Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE


CESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA DE LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES
DÉCIMO SEMESTRE
CURSO: FORMULACIÓN Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD
DOCENTE: DR. TOBÍAS R. MASTERS C.

1. EL PROBLEMA PÚBLICO DE LA SEGURIDAD


1.1 LA IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA PÚBLICO: SEGURIDAD
 Entre la gran variedad de problemas que necesitan solución en América Latina, aparece
uno como el principal: el problema de la seguridad ciudadana.
 La inseguridad pública como antítesis de la seguridad, es uno de los temas que más han
venido preocupando a las sociedades latinas en las últimas décadas.
 Surge el cuestionamiento: ¿Se está transformando América Latina en una región
crecientemente más violenta?1
Para responder esta pregunta compleja, es necesario echar una ojeada a las noticas de
toda la región.
EJEMPLO:
Aparte del Covid-19 que se convirtió en pandemia y que es el problema número uno no solo
a nivel nacional sino mundial, otros problemas, según dicen las instituciones de salubridad,
el hambre, pobreza y desigualdad.
“Los latinoamericanos están profundamente preocupados no sólo de contagiarse
de coronavirus, sino por sus ingresos, su salud, la violencia doméstica, la falta de
alimentos, la discriminación, la educación y el hacinamiento aseguran los expertos
en desarrollo de las Naciones Unidas, que piden acciones urgentes para vencer la
pandemia y sus consecuencias sobre la pobreza en todas sus dimensiones ahora
y en el futuro.
 Recomiendo consultar la página web:
https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/national_activities/informe_estadistico
_violencia_guatemala.pdf)
 Según la Corporación Latinobarómetro, América Latina es la región más violenta del mundo
así como la más desigual. En la actualidad, la delincuencia es vista como el principal
problema de esta región, afectando incluso al proceso de consolidación democrática.2
 La delincuencia, la violencia, las pandillas y el crimen organizado, inciden en la generación
de inseguridad en toda la región latinoamericana. Las mismas sociedades de esta región
se reconocen bastante violentas a sí mismas.
 Lamentablemente, Guatemala, ha sido reconocido como un país muy violento. A nivel
latinoamericano ha quedado registrado en algunos años como el más violento.

1
Corporación Latinobarómetro, Marta Lagos y Lucía Dammert; página 1; Banco de datos en línea (2020). Consulta: Julio de
2020. Disponible en: www.latinobarometro.org.
2
Corporación Latinobarómetro, Marta Lagos y Lucía Dammert; página 1; Banco de datos en línea (2020). Consulta: Julio de
2020. Disponible en: www.latinobarometro.org.
P á g i n a 1 | 13
 Debe considerarse que la violencia tiene diferentes tipos de manifestaciones:
i. Violencia intrafamiliar: especialmente hacia mujeres, niños y ancianos.
ii. Violencia en espacios públicos: en escuelas, estadios, mercados.
iii. Delitos sin violencia: económicos, criminalidad empresarial, fraudes, quiebras y
otros delitos, que impactan sobre la población de forma importante, pero no directa.
Delitos simples sin violencia: hurtos.
iv. Delitos con violencia: asesinatos, homicidios, robos, sicariato, amenazas,
extorsiones
 Por tanto, la inseguridad pública es uno de los temas que más han venido preocupando a
las sociedades latinoamericanas en los últimos años. Es uno de los temas más comentados
entre la ciudadanía, convirtiéndose en el tema de temas.3
 El problema de seguridad es grave y complejo. Afecta a las sociedades sin ninguna
misericordia y su solución no se avisora en forma inmediata, ni siquiera a mediano plazo.

A) La demandas sobre seguridad


 Las demandas ciudadanas y empresariales se han incrementado en los últimos años. Los
primeros, piden seguridad al Estado, porque viven en medio de la zozobra, el temor y la
inseguridad provocada por la delincuencia común u organizada. Los segundos exigen a los
gobiernos, la implementación de políticas públicas, que permitan dar verdadera seguridad
y que la economía deje de sufrir como consecuencia de la inseguridad.
 Los medios de comunicación dan una cobertura al problema de seguridad, de manera
fundamental, por su gran capacidad de difusión de discursos.
 Como ciudadanos conscientes, sabemos del problema que representa la inseguridad de
las personas y de sus bienes, además de una demanda social, obligación insoslayable del
Estado.
 El control de la violencia y del crimen constituye una responsabilidad básica e irrenunciable
del Estado.
 Existen manifestaciones sociales de inconformidad de la política en torno a la seguridad;
así como voces de alarma y preocupación ciudadana, de sectores progresistas, de
instancias gubernamentales y de organismos de defensa y promoción de los derechos
fundamentales (humano) tanto nacionales como internacionales.
 El fenómeno delictivo siempre ha estado presente en la sociedad; desde las más incipientes
formas de organización social, hasta las más evolucionadas sociedades actuales, con sus

3
La inseguridad pública: causas y consecuencias. Tapia Pérez, José. El Cotidiano, núm. 180, julio-agosto, 2013, p. 103.
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Distrito Federal, México. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?d=32528338007.

P á g i n a 2 | 13
dinámicas e interacciones de intercambio social, cultural y tecnológico desarrollado en un
mundo globalizado.4
 La tecnología moderna de la comunicación: fibra óptica, vía satélite, sistemas de miroondas
de larga distancia, teléfonos celulares y toda la industria de las telecomunicaciones han
permitido que se habla de un mundo global, interconectado en tiempo real. Los flujos de
personas, dinero, tecnología, información ideología e imágenes son inmediatos; estamos
cercanos a todo y a todos y el fenómeno delictivo no se ha quedado atrás: ha evolucionado
junto con la tecnología.5
 El problema de la inseguridad ciudadana atenta contra las condiciones básicas que
permiten la convivencia pacífica de la sociedad y pone en peligro o lesiona los derechos
fundamentales.
 El Estado tiene un gran compromiso con el pueblo de brindar seguridad. Por ejemplo, en
nuestra Constitución Política de la República, en sus primeros dos artículos está
preceptuado:
“Artículo 1o. Protección a la persona. El Estado de Guatemala se organiza para
proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.
Artículo 2o. Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de
la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo
integral de la persona.” (El subrayado es mío)
 El control de la violencia constituye una responsabilidad básica e irrenunciable, además de
ser necesaria para establecer las posibles bases de una legitimidad tan perdida en la
actualidad…6
 La inseguridad atenta contra las condiciones básicas de convivencia pacífica en la sociedad
y pone en peligro o lesiona los derechos fundamentales. Así, garantizar la seguridad de los
ciudadanos constituye una razón de ser del Estado. En las sociedades latinoamericanas,
con muchos riesgos y complejas, existe el problema que algunos funcionarios encargados
de esta función primordial, ser observa conductas antisociales que acentúan la
incertidumbre y ponen enormes retos de eficacia y legitimidad a las instituciones.7
 Otro problema que debe adicionarse a la inseguridad, se refiere a conductas antisociales
de funcionarios públicos encargados de velar por la seguridad.

4
La inseguridad pública: causas y consecuencias. Tapia Pérez, José. El Cotidiano, núm. 180, julio-agosto, 2013, p. 104.
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Distrito Federal, México. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?d=32528338007.
5
La inseguridad pública: causas y consecuencias. Tapia Pérez, José. El Cotidiano, núm. 180, julio-agosto, 2013, p. 104.
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Distrito Federal, México. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?d=32528338007.
6
La inseguridad pública: causas y consecuencias. Tapia Pérez, José. El Cotidiano, núm. 180, julio-agosto, 2013, p. 103.
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Distrito Federal, México. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?d=32528338007.
7
La inseguridad pública: causas y consecuencias. Tapia Pérez, José. El Cotidiano, núm. 180, julio-agosto, 2013, p. 104.
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Distrito Federal, México. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?d=32528338007.
P á g i n a 3 | 13
B. Legitimidad
 Otro factor importante en la implementación de políticas públicas de seguridad es la
legitimidad.
 Conforme al diccionario de la Real Academia Española: la legitimidad es cualidad de lo
legítimo, que a su vez, quiere decir: conforme a las leyes; que es algo lícito o justo; algo
que es cierto, genuino (puro, auténtico, natural) y verdadero en cualquier línea.
 Actualmente el Estado carece de legitimidad por diversas casusas:
i. Existe disociación entre la promulgación de leyes y la falta de análisis por parte de
los legisladores, las posibles consecuencias de dichos procesos legislativos. Se
criminalizan cada vez más actos y se incrementan penas y la consecuente
sobrepoblación de los centros penitenciarios. EJEMPLO: Ley contra el femicidio
(Guatemala).
ii. El Estado radicaliza la represión desde la creación de leyes de emergencia hasta
la expansión de la discrecionalidad policial.
 “El reclamo legítimo de los ciudadanos respecto aun Estado y una institucional policial
responsable y capaz de cumplir con sus funciones se aprecia en la percepción que las
personas tienen sobre el desempeño de quienes tienen la función de brindar la protección.” 8
 La percepción de inseguridad está influenciada por las creencias, actitudes, valores y
experiencias que pueden o no tener correlación. Los patrones culturales, colectivos
determinados por una base material y estructural de valores colectivos y de actuaciones
políticas influyen en las dimensiones objetiva, subjetiva y tolerable de la llamada seguridad
ciudadana.
 La mayoría de ciudadanos no se siente protegidos por las instituciones públicas en su
seguridad física y patrimonial.
 A veces existen vínculos entre los grupos policiacos y la delincuencia organizada, producen
temor y desconfianza hacia las instituciones que son responsables de velar y procurar por
la seguridad pública.
 Otro aspecto a tomar en cuenta es la impunidad, la cual se genera como un eslabón entre
el que comete una falta o delito y el sistema de justicia penal, llegando a condiciones en
donde se permiten actos delictivos.9
 SEGURIDAD PÚBLICA: “La seguridad pública es un factor de atención que ha establecido
proceso de política pública, que van desde la implementación de acciones policiales de
“cero tolerancia” hasta la utilización de cuerpos de seguridad como los militares, con las
consecuencia que ello ha acarreado. Sin duda es necesario establecer puntos de análisis

8
La inseguridad pública: causas y consecuencias. Tapia Pérez, José. El Cotidiano, núm. 180, julio-agosto, 2013, p. 105.
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Distrito Federal, México. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?d=32528338007.
9
La inseguridad pública: causas y consecuencias. Tapia Pérez, José. El Cotidiano, núm. 180, julio-agosto, 2013, p. 105.
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Distrito Federal, México. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?d=32528338007.

P á g i n a 4 | 13
de este complejo fenómeno que no precisa soluciones fáciles ni inmediatas, sino proceso
de largo alcance que observen las diferentes aristas del problema”10

a) Características de los problemas públicos de seguridad


 Sociedades fragmentadas
i. Guatemala
ii. Conflicto armado interno (36 años): Escuadrones de la muerte; militarización de
las sociedades; violencia sistematizadas; guerra fría; pobreza; mala distribución
de la tierra; sistema económico anticuado e ineficiente.
 Países desiguales:
i. Socialmente:
ii. Políticamente:
iii. Culturalmente:
iv. Económicamente:
 Analfabetismo
 Ubicación geográfica
 Gobiernos corruptos
 Congresos corruptos
 Justicia injusta y corrompida
 Carencia de planes de trabajo gubernamentales (políticas públicas) para solucionar el
problema
 Policía corrupta
 Familias desintegradas
 Madres solteras
 Niños de la calle
 Poca educación sistemática
i. Cobertura incompleta
ii. Abandono de la escuela
 Influencia negativa de los medios de comunicación social
i. Televisión (series televisivas: novelas)
ii. Películas
iii. Internet, juegos virtuales, teléfonos celulares con algunas aplicaciones
 Desempleo, falta de oportunidades
 Pérdida de valores en las sociedades

1.3 CRITERIOS PARA IDENTIFICAR UNA NECESIDAD O CARENCIA

10
La inseguridad pública: causas y consecuencias. Tapia Pérez, José. El Cotidiano, núm. 180, julio-agosto, 2013, p. 103.
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Distrito Federal, México. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?d=32528338007.
P á g i n a 5 | 13
Antes de conocer los criterios para identificar una necesidad o carencia, vamos a conocer los
conceptos de carencia y necesidad.

A. LA CARENCIA11

La carencia se define como una deficiencia fisiológica no sentida por el cerebro, que si no
se satisface, hace peligrar la vida del individuo.

Se confunden los conceptos de carencia con necesidad. La carencia afecta al nivel más
básico de la vida del individuo: movimiento, alimentos, líquidos, aire puro, evacuación,
descanso, etc.

La carencia está relacionada con las funciones vitales, es innata.

B. LA NECESIDAD 12
La necesidad, constituye una carencia de un nivel determinado, más intensa que la
carencia. La carencia se transforma en necesidad.

Las necesidades básicas existen en el individuo, sin que haya ningún bien destinado a
satisfacerla. Pueden ser modificadas por la cultura, pero no creadas ni anuladas, no ocurre
así con otras necesidades de rango superior.

Las necesidades tienen una raíz biológica, están condicionadas por el medio social, así
como se consideran necesario en un país, puede no tener ninguna importancia en otro.

Ambos conceptos, carencia y necesidad, son estudiados a profundidad por la ciencia


económica.

(a) Necesidades Fisiológicas

Son las primeras necesidades que aparecen en el ser humano. Su satisfacción es


fundamental para la supervivencia del individuo. Muchas de ellas son ignoradas por ser
tan cotidianas; sin embargo, son la base de muchas actividades económicas, y si no
pueden satisfacerse, ponen en peligro la vida del individuo.

 Necesidad de movimiento. Básico para la vida, inconscientemente


(funcionamiento de los órganos del cuerpo) y en su dimensión consiente
(caminar, para la salud).

11
Se encuentra en: https://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/motivacion.pdf
12
Ibídem.

P á g i n a 6 | 13
 Necesidad de aire puro. La satisfacción de la necesidad de respirar se realiza
de forma inconsciente, pero no por ello es menos importante.

 Necesidad de alimentación. Necesidad evidente; con los nutrientes sólidos y


líquidos para el cuerpo.

 Necesidad de evacuación. Función de eliminación de deshechos de la nutrición


y de toxinas.

 Necesidad de temperatura adecuada. Necesidad de abrigo en zonas más frías


o de ventilación para zonas más cálidas.

 Necesidad de descanso. Función que permite al organismo recuperar las


energías gastadas durante el día y descansar física y mentalmente es
importante.

 Necesidad de sexo. Aunque no pone en peligro al individuo, no satisfacerla, a


nivel social determina la supervivencia de la especie.

(b) Necesidades de seguridad


Estas aparecen satisfechas las anteriores necesidades. Busca la satisfacción en el
futuro.

(c) Necesidades de pertenencia y amor


Cubiertas las necesidades fisiológicas y de seguridad, aparecen las de amor, afecto o
posesión. Estas llevan al individuo a relacionarse con los demás miembros de la
sociedad, a buscar su afecto y a asociarse o afiliarse con otros.

(d) Necesidades de estima


Según Maslow, las personas normales tienen necesidad de una evaluación estable,
firmemente basada y alta de su personalidad; necesitan auto-respeto y aprecio de los
otros; lo que permite tener un deseo de fuerza, realización suficiencia, dominio,
competencia, confianza, independencia y libertad; deseo re reputación, prestigio,
dominación, reconocimiento, importancia o apreciación.

Además de los conceptos de carencia y necesidad, se hace necesario también recordar


la identificación de problema público.

P á g i n a 7 | 13
C. PROBLEMA PÚBLICO 13

(a) Introducción

¿Cuándo surge una intervención del Estado o de política pública? ¿Qué condiciones
deben darse? ¿Cuándo determinada situación es un problema público?

Una política pública es una intervención del Estado en un determinado tema sobre el
cual hay una idea de que las cosas no marchan como sería deseable. Aunque esta
noción se aproxima al hecho de entender por qué el Estado interviene, es todavía
inespecífica para entender cuando la situación se constituye en un foco de acción.
Muchas cosas no andan como sería deseable y no todas ellas son objeto de intervención
estatal. Entonces, ¿Cuándo una determinada situación alcanza el estatus de problema
público?

(b) La identificación del problema público

¿Cuándo un problema es un problema público?, ¿Qué condiciones deben darse?


Siguiendo a Gary Becker (1995), un cierto problema es reconocido como problema social
cuando:
i. Muestra carencias objetivas en la sociedad y;
ii. Cuando los actores con poder califican a esa situación como problema público.

Las carencias en la población pueden ser demostradas a través de estudios e informes


que, usando rigurosos métodos de investigación social, muestren que en la sociedad, o
en una comunidad específica, hay una situación que afecta negativamente el bienestar,
las posibilidades de desarrollo o progreso, la convivencia social, el medioambiente o la
existencia misma de la comunidad. Por ejemplo, rigurosos estudios pueden mostrar
como la falta de acceso a la educación de calidad está relacionada con la situación de
pobreza que enfrenta un grupo poblacional y que ello, a su vez, está impidiendo las
posibilidades de desarrollo y progreso de esa comunidad. Es decir, a través de esos
estudios aportaríamos evidencia acerca de las carencias objetivas de la población. En
otras palabras, el estudio muestra el problema, sus características y alcances. Estas
carencias objetivas de la población se elevarán a la categoría de problema público
cuando actores de poder – dentro y fuera del Estado – identifiquen como tal a esa
situación de carencias. Es decir, una situación recibirá la denominación de problema
público cuando un determinado grupo, con influencia y capacidad de movilizar actores
de poder, considera que la situación actual no es aceptable y que es necesaria una
intervención de política pública para remediarla.

13
Olavarría Gambi, Mauricio. Conceptos básicos en el análisis de políticas públicas. Documentos de trabajo, No. 11.
Diciembre 2007. P. 10-15.

P á g i n a 8 | 13
Las razones por las cuales ese grupo propugna una intervención en la situación pueden
variar desde razones éticas y morales, a otras de dominio de cierto conocimiento que
les llevan a advertir de la necesidad de intervenir, hasta razones de distribución de poder.
Entre las primeras estaría la identificación de la pobreza como un problema público.
Entre las segundas, estarían el problema del calentamiento global que generan las
emanaciones de anhídrido carbónico y las intervenciones de política pública orientadas
a reducirlas. En el tercer caso se ubicarían las intervenciones encaminadas a reformas
institucionales, sistema electoral o de participación ciudadana.

De este modo, a través de la acción de los actores de poder el problema se hace visible,
es denominado como problema público y se instala en la Agenda Pública. Ella es el
listado de problemas a los cuales los actores de poder – dentro y fuera del Estado –
prestarán seria atención en cierto momento.

(c) CARACTERÍSTICAS DE LOS PROBLEMAS PÚBLICOS

¿Cómo se nos presentan los problemas públicos?


Tres características aparecen como cuestiones distintivas en el análisis de cualquier
problema público.

i. Interdependencia de los problemas

Los problemas públicos muy raramente se nos revelan como cuestiones aisladas de
otros fenómenos de la vida social. Los problemas que identificamos como tales son
parte de un sistema completo de acción y muy raramente hay unicausalidad en su
origen o explicación. Las diversas esferas de la vida social están interconectadas,
por lo que aquellas situaciones que han sido identificadas como problemáticas están
influidas por – y también influyen a – los fenómenos con los que comparten un
sistema de acción.

En este contexto, Dunn (2004) critica el método analítico de descomposición de un


problema hasta llegar a su esencia, porque ello implica desconocer que los
problemas son interdependientes entre sí. Ello hace necesario desarrollar una visión
integral del problema y diseñar políticas – o paquetes de políticas – articuladas e
interconectadas que aborden el problema integralmente. La constatación de la
interdependencia de los problemas también exige que la implementación de las
políticas públicas – o paquetes de políticas – tenga altos niveles de coordinación y
articulación.

Por ejemplo, ¿Por qué son pobres los pobres?. La literatura especializada coincide
en señalar que la falta de ingreso suficiente para satisfacer necesidades esenciales,
la baja escolaridad, un estado de salud más feble, débil capital social, precarios
mecanismos de protección social, escasez de oportunidades laborales o de
emprendimiento, precariedad del contexto económico, carencias de disposición

P á g i n a 9 | 13
personal y aspectos culturales son factores que están presente en aquella situación
que denominamos como pobreza. Así, lo que constatamos es que en este problema
público convergen un conjunto de dimensiones de la realidad que interactúan y
generan situaciones de pobreza. Esta constatación llama, a su vez, a intervenir en
las distintas dimensiones que están generando el problema.

ii. Hay cierta subjetividad en la identificación de problemas públicos

Hay muchas situaciones problemáticas en la sociedad, pero pasan a ser


consideradas aquellas que coinciden con las visiones, aspiraciones, intereses de
actores de poder relevantes, quienes las impulsan e incorporan a la Agenda Pública.
A partir de ello, podemos aportar datos e información objetiva acerca de cuales son
los elementos centrales, evolución y alcances del problema.

iii. Los problemas públicos son dinámicos

Ellos evolucionan por los cambios en el conocimiento, en la tecnología, en la cultura,


por la aparición de nuevos fenómenos sociales y por las propias intervenciones de
la política pública. Por ejemplo, siguiendo con el ejemplo de la pobreza, durante la
mayor parte del siglo XX hubo una asociación casi exclusiva entre pobreza y
carencia de ingresos. La evolución del conocimiento sobre este problema nos ha
mostrado que este es un fenómeno multidimensional. Del mismo modo, las
intervenciones de política pública orientadas a expandir el acceso a la educación, la
atención de salud, la protección social, entre otras, ha hecho que el panorama sobre
la pobreza haya ido variando con el correr del tiempo.

D. EL ORIGEN DE UN PROBLEMA PÚBLICO

La literatura clásica tiende a reconocer las siguientes formas de surgimiento de un


problema público.

a) Surgimiento de una demanda

En este enfoque el origen de un problema público se encontraría en demandas


aisladas, necesidades de los habitantes o un cierto problema que crece y que es
articulado, conciliado y etiquetado por las estructuras políticas y transformado en
demanda hacia el sistema político. Este (el sistema político), reconoce y se hace
cargo de la demanda, interviene e implementa una determinada solución. Esta
solución es la política pública específica que aborda el problema con la finalidad de
resolverlo o, al menos, reducirlo o contenerlo. Conforme a esta visión, habría un
proceso ascendente de demandas desde la base social hacia la autoridad, mediada
por las estructuras políticas. Y desde la cúpula política de la sociedad, representada
por las autoridades, bajarían las soluciones, bajo la forma de políticas públicas, hacia
la base social.

P á g i n a 10 | 13
Aunque este enfoque es útil para entender el proceso de por qué la autoridad
interviene en aquellos problemas que afectan a los ciudadanos en una sociedad
democrática, su simpleza no logra capturar el juego de intereses que se produce en
cualquier proceso de construcción de una política pública. ¿Son sólo los problemas
que aquejan a la base social los que llegan hasta las autoridades?, ¿Son sólo
políticas orientadas a resolver problemas de la base social las que se generan desde
el Estado?, ¿Por qué las autoridades ponen atención a algunos problemas y no a
otros?

b) Desde la oferta

En esta visión son las autoridades las que identifican las situaciones que serán
catalogadas como problemas públicos. Así, la autoridad señala lo que los ciudadanos
recibirán y que terminarán por aceptar. En esta visión, dado que es el Estado quien
diseña los organismos públicos e implementa las soluciones a través de ellos, el
proceso en el que éste identifique el problema y ofrezca servicios que lo abordarán
es visto como lo normal. Las maneras que tiene la autoridad para convencer a los
ciudadanos que los temas que ha identificado son reales problemas públicos y que
este tipo de intervención es la necesaria, varía desde el uso de los medios técnicos
de la Administración Pública hasta la difusión de su visión a través de los medios de
comunicación. Esta visión puede dar origen a interpretaciones que van desde un
suave paternalismo hasta duras manipulaciones.

c) Como consecuencia de otra política pública

También puede ocurrir que una política pública en ejecución encuentra problemas
no detectados inicialmente o al cambiar la situación original, producto de una
intervención de política pública, genera nuevas demandas. Por ejemplo, políticas de
modernización productiva crearán demanda por capital humano especializado y este
será un problema que deberá abordar la política educacional.

E. CRITERIOS PARA IDENTIFICAR UNA NECESIDAD O CARENCIA

Según Meny y Thoenig (1992), la identificación de una “necesidad” – o carencia – es una


cuestión subjetiva y selectiva. Cuatro criterios pueden aplicarse:

(i) La necesidad normativa. Esta es definida por expertos, políticos o personas


influyentes conforme a sus propios valores. La carencia, entonces, es reconocida
desde el marco valórico – normativo de los actores con influencia y poder. Así, son
estos actores los que identifican lo que los ciudadanos necesitan. Aquellas carencias
que estén presentes en la base social, pero que no coincidan con el marco normativo
de los actores con influencia y poder no serán consideradas como problema público.

P á g i n a 11 | 13
(ii) La necesidad sentida. En este caso políticos y/o líderes sociales traducen deseos
y motivaciones latentes de los ciudadanos en demandas concretas. A través de las
estructuras de representación se activan las aspiraciones de los ciudadanos y se
transfieren como peticiones concretas hacia el sistema político.

(iii) La demanda expresada. Las propias personas a través de actos concretos, como
el uso o no uso de servicios públicos ofrecidos por el gobierno, consumo o no
consumo de bienes distribuidos por los órganos públicos, peticiones,
comunicaciones directas a la autoridad y similares expresan demandas que son
recogidas e interpretadas por los tomadores de decisiones y traducidas en
decisiones de reforma, refuerzo, continuidad o supresión de programas o políticas
públicas.

(iv) La necesidad comparativa


Surge de comparar la situación de un determinado fenómeno social en diferentes
contextos. Las comparaciones pueden darse a nivel de municipio, ciudad, provincia,
departamento, país o región. Aquella unidad geográfica que presenta mejores
indicadores – sociales, económicos, políticos u otro – se transforma en el objetivo a
alcanzar. Esto genera la identificación de una brecha que hay que acortar o cerrar,
que se transforma en el problema público que demanda una intervención de política
pública.

F. SÍNTESIS

Siguiendo a Becker (1995) diremos, entonces, que un problema público es tal cuando grupos
con influencia y poder – dentro y fuera del Estado – les dan la categoría de tal a situaciones
que afectan negativamente a segmentos de la población. También es necesario recalcar que
los problemas públicos son interdependientes, que su identificación es una cuestión
subjetiva, que se relaciona con los intereses y motivaciones de los actores de poder, y que
son dinámicos.

El origen de un problema público puede estar, a su vez, en la expresión de una necesidad


que surge desde la base social, en lo que desde el Estado se identifica como tal o en las
carencias que quedan al descubierto por la acción de otra política pública. Asimismo, los
criterios que pueden utilizarse para identificar una carencia son variados e incluyen la acción
de actores sociales con influencia y poder que, desde sus marcos normativos, caracterizan
a una situación como una necesidad social, la acción del sistema de representación que
transfiere demandas de la base social a las autoridades del Estado, la propia acción de los
ciudadanos que mediante sus actos expresa o no expresa demandas, y la brecha que surge
– que se establece como la carencia que hay que superar – de comparar como se presenta
un fenómeno en diversos contextos.

P á g i n a 12 | 13
P á g i n a 13 | 13

También podría gustarte