloviendo y aparece el sol. Los rayos del sol atraviesan las gotas de agua
y aparece un arco multicolor.
Así, las gotas de agua actúan como un prisma, que al ser atravesadas por los rayos del sol
descomponen la luz blanca en siete colores”.
Se les reparte además este texto para complementar con información para el armado del párrafo
¿Cómo se forma el arco iris?
Cuando la luz solar incide sobre las gotas de lluvia, éstas se encargan de dispersarla en todas direcciones,
pero en unas mucho más que en otras. Los rayos de sol salen de las gotas de agua con un ángulo de aproximadamente 138 grados
respecto a la dirección que llevaban antes de entrar en ellas, es decir, que no se refleja exactamente hacia su
origen. Este es el" ángulo del arco iris”", descubierto por René Descartes en el año 1637, y gracias a él podemos verlo
aunque no nos encontremos exactamente entre el arco iris y la lluvia. Un rayo de luz solar al entrar en una gota cambia su
dirección tres veces, al entrar se refracta ligeramente, después en la cara interna de la misma, y finalmente al salir
de la gota en forma de luz dispersa. La descomposición en colores es posible porque el índice de refracción en la gota
(que indica la velocidad a la que se mueve la luz) es ligeramente diferente para cada color. La luz solar emerge de muchas gotas al
mismo tiempo. El efecto combinado es un mosaico de pequeños destellos de luz distribuido como un arco en el cielo.

Los colores del arco iris son: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, morado y violeta.

Se solicita: Averiguar en diferentes bibliografías y en tics ¿Quién descubrió el arco iris.


-¿Cómo se denomina científicamente este fenómeno? ¿Qué significa “ luz visible”? ¿ Por que vemos objetos de
diferentes colores?. Socializamos lo investigado entre todos.

Clase 2
Comentamos acerca del descubrimiento de Isaac Newton y armamos un modelo para
crear un arcoíris casero. La/el docente reparte un CD, vela, una trincheta, y una cinta
scocth. Acordamos separar una lámina del CD y probar que sucede cuando le
acercamos una vela encendida.
-Vemos un video: Como Hacer Un EFECTO De COLORES ALUCINANTES -
Experimentos Caseros
https://www.youtube.com/watch?v=FcnfUbNoFWY
- ¿Representa la refracción de la luz?
Comprobamos la veracidad e identificamos el hecho científico.
Escribimos una conclusión en forma conjunta.

Materiales:
Hipótesis:
Desarrollo de Experimento:
Conclusión:

Segunda semana
Clase 1
Para comenzar les pregunta la/ el docente ¿qué hacen los elementos opacos, traslucidos y
transparentes? ¿Qué es necesario tener para determinar las características de los objetos? La docente le entrega
una lista de materiales vidrio, ecografía, papel de calcar. Armamos entre todos una definición de opaco, traslucido y
transparente. Ampliamos estas definiciones con lecturas de diferentes bibliografías sobre el tema.

Para continuar deben completar con la palabra sombra y opaco.


-Cuando la luz encuentra en su trayectoria un cuerpo opaco detrás de él se produce una zona sin
iluminar que se llama ______ Alrededor de este lugar suele existir otra zona parcialmente nublada que
se llama _______
-Averiguar los descubrimientos de Newton respecto de la luz.
-Investigar que es la luz, cómo se propaga y cuales son las fuentes de luz natural y artificial.
-Se abre un espacio de intercambios sobre la temática de luz. Se observa el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=U7-SALxzQb0. Se practica con los alumnos/as la toma de apuntes.

Próxima clase: Se solicita traer: cuatro rectángulos de cartón negro, un rectángulo blanco, una linterna.

Tercera semana
Clase 1
Se organiza el grupo y se propone pensar un experimento para comprobar la teoría sobre la
propagación de la luz. Luego de un tiempo organizan un modelo según muestra la figura.

- ¿Qué creen que va a suceder?


- Los alumnos/as realizan la experiencia y anotan la conclusión.
Finalmente llegamos a la conclusión que: “la luz se propaga en línea recta por cualquier medio transparente y
homogéneo como el aire en este caso”.

( REPASO DE LO APRENDIDO)
1)-Marca con un x la opción correcta:
La luz se propaga siempre:
__ En línea recta.
En línea curva.
___ En todas las direcciones.
___En una dirección.
___ A gran velocidad a 300 km por segundo.
__ A poca velocidad.
2) Completa los párrafos:
La refracción de la luz es el cambio ________________________
Que permite ______
3) Definir la reflexión difusa y reflexión especular. Buscar ejemplos de imágenes.
Puesta en común de las actividades.

CLASE 2 (TERCERA SEMANA) Averigua:¿ cómo funciona un espejo? ¿cuantos tipos de


espejos hay?¿ cómo ve el ojo humano, que es un
calidoscopio.?

● Un tubo de papel de cocina.


● Papel espejo (o papel de aluminio pegado en cartulina).
● Pequeños objetos transparentes y coloridos (por ejemplo envoltorios de caramelos).
● 2 discos de plástico (uno transparente y otro mate). Puedes utilizar tapas de alimentos.
● 1 disco de cartón.
● Pegamento.
● Cinta
● Tijeras.
● Papel para decorar.
● Disco de papel negro (opcional).

Buscamos en diferentes fuentes (diccionarios, libros e internet) acerca de, ¿cómo funciona un calidoscopio?

-Seguimos estos pasos y armamos uno en forma individual/ grupal siguiendo el enlace:
https://www.amarilloverdeyazul.com/crea-caleidoscopio-reciclando-carton-pasatelo-grande/

Cuarta semana
Clase 1

El/la docente les pregunta si alguna vez si se han visto en un espejo plano y en uno
redondo ¿Cómo afecta a la imagen estos espejos?

Armamos una conclusión acerca de cómo funciona nuestro


ojo.

Clase 2
EVALUACION DE CIENCIAS NATURALES SEXTO GRADO

NOMBRE Y APELLIDO

1. Escribir quien descubrió el primer arcoíris.


2. ¿Qué fenómeno de la luz representa?
3. Escribir los saberes que has aprendido en este mes.
Contenidos

LA LUZ Observar y explorar el funcionamiento y


La propagación de la luz comportamiento de objetos en relación
La interacción entre la luz y los objetos. con la luz.
La reflexión de la luz. Diseñar, guiados por el docente o en grupos,
Espejos: características. experiencias que permitan
Ley de reflexión de la luz. . responder a preguntas investigables vinculadas con la
Espejos planos y espejos curvos. reflexión de la luz.
Instrumentos sencillos que se construyen con Registrar y representar mediante esquemas la reflexión
espejos planos: periscopio, caleidoscopio. de la luz.
Diseñar y construir instrumentos con espejos, teniendo
en cuenta la ley de
reflexión.
Contrastar los resultados de las observaciones con la
lectura de información
sistematizada y elaborar generalizaciones.
Establecer generalizaciones y realizar esquemas sobre
la ley de reflexión de la
luz.

Ciencias Naturales La luz y los materiales

Frente a este contenido tan


abstracto, lo que se busca es que los
estudiantes puedan realizar diferentes
exploraciones y observaciones para
luego manifestar hipótesis propias y
coherentes, o explicaciones orales a
través de esquemas y dibujos.
No se espera que arriben a
conceptualizaciones que relacionan
a la luz con las ondas
electromagnéticas, pero sí podrán
observar e interpretar fenómenos
desde la idea de propagación
rectilínea de la luz y a través de la
representación gráfica mediante la
marcha de rayos.

Los diseños curriculares dicen que “hay que


poner el FOCO en la luz y la visión de los objetos”.
Las ideas de los estudiantes de Segundo
Ciclo sobre el fenómeno de la visión son
diversas, pero casi nunca incluyen el
concepto de que vemos los objetos porque
a nuestros ojos llega la luz reflejada por
dichos objetos (aun cuando estos no sean
espejados).

En cambio, suelen plantear algunas de las


siguientes situaciones:
1. La luz sale de los ojos y va hacia el
objeto, a la vez que el objeto es iluminado
por la lámpara.
2. La luz de la lámpara va hacia los ojos y
de allí va al objeto.
3. La luz va a la lámpara y la vista viaja al
objeto.

Situaciones de aprendizaje
Los invitamos a plantearles a los
estudiantes las siguientes situaciones
problemáticas, para que ellos las resuelvan
a través de esquemas o explicaciones
orales y escritas:
● Expliquen por qué no puede verse un
objeto que está a la vuelta de una esquina
o que está escondido, y cómo debería ser
el recorrido de la luz para que pudiera
verse.

● Expliquen cómo deberían colocar una


manguera plástica para lograr ver a través
de ella, por su orificio.
● Expliquen y demuestren cómo deben
colocar 3 o 4 cartones con un orificio en
el medio para que la luz pueda atravesar
todos los cartones a través de los orificios.
● Expliquen qué características tienen
los materiales opacos, translúcidos y
transparentes.
● Escriban un listado de fuentes naturales y
fuentes artificiales de luz.
● Exploren objetos que reflejen la luz.
● Expliquen por qué un mismo objeto puede
verse de distintos colores, según la intensidad
o el tipo de luz que incide sobre él.

Experiencias que podemos


proponerles a los estudiantes para
estudiar la reflexión de la luz
● Utilicen un espejo para reflejar la luz del
sol, de una lámpara o de una linterna, para
poder observar la posición del espejo y en
qué lugar se proyecta el reflejo. Podrán
modificar la posición del espejo y registrar hacia dónde se movió y, luego de varias
pruebas, podrán anticipar dónde se
proyectará.
● Fijen un espejo a la mesa con plastilina
para que quede en posición vertical y,
apuntando a él con una linterna o un
puntero láser, observen cómo se refleja
el haz de luz. Se recomienda utilizar el
puntero láser, dado que emite un haz de
luz más fino que permite identificar mejor su
recorrido. Luego podrán modificar el ángulo
de incidencia de la luz sobre el espejo para
ver cuál es el efecto en el haz reflejado.
● Coloquen un objeto (por ejemplo, un
lápiz) de tal modo que una parte quede
expuesta al aire y la otra sumergida en
un líquido. Comparen la apariencia del
objeto en esas condiciones y cuando
se lo observa dentro de un mismo
medio (por ejemplo, en el aire). También
podrán trabajar con vidrios o acrílicos
transparentes de diferentes grosores y
lentes de distinto tipo, utilizando linternas o
punteros láser para observar la desviación
del haz de luz.
● Exploren caleidoscopios y traten de
fabricar alguno.

Registrar todo lo observado


Para que todo este trabajo no se pierda, les proponemos organizar con los
estudiantes un cuaderno donde se registren todas las conclusiones a las que
llegaron en cada experimento.
Es muy importante que los estudiantes puedan esquematizar lo que aprendieron
para que, cuando lo vuelvan a mirar, se acuerden con mayor facilidad.
Una hoja de dicho cuaderno puede tener los siguientes ítems:
Experimento N.o:
Fecha del experimento:
Hipótesis que nos planteamos:
Materiales que necesitamos:
Procedimiento que realizamos:
Conclusión a la que llegamos:
Esquema o dibujo de nuestra conclusión:
Se aspira a que, frente a determinados fenómenos físicos, los estudiantes puedan:
• Formular hipótesis, compararlas con las de sus pares y con argumentos basados
en los modelos científicos, intentar validarlas.
• Registrar en forma ordenada los datos obtenidos a partir de la experimentación
para su posterior análisis.
• Elaborar conclusiones a partir de las observaciones realizadas, la información
disponible, los datos obtenidos experimentalmente y la confrontación de ideas
generadas en la clase.
Situaciones de aprendizaje
Los invitamos a plantearles a los
estudiantes las siguientes situaciones
problemáticas, para que ellos las resuelvan
a través de esquemas o explicaciones
orales y escritas:
● Expliquen por qué no puede verse un
objeto que está a la vuelta de una esquina
o que está escondido, y cómo debería ser
el recorrido de la luz para que pudiera
verse.

Conceptos modos de conocer INDICADORES DE AVANCE

LA LUZ ● Observar y explorar el ● Explica el recorrido de la luz que


La propagación de la luz funcionamiento y comportamiento nos permite ver los objetos,
La interacción entre la luz y los de objetos en relación con la luz. basándose en que la luz sale de
objetos. ● Diseñar, guiados por el docente o una fuente, se refleja en los
en grupos, experiencias que objetos y llega a nuestros ojos.
La reflexión de la luz permitan responder a preguntas ● Argumenta que la luz se propaga
Espejos: características. Ley de investigables vinculadas con la en línea recta basándose en los
reflexión de la luz. Espejos planos y reflexión de la luz. resultados de las exploraciones.
espejos curvos. Instrumentos ● Registrar y representar mediante ● Describe el recorrido que sigue la
sencillos que se construyen con esquemas la reflexión de la luz. luz cuando se refleja en un espejo
espejos planos: periscopio, ● Diseñar y construir instrumentos plano, utilizando el concepto de
caleidoscopio. con espejos, teniendo en cuenta la ángulo de incidencia y de reflexión.
ley de reflexión. ● Explica el funcionamiento de
La refracción de la luz y las ● Contrastar los resultados de las instrumentos sencillos con espejos
lentes La desviación que sufre la observaciones con la lectura de planos: periscopios y
luz al propagarse de un medio a información sistematizada y caleidoscopios, utilizando lo
otro. La formación de imágenes elaborar generalizaciones. aprendido sobre la ley de reflexión
debido a la desviación de la luz a ● Establecer generalizaciones y de la luz.
través de las lentes. Distintos tipos realizar esquemas sobre la ley de ● Interpreta las deformaciones de la
de lentes (convergentes y reflexión de la luz. imagen que producen las distintas
divergentes). Caracterización de lentes como una consecuencia de
imágenes formadas por distintos que la luz se desvía al atravesar
tipos de lentes (mayores, menores, un medio distinto del aire.
directas o invertidas). Instrumentos ● Explica los fenómenos
ópticos construidos con lentes. La relacionados con la propagación y
lupa, el microscopio, el telescopio. desviación de la luz, mediante la
elaboración de esquemas.
● Realiza esquemas y gráficos para
explicar la desviación de la luz al
propagarse de un medio material a
otro.

Situaciones de enseñanza: Para iniciar el recorrido didáctico, el docente presentará situaciones problemáticas
relacionadas con el recorrido que sigue la luz, retomando algunas ideas ya desarrolladas en Primer Ciclo, como la
propagación rectilínea de la luz, además de discutir, expresar sus puntos de vista y argumentar sus afirmaciones. A
partir del intercambio sobre cómo vemos los objetos, el docente entregará a los alumnos espejos de diversos tipos
(planos y curvos), favoreciendo situaciones de exploración de las cuales se desprenden preguntas investigables
como: ¿La forma del espejo influye en la imagen que refleja?; ¿Por qué los espejos en los que nos
reflejamos bien son planos?; ¿Qué pasa con la luz en los espejos curvos? El docente guiará a los alumnos en
el diseño de actividades exploratorias y experimentales sencillas que les permitan analizar interacciones de la luz
con los espejos, para luego, a partir del análisis de los resultados, establecer generalizaciones utilizando las
explicaciones y esquemas aportados por el docente sobre la ley de reflexión de la luz. Utilizando la información
obtenida, el docente propondrá a los alumnos diseñar y construir instrumentos con espejos, teniendo en cuenta la
ley de reflexión. También presentará distintos tipos de lentes (lupas, anteojos) y, a partir de preguntas como: ¿Qué
sucede con la imagen de los objetos cuando se los observa a través de un medio diferente del aire?,
proponer que realicen exploraciones y planifiquen experiencias para poner a prueba sus hipótesis. Luego se
contrastarán los resultados con las explicaciones acerca del fenómeno, obtenidas en diversas fuentes (textos y/o
audiovisuales) y mediante las explicaciones del docente, para poder luego analizar esquemas que representan la
desviación de la luz en diferentes medios, explicar en forma oral y/o escrita la estructura y el funcionamiento de
instrumentos ópticos con lentes, teniendo en cuenta la desviación de la luz al pasar de un medio a otro en los casos
estudiados. Finalmente, el docente plantea situaciones cotidianas en las cuales se problematice el uso de
instrumentos ópticos construidos con lentes y se propone el diseño de experiencias para profundizar en el estudio
de la formación de imágenes con distintos tipos de lentes. El docente promueve la comunicación de los resultados
mediante la representación esquemática de los diferentes fenómenos estudiados, así como la elaboración de textos
breves explicativos que favorezcan a la sistematización de información y la elaboración de generalizaciones.

Si son capaces de: Logrado En proceso No logrado


Expresarse con rigor
científico, narrar los pasos

realizados en la experi-
mentación y defender sus

hipótesis en el caso de
haber sido validadas.

Expresar, en la conclusión
escrita, la interpretación
de los datos obtenidos en
la experimentación.

Desarrollar el pensamiento
crítico antes y después de

la experiencia, interac-
tuando con sus pares y

valorando las ideas de los


otros.

Desarrollar el interés por


analizar e interpretar datos
de diversos modos y con
distintas perspectivas para
identificar e implementar
posibles acciones.

Participar activamente, uti-


lizando herramientas digi-
tales para analizar y lograr

comprender fenómenos
de la naturaleza, predecir
consecuencias, contrastar
y confirmar hipótesis.

Interpretar y resolver los


desafíos presentados,
relacionándolos con la
experiencia realizada y las
conclusiones formuladas.

También podría gustarte