Está en la página 1de 13

CONCEPTO DE SALUD OCUPACIONAL

“actividad que promueve la protección de la salud de las personas activas, intentando


controlar los accidentes y enfermedades causados por el desempeño laboral y
reduciendo las condiciones de riesgo”.
https://www.simbiotia.com/salud-ocupacional/

La salud ocupacional abarca diversas áreas, enfocándose sobre todo en prevenir y


controlar los riesgos laborales, disminuir las enfermedades y los accidentes asociados
a cualquier tipo de trabajo, aspectos que cada vez más personas son conscientes de
su importancia.
objetivos de la salud ocupacional
La aplicación de la salud ocupacional se extiende a casi todas las áreas laborales, pero
cobra especial importancia en campos como el de la Ingeniería, al ser una profesión en
la que se ven implicados una diversidad de industrias, servicios y aseguradoras.
Es por esto que se establecen una serie de objetivos específicos orientados a obtener
el bienestar del trabajador en esta clase de actividades laborales, a través de diversas
acciones como son:

 Identificar, evaluar y controlar los posibles agentes de riesgo que existan en la


organización y que sean potenciales fuentes de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
 Impulsar dentro de la empresa el trabajo sano y seguro, a través de acciones
preventivas.
 Promover sistemas de organización que favorezcan la salud y seguridad en el
área de trabajo. Lo que sirve para aumentar la confianza y por ende la
productividad.
 Mejorar la salud y capacidad de cada uno de los empleados, a través de
condiciones óptimas de trabajo.
 Minimizar las lesiones derivadas del trabajo.
 Reducir el absentismo laboral y a la vez las pérdidas económicas y de
producción ligadas a accidentes y enfermedades.
Beneficios de la salud ocupacional para las empresas
https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/salud-ocupacional-que-es-y-cuales-son-los-
beneficios-que-aporta-a-la-empresa

Los beneficios más importantes


"En los últimos tiempos, las organizaciones tienden a tener sistemas de gestión en
seguridad y salud cada vez más enfocados en la mejora de la cultura de prevención de
los empleados. Ellos aprenden a tomar un mejor comportamiento tanto en el trabajo
como fuera. Así, se reducen o eliminan los riesgos asociados a la actitud de las
personas y se llega a tener ambientes seguros y libres de enfermedades", señala
Caballero. De este modo, tanto el personal como la compañía obtienen diversas
ventajas, puesto que se promueve el desarrollo profesional, personal y empresarial.
Entre otros beneficios, una buena gestión de salud ocupacional permite:

Aumentar la productividad laboral y la confianza de los trabajadores hacia la empresa.


Reducir la rotación y el absentismo laboral.
Potenciar de manera favorable el clima laboral y la motivación.
Mejorar la reputación y la imagen de la organización.
Disminuir las pérdidas y costos que conllevan los accidentes y enfermedades que
merman las actividades de los empleados.
Un beneficio general para la sociedad en temas de seguridad social, costos sanitarios,
indemnizaciones y más.
Para lograr que la salud ocupacional sea efectiva, se necesitan profesionales que
conozcan y empleen la teoría, las herramientas y técnicas de gestión de seguridad y
salud en el trabajo. Todo esto se trabaja acorde con las normas actuales y las
tendencias globales.

CONCEPTO DE SALUD LABORAL

¿QUÉ ES LA SALUD LABORAL?


LA SALUD LABORAL es una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la
salud de los trabajadores. Esta disciplina busca controlar los accidentes y las
enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo”.
Se entiende la salud laboral como la reducción y/o eliminación de los factores de riesgo
dentro del centro de trabajo. Y más concretamente en el puesto de trabajo y en las
tareas que realiza el trabajador en concreto. Para lo cual se tienen en cuenta las
condiciones de trabajo y la organización de este.
Para la consecución de estos objetivos es necesario un equipo multidisciplinar que se
van a involucrar en las distintas áreas que intervienen en la protección y promoción de
la salud. Estando formado por expertos en:

 Seguridad en el trabajo. Disciplina que se encarga de evitar los accidentes de


trabajo, por medio de procurar que tanto el centro de trabajo, las máquinas,
herramientas y cualquier otro aparejo que deba utilizar el trabajador será seguro.
 Higiene Industrial. Su objetivo es evitar que el trabajador enferme por su
actividad laboral, para lo cual presta especial atención a los agentes y
sustancias que son susceptibles de provocarlas.
 Ergonomía y Psicosociología Aplicada. La primera tiene como función adaptar el
puesto de trabajo y las tareas a la persona que lo ocupa y la segunda trata de
los temas psicosociales que pueden afectar al trabajador.
 Medicina del Trabajo. Tiene más una función curativa ya que en principio actúa,
cuando ya se ha producido el daño. Pero además sus estadísticas pueden dar
pistas de cuáles son los daños más frecuentes y proponer actuaciones para su
eliminación o al menos reducirlos.
https://saludlaboralydiscapacidad.org/salud-laboral/que-es/

SALUD OCUPACIONAL DE LOS TRABAJADORES

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/protecting-workers'-health

La salud de los trabajadores es un requisito previo esencial para los ingresos


familiares, la productividad y el desarrollo económico. Por consiguiente, el
restablecimiento y el mantenimiento de la capacidad de trabajo es una función
importante de los servicios de salud.
Los riesgos para la salud en el lugar de trabajo, incluidos el calor, el ruido, el polvo, los
productos químicos peligrosos, las máquinas inseguras y el estrés psicosocial provocan
enfermedades ocupacionales y pueden agravar otros problemas de salud. Las
condiciones de empleo, la ocupación y la posición en la jerarquía del lugar de trabajo
también afectan a la salud. Las personas que trabajan bajo presión o en condiciones de
empleo precarias son propensas a fumar más, realizar menos actividad física y tener
una dieta poco saludable.
Además de la atención sanitaria general, todos los trabajadores, y particularmente los
de profesiones de alto riesgo, necesitan servicios de salud que evalúen y reduzcan la
exposición a riesgos ocupacionales, así como servicios de vigilancia médica para la
detección precoz de enfermedades y traumatismos ocupacionales y relacionados con
el trabajo.
Las enfermedades respiratorias crónicas, los trastornos del aparato locomotor, las
pérdidas de audición provocadas por el ruido y los problemas de la piel son las
enfermedades ocupacionales más comunes. Ahora bien, solo una tercera parte de los
países tienen programas para abordar estas cuestiones.
Las enfermedades no transmisibles relacionadas con el trabajo, así como las
cardiopatías y la depresión provocadas por el estrés ocupacional dan lugar a crecientes
tasas de enfermedades y bajas laborales prolongadas. Las enfermedades no
transmisibles de origen ocupacional incluyen el cáncer ocupacional, la bronquitis
crónica y el asma causados por la contaminación del aire en el lugar de trabajo y la
radiación.
A pesar de la incidencia de estas enfermedades, en la mayoría de los países los
médicos y las enfermeras no están apropiadamente capacitados para hacer frente a
problemas de salud relacionados con el trabajo y muchos países no ofrecen formación
de posgrado en salud ocupacional.
¿Cuál es la importancia de la salud en el trabajo?

La presencia de la salud ocupacional en una organización es de vital importancia ya


que además de procurar el más alto bienestar físico, mental y social de los empleados,
éste también busca establecer y sostener un medio ambiente de trabajo seguro y sano.

AGENTES DE VIGILANCIA Y CONTROL DENTRO DE LOS AMBIENTES


LABORALES

Es el conjunto de medidas que deben establecerse con objeto de comprobar


experimentalmente, y con la periodicidad necesaria, que tanto las dosis recibidas, como
los niveles de riesgo existentes, en las diferentes zonas de trabajo, están dentro de los
límites correspondientes a cada zona. Dicha vigilancia incluye tanto la de la radiación
externa como la de la posible contaminación de superficies.

https://www.uv.es/uvweb/servicio-prevencion-medio-ambiente/es/proteccion-
radiologica/area-proteccion-radiologica/actuaciones-del-area-proteccion-
radiologica/vigilancia-del-ambiente-trabajo-1285908617626.html
Cuando hablamos del control ambiental en la industria nos referimos a las condiciones
en el interior de una instalación a las que están expuestos los trabajadores, es decir, la
calidad ambiental. Las diversas normativas varían en función de la actividad que se
desarrolla en la factoría. Evidentemente, no serán iguales para una actividad, por
ejemplo, relacionada con la manufactura de alimentos que con una dedicada a la
metalurgia.

Sin embargo, pueden establecerse algunos factores que todo espacio de trabajo debe
cumplir para ajustarse a las condiciones de seguridad y confortabilidad dictadas por la
ley:

 Temperatura y humedad: deben mantenerse entre determinados valores en


función de los trabajos que se realicen.
 Iluminación: debe ser adecuada para las actividades que se lleven a cabo.
 Ruido: Entre los efectos del ruido para la salud se encuentran algunas de las
enfermedades profesionales más comunes. Debe evitarse y proveer a los
trabajadores del correspondiente EPI para evitar daños irreversibles y/o
enfermedades.
 Contaminación: el desempeño de ciertas actividades, especialmente en lugares
cerrados, provoca atmósferas nocivas para los trabajadores. Debe garantizarse
la correcta ventilación del lugar y la protección de los operarios.

https://ingenierosasesores.com/actualidad/control-ambiental-en-la-industria/

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

¿Qué es un Sistema Integrado de Gestión?

Un Sistema Integrado de Gestión (SIG) aúna distintas disciplinas de un modo conjunto.


Esto simplifica el mantenimiento de los distintos sistemas de gestión e incrementa su
utilidad. Para las empresas significa una mejora notable tanto en la calidad de sus
outputs como en los programas o políticas que se aplican.
La actividad productiva de cualquier empresa está compuesta por diferentes procesos y
operaciones, es por ello que su actividad diaria mejora cuando se realiza bajo un
sistema en el cual todas las actividades estén integradas bajo el mismo sistema de
gestión. Con esto se consigue evitar que flojeen ciertas partes y que se perjudique a
otras.

No es necesario realizar un sistema de gestión integrado de todas las áreas, se puede


optar por integrar solo un par de las que hemos visto en el apartado anterior.

Beneficios de los sistemas de gestión integrados

✦ Los fallos en determinadas operaciones pueden comprometer otras. Con la


implementación de sistemas integrados de gestión nos aseguramos que todas las
actividades aumenten su rendimiento de forma correlativa.

✦ El número de manuales de gestión se limita al menor número posible. Un mismo


registro puede encargarse de cumplir un requisito presente en los diferentes modelos
integrados. Como consecuencia, el mantenimiento del sistema requiere menos
esfuerzo y dedicación.

✦ Al alinear los criterios de gestión se evita la duplicidad innecesaria de procedimientos


e instrucciones a seguir en cada disciplina

✦ La puesta en marcha del sistema de gestión integrado se hace a la vez en todas las
disciplinas, por lo que su implantación es más rápida que haciéndolo separadamente.

✦ La distribución de los esfuerzos y de los recursos es equitativa al asegurar la misma


dedicación a los distintos sistemas de gestión integrados.

✦ Las políticas y objetivos en un sistema de gestión integrado son coherentes entre sí.

✦ La formación al personal es menos densa, al tener apartados comunes ya hay


mucha materia que se ahorran, quedando solo los apartados específicos de cada
sistema de gestión.
✦ Facilidad del control de la información. La información fluye multidireccionalmente y
está interrelacionada entre sí facilitando su accesibilidad desde cualquier punto de la
red informática, independientemente del ámbito al que corresponda.

EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS DENTRO DE SALUD OCUPACIONAL

¿Qué es un equipo multidisciplinario?

El equipo multidisciplinario es aquel que esté formado por un grupo de profesionales de


diferentes disciplinas, donde uno de ellos es el responsable del trabajo que se lleva a
cabo. Sin embargo, requiere del aporte del resto de los profesionales para obtener el
logro de los objetivos comunes.

https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v8n17/art3.pdf

VENTAJAS

 Mayor perspectiva: aporta un equipo multidisciplinar es que cuenta con una


perspectiva mayor que los equipos unidisciplinarios.
 Mayor rendimiento en competencias individuales: Al haber profesionales de
diferentes campos, las distintas tareas se pueden distribuir acorde a la formación
de cada uno, lo que conlleva un mayor rendimiento de cada uno de los
individuos que conforman el grupo y, en consecuencia, se dispone de un ritmo
de trabajo mucho más eficiente en todos los sentidos.
 Garantía de seguimiento de los proyectos: Al contar con profesionales de
ámbitos distintos, el seguimiento se realiza de forma conjunta como resultado de
la mayor autonomía que cada profesional tiene en su ámbito específico.

INCONVENIENTES

 Comparación con el resto del equipo: como un equipo multidisciplinario


cuenta con parcelas de trabajo individuales muy marcadas, es habitual que
los miembros tiendan a comparar su propio trabajo con los del resto de sus
compañeros. Esto, aunque puede motivar al individuo a mejorar en su propio
ámbito, también puede ser fuente de frustración y conflicto, tanto a nivel
personal como dentro del propio equipo.
 Desarrollo de mayor competitividad: por otro lado, los equipos
multidisciplinarios pueden llevar a desarrollar episodios de competitividad
elevada como consecuencia de que unos miembros intenten dar mayor valía
a su sector o disciplina que al resto. Debido a esto, es fundamental contar
con protocolos de actuación bien definidos, así como una autoridad dentro
del grupo que permita aportar la valía y la importancia correspondiente a
cada participación dentro del equipo.
 Desarrollo de simpatías y acomodación social: finalmente, otro de los
inconvenientes que puede presentar un equipo multidisciplinar es que, al
fomentar una mayor comunicación dentro del propio equipo, las relaciones
evolucionen a un término que esté más cercano a lo personal que a lo
profesional. Cuando esto sucede, es importante saber gestionarlo
correctamente, puesto que de lo contrario podría comprometer el éxito del
proyecto, así como los procesos internos de cada una de las tareas de este.

https://blog.edenred.es/equipo-multidisciplinario-ventajas-e-inconvenientes/
#Ventajas_de_los_equipos_multidisciplinarios

PREVENCIÓN Y EL VALOR DE ESTA PARA UNA OPERACIÓN EFECTIVA POR


PARTE DE LA EMPRESA

Beneficios de crear una estrategia efectiva de prevención de riesgos laborales

Los beneficios hay que analizarlos y observarlos desde dos perspectivas: la del
empleado y la del empleador.

En el caso de los colaboradores, se ven beneficiados porque su integridad y salud es


protegida, producto de una menor incidencia de accidentes laborales.
De esta forma, el trabajo es realmente una actividad que fomenta el desarrollo humano
y que permite a las personas ser económicamente productivas sin que queden lesiones
y secuelas en el organismo y el cuerpo.

En tanto, para las empresas, es la forma más eficaz de reducir el ausentismo asociado
a las enfermedades, lesiones y otros motivos de reposo médico.

También, al garantizar que el trabajador permanezca en un estado físico óptimo y, en


general, se sienta motivado, seguro y altamente funcional, la prevención de riesgos
laborales está directamente relacionada con la eficiencia y los altos niveles de
productividad.

¿Cómo optimizar la prevención de riesgos laborales?

Una estrategia de prevención de riesgos laborales es un proceso integral, que


consta de diferentes aristas y puntos de atención. En general, entre los aspectos
clave para fortalecer este factor indispensable, destacan los siguientes:

Identificar y documentar los riesgos potenciales

En primer lugar, debes evaluar y comprender las características y dinámicas de


las operaciones de tu industria. Esto es lo que determinará los factores
potenciales de riesgos a los que están expuestos los trabajadores.

Por ejemplo, los operadores de una industria química no están expuestos a las
mismas amenazas a los de una fábrica de muebles. Estos interactúan con
distintos agentes, componentes y procesos.

Una vez analices tus operaciones e identifiques los principales riesgos,


documéntalos para luego establecer políticas y prácticas para prevenirlos y
mitigarlos.
Estudiar y conocer a la población laboral

Así como los riesgos varían de acuerdo al tipo de operaciones, las vulnerabilidades de
los trabajadores cambian de acuerdo a las características y particularidades de los
mismos.

Por ese motivo, debes estudiar de manera minuciosa a tu población laboral, analizando
aspectos como las edades, el nivel de experiencia y la escolaridad.

Por ejemplo, en el caso de operadores de fábricas, mientras menos experiencias y


conocimientos tienen, son mucho más propensos a experimentar accidentes asociados
al uso de máquinas y la manipulación de insumos con componentes tóxicos.

Desarrollar y distribuir las instalaciones de forma ergonómica

Al conocer las características de tus empleados y los riesgos que presentan tus
procesos, estarás preparado para desarrollar y distribuir tus espacios bajo los mejores
principios ergonómicos.

La ergonomía es una ciencia que, primordialmente, nos dice que es indispensable


adecuar los espacios físicos a las características fisiológicas de los trabajadores, así
como a las dinámicas de los procesos que se llevarán a cabo.

Esto reduce de manera sustancial las probabilidades de accidentes y el desarrollo de


enfermedades y lesiones a mediano o largo plazo.

También, la ergonomía involucra incluir señalizaciones de seguridad y alerta, que


orienten al empleado dentro de las instalaciones de trabajo para que sea menos
vulnerable.

Establecer un marco de políticas y reglas de seguridad concretas

Toda empresa, independientemente de su giro y tamaño, necesita establecer un marco


de reglas y políticas de prevención de riesgos laborales, que esté a disposición de todo
su talento humano.
Se trata de crear y difundir una guía maestra con normas concretas que deben cumplir
todos los integrantes de los equipos para garantizar la estabilidad operativa y la
integridad tanto de trabajadores como visitantes y colaboradores eventuales.

Impulsar campañas informativas y de concientización

Además de las regulaciones internas, es importante impulsar una campaña de


concientización a través de la información y la educación en materia de seguridad.

Estos programas deben compartir consejos claves, informar sobre las novedades y
tecnologías de la industria en cuanto a prevención y, en general, lograr que la
seguridad siempre esté en la mente de los diferentes trabajadores.

De esa manera, este factor tan importante se cultiva y penetra en la cultura


organizacional de las empresas.

Retos que deberás superar para potenciar la prevención

Como sucede en gran proyecto, para aplicar con éxito las prácticas de
prevención de riesgos labores deberás superar diferentes desafíos y retos, entre
los cuales encontramos:

Falta de conocimiento

Hablamos de la falta de experiencia en la actividad a desempeñar y, también, de los


escasos conocimientos en ergonomía, prevención y seguridad en general.

Es por eso que la capacitación y la educación son partes esenciales de los programas
de prevención.

Apatía

La apatía es uno de los grandes obstáculos para fortalecer los programas de


seguridad, por falta de motivación y desconocimiento de las consecuencias a la salud
de diferentes prácticas y procesos.
Es necesario generar estrategias de motivación, basadas en la concientización, así
como generar sentido de pertenencia con la empresa en materia de seguridad.

Falta de supervisión y liderazgo

Muchas veces, las empresas crean programas de seguridad laboral, pero, luego no
tienen referentes y líderes claros que se encarguen fomentar su cumplimiento y evaluar
resultados.

Es por esto que las regulaciones deben estar respaldadas por equipos y supervisores
encargados primordialmente de la prevención de riesgos laborales, que identifiquen
puntos de mejora y corrijan errores a tiempo, antes de que las consecuencias sean
lamentables.

https://blog.generaclatam.com/prevencion-de-riesgos-laborales

NIVELES DE PREVENCIÓN LEAVELL Y CLARK

Clásicamente se han descrito 3 niveles de prevención (Leavell y Clark), cada uno con
estrategias de intervención propias: primario (asociado al período pre-patogénico),
secundario y terciario (correspondientes al período patogénico).

1.-Nivel de prevención primario (periodo pre-patogénico): Acciones individuales o


comunitarias orientadas a la población con el fin de reducir la incidencia de cierta
enfermedad, para esto se debe actuar en disminuir los factores de riesgo.

Promoción de la salud: control de los determinantes en población presuntamente sana.

Protección específica o prevención de la enfermedad: también en población


presuntamente sana pero orientada a evitar problemas específicos de salud.

2.-Nivel de prevención secundario (periodo patogénico): dirigida a la población


presuntamente sana y/o en etapas iniciales de enfermedad, incluye:
Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno: búsqueda intencionada en población
general presuntamente sana o en grupos de alto riesgo y consecuente tratamiento.
IMPORTANTE: no modifica la incidencia real de la enfermedad.

Limitación de la incapacidad: tratamiento de la enfermedad en sintomáticos para


acortar la enfermedad y evitar complicaciones y secuelas.

3.-Nivel de prevención terciario (periodo patogénico):Medidas destinadas a reducir en


el largo plazo las consecuencias de la enfermedad, dirigida a enfermos avanzado,
convalecientes o discapacitados. Incluye:

Tratamiento

Rehabilitación

Prevención de la discapacidad

https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-profesionales/
medicina/condiciones-clinicas2/otorrinolaringologia/855-7-01-3-005#:~:text=Cl
%C3%A1sicamente%20se%20han%20descrito%203,(correspondientes%20al%20per
%C3%ADodo%20patog%C3%A9nico).

También podría gustarte