Está en la página 1de 19

EXPERIMENTO

PROPAGACION DEL ERROR EXPERIMENTAL


OBJETIVOS:
- Expresar errores al medir directamente longitudes con escalas en 1 milímetros y en
1/20 milímetros
- Determinar magnitudes derivadas o indirectas calculando la propagación de las
incertidumbres
FUNDAMENTO TEORICO
Toda medición realizada con un instrumento genera incertidumbres o errores los cuales han de ser
considerados adecuadamente al momento de establecer o aproximar el resultado del procedimiento.
Si se requiere determinar una magnitud indirecta (área, volumen, densidad, Etc.), ha de considerarse
el error o incertidumbre bajo determinadas reglas a fin de que estos no generen resultados
inapropiados. Se puede usar la aproximación:

ΔX ≈ dX

Si se considera a X como medición directa y a ΔX un error muy pequeño de esta, se puede utilizar:

Suma: X + Y ± (ΔX + ΔY)

resta: X - Y ± (ΔX + ΔY)


𝛥𝑋 𝛥𝑌
producto: XY ± XY( + )
𝑋 𝑌
𝑋 𝑋 𝛥𝑋 𝛥𝑌
cociente: ± ( + )
𝑌 𝑌 𝑋 𝑌

MATERIAL
- Un paralelepípedo de metal
- Una regla graduada en milímetros
- Un vernier (calibrador, pie de rey)
DESCRIPCION DE MATERIALES
- Paralelepípedo de cartón
Elemento en el cual se realizarán las mediciones experimentales, para lo cual se han de
considerar las indicaciones de margen de error y como es que resultan los valores al
ser evaluados por un instrumento de medida más preciso.
- Vernier
Conocido también como calibrador o pie de rey es un instrumento de medición
longitudinal que según su diseño y construcción puede otorgar un resultado de mayor
precisión (1/20 a 1/100 mm), es muy utilizado en metal mecánica y es el primer
instrumento de medida al realizar aproximaciones o comparaciones; consta de una
regla con escala doble milimétrica y pulgadas, puntas o marcos interior y exterior uno
fijo unido a la escala y otro móvil unido al nonio con el cual se observa la medida.

- Regla graduada
Instrumento de medición longitudinal de precisión media construido de acero
inoxidable utilizado como material de escritorio es utilizado solo como referencia para
medidas con margen de error de ±1mm.

PROCEDIMIENTO
- Utilizando la regla graduada tome las medidas del paralelepípedo largo, ancho y alto
considere las incertidumbres (±0.5mm) y anote los resultados en un cuadro.

medidas Resultados con regla

a 31 ± 0.5 mm
b 31 ± 0.5 mm

h 12 ± 0.5 mm
- Utilizado el vernier tome las medidas al paralelepípedo largo ancho y alto considere las
incertidumbres (±0.025mm) y anote resultados en un cuadro.

-
medidas Resultados con vernier

a 31.85 ± 0.025 mm
b 31.80 ± 0.025 mm
h 12.35 ± 0.025 mm

- Con las medidas obtenidas calcular el área total del paralelepípedo y su volumen para
los datos obtenidos según cada instrumento.

Hallamos el área (A) de los datos obtenidos con regla

a 31. ± 0.5 mm

b 31 ± 0.5 mm

h 12 ± 0.5 mm

Aplicamos la fórmula para obtener el área: A


𝛥𝑎 𝛥𝑏 𝛥𝑏 𝛥ℎ 𝛥𝑎 𝛥ℎ
A = 2( ab ± ab( 𝑎 + ) + bh ± bh( 𝑏 + ) + ah ± ah( 𝑎 + ))
𝑏 ℎ ℎ

Reemplazando datos:
0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
A= 2( 31×31 ± 31×31( 31 + 31 ) + 31×12 ± 31×12( 31 + 12 ) + 31×12 ± 31×12( 31 + 12 ) )

Resultado A = 3410 ± 148 mm2 ≈ 3400 ± 100 mm2

Hallamos el área (A) de los datos obtenidos con vernier

a 31.85 ± 0.025 mm

b 31.80 ± 0.025 mm

h 12.35 ± 0.025 mm

Aplicamos la fórmula para obtener el área: A


𝛥𝑎 𝛥𝑏 𝛥𝑏 𝛥ℎ 𝛥𝑎 𝛥ℎ
A = 2( ab ± ab( 𝑎 + ) + bh ± bh( 𝑏 + ) + ah ± ah( 𝑎 + ))
𝑏 ℎ ℎ

Reemplazando datos:

0.025 0.025 0.025 0.025


A= 2( 31.85×31.80 ± 31.85×31.80( + ) + 31.80×12.35 ± 31.80×12.35( + )
31.85 31.80 3180 12.35
0.025 0.025
+ 31.85×12.35 ± 31.85×12.35( 31.85 + 12.35 ) )

Resultado A = 3597.815 ± 7.6 mm2 ≈ 3598 ± 7.6 mm2

Hallamos el volumen (V) de los datos obtenidos con regla

a 31. ± 0.5 mm

b 31 ± 0.5 mm

h 12 ± 0.5 mm

Aplicamos la fórmula para obtener el volumen: (V)

𝛥𝑎 𝛥𝑏 𝛥ℎ
V = abh ± abh( 𝑎 + + )
𝑏 ℎ
Reemplazando datos:

0.5 0.5 0.5


V= 31×31×12 ± 31×31×12( 31 + 31 + 12 )

Resultado V = 11532 ± 852.5 mm2 ≈ 12000 ± 900 mm2

Hallamos el volumen (V) de los datos obtenidos con vernier

a 31.85 ± 0.025 mm

b 31.80 ± 0.025 mm

h 12.35 ± 0.025 mm

Aplicamos la fórmula para obtener el volumen: (V)

𝛥𝑎 𝛥𝑏 𝛥ℎ
V = abh ± abh( 𝑎 + + )
𝑏 ℎ
Reemplazando datos:

0.025 0.025 0.025


V= 31.85×31.80×12.35 ± 31.85×31.80×12.35( 31.85 + 31.80 + 12.35 )
Resultado V = 12508.4505 ± 44.9726875 mm2 ≈ 12500 ± 50 mm2

- Estimar el área ( A100 ) y volumen (V100 ) de un sólido formado por 100 paralelepípedos
como la muestra, colocados uno encima de otro.
- Hallamos el área (A) de los datos obtenidos con regla

a 31. ± 0.5 mm

b 31 ± 0.5 mm

h (100 unid.) 1200 ± 50 mm

- Aplicamos la fórmula para obtener el área: A


𝛥𝑎 𝛥𝑏 𝛥𝑏 𝛥ℎ 𝛥𝑎 𝛥ℎ
A = 2( ab ± ab( 𝑎 + ) + bh ± bh( 𝑏 + ) + ah ± ah( 𝑎 + ))
𝑏 ℎ ℎ
Reemplazando datos

0.5 0.5 0.5 50 0.5


A= 2( 31×31 ± 31×31( 31 + 31 ) + 31×1200 ± 31×1200( 31 + 1200 ) + 31×1200 ± 31×1200( 31 +
50
))
1200

Resultados A = 150722 ± 8662 mm2 ≈ 151000 ± 9000 mm2

Hallamos el área (A) de los datos obtenidos con vernier

a 31.85 ± 0.025 mm

b 31.80 ± 0.025 mm

h (100 unid) 1235 ± 2.5 mm

Aplicamos la fórmula para obtener el área: A


𝛥𝑎 𝛥𝑏 𝛥𝑏 𝛥ℎ 𝛥𝑎 𝛥ℎ
A = 2( ab ± ab( 𝑎 + ) + bh ± bh( 𝑏 + ) + ah ± ah( 𝑎 + ))
𝑏 ℎ ℎ

Reemplazando datos:

0.025 0.025 0.025 2.5


A= 2( 31.85×31.80 ± 31.85×31.80(31.85 + 31.80 ) + 31.80×1235 ± 31.80×1235( 31.80 + 1235)
0.025 2.5
+ 31.85×1235 ± 31.85×1235( 31.85 + 1235 ) )

Resultados A = 159241.16 ± 444.9325 mm2 ≈ 159200 ± 440 mm2


Hallamos el volumen (V) de los datos obtenidos con regla

a 31. ± 0.5 mm

b 31 ± 0.5 mm

h (100 unid.) 1200 ± 50 mm

Aplicamos la fórmula para obtener el volumen: (V)

𝛥𝑎 𝛥𝑏 𝛥ℎ
V = abh ± abh( 𝑎 + + )
𝑏 ℎ
Reemplazando datos:

0.5 0.5 50
V= 31×31×1200 ± 31×31×1200( 31 + + )
31 1200

Resultado V = 1153200 ± 85250 mm2 ≈ 1150000 ± 85000 mm2

Hallamos el volumen (V) de los datos obtenidos con vernier

a 31.85 ± 0.025 mm

b 31.80 ± 0.025 mm

h (100 unid.) 1235 ± 2.5 mm

Aplicamos la fórmula para obtener el volumen: (V)

𝛥𝑎 𝛥𝑏 𝛥ℎ
V = abh ± abh( 𝑎 + + )
𝑏 ℎ
Reemplazando datos:

0.025 0.025 2.5


V= 31.85×31.80×1235 ± 31.85×31.80×1235( 31.85 + 31.80 + 1235 )

Resultados V = 1250845.05 ± 4497.26875 mm2 ≈ 1250000 ± 4500 mm2


Regla graduada Incertidumbre Vernier Incertidumbre
de regla (%) de vernier (%)
Largo (a) mm 31 ± 0.5 1.61 31.85 ± 0.025 0.078

Ancho (b) mm 31 ± 0.5 1.61 31.80 ± 0.025 0.078

Altura (h) mm 12 ± 0.5 4.16 12.35 ± 0.025 0.20

Área mm2 3400 ± 100 2.94 3598 ± 7.6 0.21

Volumen mm3 12000 ± 900 7.5 12500 ± 50 0.4

a100 mm 31 ± 0.5 1.61 31.85 ± 0.025 0.078

b100 mm 31 ± 0.5 1.61 31.80 ± 0.025 0.078

H100 mm 1200 ± 50 4.16 1235 ± 2.5 0.20

A100 mm2 151000 ± 9000 5.96 159200 ± 440 0.27

V100 mm3 1150000 ± 85000 7.39 1250000 ± 4500 0.36

PREGUNTAS
1- ¿Las dimensiones de un paralelepípedo se pueden determinar con una sola
medición?
No es posible establecer magnitudes de un sólido tomando medidas con un solo
instrumento ya que depende de la precisión del mismo para obtener datos con
menor incertidumbre o más certeros
2- ¿Qué es más conveniente para calcular el volumen del paralelepípedo, usar una
regla graduada o un vernier?
Para el experimento realizado es más conveniente el uso de un vernier esto por la
menor incertidumbre observada
CONCLUSIONES
- El uso de instrumentos de medición con márgenes de incertidumbre pequeños nos
permite obtener resultados más precisos
- Al realizar las operaciones de cálculo con incertidumbres apreciables, estas
tienden a incrementarse al momento de obtener resultados finales
- Es importante la precisión para efectuar cálculos cuando estos datos son llevados
a la práctica
EXPERIMENTO
GRAFICAS DE RESULTADOS DE UNA MEDICIÓN
OBJETIVOS:
- Determinar las condiciones para que un péndulo simple tenga su período
independiente de su amplitud angular θ
- Determinar una relación entre el periodo y la longitud L del péndulo
- Construir funciones polinómicas que representen dicha relación
FUNDAMENTO TEORICO

Para los resultados de una medición de laboratorio es posible el uso de procesos matemáticos
que ayuden a establecer una relación más precisa entre los datos obtenidos. Para el
experimento se hará uso de la fórmula de la parábola función:

donde se busca obtener los valores para los coeficientes a0 , a1 , a2.

MATERIAL
- Un péndulo simple de 1,5 m de longitud
- Una regla graduada en milímetros
- Un cronometro
- 02 hojas de papel
DESCRIPCION DE MATERIALES
Péndulo simple
Elemento respecto al cual se realizarán las mediciones de tiempo (de oscilación) y
longitud, siendo sus propiedades explicables por un sistema idealizado constituido por
una partícula con masa que está suspendida mediante un hilo al que se le puede
regular su longitud.

- Regla graduada
Instrumento de medición longitudinal de precisión media construido de acero
inoxidable utilizado como material de escritorio es utilizado solo como referencia para
medidas con margen de error de ±1mm.

- Cronómetro
Instrumento de medición termporal, un reloj de precisión que se utiliza para medir
tiempos mediante la puesta en marcha y parada del mecanismo de control que son
botones que ponen en marcha el inicio del tiempo o paran la medición de éste en el
momento que se acciona.

- Hojas de papel
Su fin será el registro de datos.
PROCEDIMIENTO
- Sostenga el péndulo de manera que el hilo de soporte forme un ángulo θ con la
vertical, suéltelo y mida el tiempo que demoran 100 oscilaciones completas, (cada
oscilación es una ida y vuelta completa). Ahora determine el significado de “para
ángulos θ suficientemente pequeños el tiempo que dura una oscilación (o 10
oscilaciones) no depende del valor de θ”. En lo que sigue supondremos que
trabajamos con valores de θ suficientemente pequeños

- Fije una cierta longitud Lk para el péndulo (10 cm < Lk < 150 cm), hágalo oscilar y mida
el tiempo (en segundos) de 10 oscilaciones completas usando el cronómetro

- A partir del tiempo medido de las oscilaciones determine el periodo Tki de dicho
péndulo dividiendo el tiempo medido entre el número de oscilaciones (10).

Tiempo medido
Tki = 10

- Repita esto 5 veces. Luego determine el periodo más probable Tk de dicho péndulo
como media aritmética de las cinco mediciones anteriores.

Tk1 + Tk2 + Tk3 + Tk4 + Tk5


Tk = 5

- Repita todo el proceso para 10 longitudes Lk diferentes, registre los datos en una tabla
TABLA

k Lk cm Tk1 Tk2 Tk3 Tk4 Tk5 Tk Tk2


1 10 0.720 0.735 0.724 0.724 0.731 0.727 0.528529

2 15 0.859 0.894 0.891 0.874 0.901 0.884 0.781456

3 20 0.995 0.980 0.961 0.966 0.970 0.974 0.948676

4 25 1.081 1.077 1.088 1.070 1.091 1.081 1.168561

5 30 1.151 1.166 1.171 1.159 1.167 1.163 1.352569

6 35 1.294 1.301 1.281 1.271 1.282 1.286 1.653796

7 40 1.342 1.358 1.352 1.358 1.353 1.353 1.830609

8 45 1.467 1.467 1.464 1.466 1.483 1.469 2.157961

9 50 1.511 1.518 1.474 1.508 1.517 1.506 2.268036

10 55 1.571 1.577 1.566 1.576 1.596 1.577 2.486929

1. Grafique la función discreta {(T1, l1), (T2, l2) … (T10, l10)}

FUNCIÓN

lk cm
60

50

40
Longitud cm

30

20

10

0
0.000 0.500 1.000 1.500 2.000
Periodo seg.
2. Determine los coeficientes a, b y c de la función l = f(T) = a + bT + cT2
De manera que pase por tres puntos elegidos “convenientemente” y pertenecientes a la funci
ón discreta anterior. Con esto ya quedan “conocidos” a, b y c.

F(T) = a + bT + cT2
- Puntos seleccionados:
o A = (0.727,10)
o B = (1.081,25)
o C = (1.506,50)

- Se tiene entonces:
o 10 = a + b (0.727) + c (0.528529)
o 25 = a + b (1.081) + c (1.168561)
o 50 = a + b (1.506) + c (2.268036)

- Al resolver las ecuaciones se obtiene la función:

F(T) = -4.2 + 4.2T + 21.1T2


3. Calcule la incertidumbre f

1
Δf = {10[(10 – f(0.727))2 + (15 – f(0.884))2 + (20– f(0.974))2 + (25 – f(1.081))2 + (30 – f(1.163))2 +

(35 – f(1.286))2 + (40 – f(1.353))2 + (45 – f(1.469))2 + (50 – f(1.506))2 + (55 – f(1.577))2 ]}0.5

1
Δf = {10[(-0.005)2 + (-1)2 + (0.004)2 + (0.092)2 + (0.003)2 +

(0.776)2 + (-1)2 + (-0.1)2 + (-2.5)2 + (0.02)2 + (0.1)2 ]}0.5 = 0.9423

Δf = 0.9423
4. Grafique una nueva función discreta {(T12 , l1), (T22 , l2) … (T102 , l10)}

lk cm
60

50

40
Longitud cm

30

20

10

0
0.0000 0.5000 1.0000 1.5000 2.0000 2.5000 3.0000
periodo cuadrado T2

5.Determine los coeficientes ,  y  de la función g(T) =  + T + T2 de manera que pase por tres p
untos “convenientemente” elegidos de esta segunda función.

FUNCION DE T2

F(T2) = α + β(T2) + ϒ(T2)2


- Puntos seleccionados:
o A = (0.5285,10)
o B = (1.8306,40)
o C = (2.4870,55)

- Se tiene entonces:
o 10 =  +  (0.5285) +  (0.2793)
o 40 =  +  (1.8306) +  (3.3510)
o 55 =  +  (2.4870) +  (6.1851)

- Al resolver las ecuaciones se obtiene la función:

F(T) = -2.27 + 23.266T - 01T2


Cuestionario

1. Anteriormente se le ha pedida que para medir el periodo deje caer la “masa”

del péndulo. ¿qué sucede si en vez de ello usted lanza la “masa”?

Si usáramos la masa, ésta comenzaría su movimiento con una mayor velocidad, y

esto originaría que el ángulo barrido seria considerable e influiría en el

cálculo del periodo.

2. ¿Depende del periodo del tamaño que tenga la “masa”?

Analizando rápidamente la ecuación del periodo de un péndulo simple , se π T = 2 √gL

puede observar que la masa oscilante no afecta al resultado de su periodo;

tan solo depende de la longitud del hilo y de la gravedad donde se encuentra.

3. ¿Depende del periodo del material que constituye la “masa” (p.e.: una pesa

de metal, una bola de papel, etc.?

El periodo y la frecuencia del péndulo simple dependen solo de la longitud de la

cuerda y del valor de la gravedad, así que no.

4. Supongamos que se mide el periodo con θ=0° y con θ=10°, ¿En cuál de los

casos resulta mayor el periodo?

Ambos periodos serian iguales porque θ≤12°.

5. Para determinar el periodo (duración de una oscilación completa), se ha

pedido medir la duración de 10 oscilaciones y de allí determinar la

duración de una oscilación. ¿Por qué no es conveniente medir la

duración de una sola oscilación?

No es conveniente medir la duración de una oscilación ya que no va a ser preciso el

momento de salida y llegada del péndulo, pero si se midiera el tiempo de 50

oscilaciones se reduciría el margen de error.

6. ¿Dependen los coeficientes α, β, γ de la terna de puntos por donde pasa f?

Si ya que sólo se toma tres puntos para calcular la ecuación; con otra terna de

puntos los valores serían diferentes y se obtendría otra ecuación, aunque con

una incertidumbre ligeramente diferente.


7. Para determinar α, β, γ se eligieron tres puntos. ¿Por qué no dos? ¿o

cuatro?

Debido a que para determinar tres incógnitas (variables) se necesitan por lo menos

tres ecuaciones, se eligen tres puntos. Dos puntos serían insuficientes y

cuatro puntos serían innecesarios.

8. En general, según como elija α, β, γ obtendrá un cierto valor para Δf. ¿Podría

Ud. elegir α, β, γ de manera que Δf sea mínima (aunque f no pase por

ninguno de los puntos de la función discreta?

Sí se podría, probando todas las combinaciones de ternas posibles y obteniendo su

media aritmética reduciendo así al mínimo el margen de error.

¿Puede elegir α, β, γ de manera que Δf = 0?

En un trabajo experimental, siempre habrá factores que alteren de alguna manera

los resultados, por tanto, se obtendrá una curva inexacta por lo que Δf será

diferente de cero.

9. ¿Qué puede afirmarse, en el presente experimento, con respecto al

coeficiente γ de la función g(T)?

Se puede afirmar que los coeficientes varían según los puntos tomados. Para

obtener una curva más exacta se debe tener más coeficientes.

10. ¿Cuántos coeficientes debería tener la función g para estar seguros de Δf =0?

El incremento del número de coeficientes determina que el valor de la incertidumbre

se aproxime a cero.

11. ¿Opina Ud. que, por ejemplo, usando un trozo de hilo de coser y una tuerca,

puede repetir estos experimentos en su casa?

Sí, siempre y cuando la tuerca sea lo suficientemente pesada para tensionar el hilo.

12. ¿Tiene Ud. idea de cuántas oscilaciones puede dar el péndulo empleado

con ℓk = 100 cm, antes de detenerse?

Supongamos que el movimiento del péndulo disminuye una centésima de segundo

por oscilación debido a la fricción del aire sobre el cuerpo. Haciendo los

cálculos al reemplazar los datos en la fórmula T = 2π (l/g) ½, se obtiene que


el período es igual a 2,005 s.

El periodo en n oscilaciones disminuye n/100 s.

Al final de la n oscilaciones, el período es T – n/100.

Cuando T – n/100 = 0, n = 200 oscilaciones aproximadamente.

13. Observe que al soltar el péndulo es muy difícil evitar que la masa “rote”.

¿Modifica tal rotación el valor del período?

Un cuerpo en rotación sí modifica el período porque constantemente estaría

alterando la tensión ejercida por la cuerda por lo que no describiría un

movimiento oscilatorio.

¿Qué propondría Ud. para eliminar la citada rotación?

Para evitar la rotación se podría usar una cuerda de mayor rigidez.

1. CONCLUSIONES

● El periodo del movimiento es independiente de la masa, depende de

la longitud del punto del eje al punto en que se sitúa la masa.

● Para lograr un movimiento oscilatorio del péndulo la amplitud angular

no debe ser mayor a 12°.

● El periodo guarda una relación no lineal con respecto al tiempo de

oscilación: aumenta proporcionalmente a la raíz cuadrada de la

longitud de la varilla.

BIBLIOGRAFÍA:
• SEARS Francis, ZEMANSKY Mrak, YOUNG Hugh, FREEDMAN Roger. Física
universitaria
• SERWAY Raymond. Física para Ciencias e Ingeniería
• ALONSO Marcelo, FINN F. Física. Addison Wesley Iberoamericana

También podría gustarte