Está en la página 1de 3

La endocrinología es la rama de la fisiología que estudia el sistema endocrino, el cual se encarga de la

producción y regulación de hormonas. Estas hormonas actúan como mensajeros químicos que
coordinan y controlan diversas funciones en el cuerpo, como el crecimiento, el metabolismo, la
reproducción y la respuesta al estrés.

Sistema endocrino
El sistema endocrino está formado por glándulas endocrinas que secretan hormonas directamente en
la sangre. Estas glándulas incluyen:

Hipotálamo: Es una región del cerebro que coordina las actividades del sistema nervioso y endocrino.
Secreta hormonas que regulan la liberación de otras hormonas por parte de la hipófisis.

Hipófisis: Es una pequeña glándula ubicada en la base del cerebro, que secreta hormonas que controlan
el crecimiento, la reproducción y el metabolismo. Se divide en dos lóbulos: el lóbulo anterior y el lóbulo
posterior.

Tiroides: Es una glándula en forma de mariposa ubicada en el cuello, que secreta hormonas que
regulan el metabolismo y el crecimiento.

Paratiroides: Son cuatro pequeñas glándulas ubicadas en la parte posterior de la tiroides, que secretan
hormonas que regulan el nivel de calcio en la sangre.

Glándulas suprarrenales: Son dos glándulas ubicadas encima de los riñones, que secretan hormonas
que regulan la respuesta al estrés, el equilibrio de electrolitos y el metabolismo.

Páncreas: Es una glándula mixta (exocrina y endocrina) que secreta hormonas que regulan el nivel de
glucosa en la sangre, como la insulina y el glucagón.

1.7. Gónadas: Son las glándulas sexuales (testículos en hombres y ovarios en mujeres) que secretan
hormonas que controlan el desarrollo sexual y la reproducción.
Las hormonas son sustancias químicas producidas por las glándulas endocrinas y liberadas al torrente
sanguíneo para llegar a sus órganos diana. Se pueden clasificar en tres tipos principales según su
estructura química:

Hormonas peptídicas: Son cadenas de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos. Ejemplos incluyen
la insulina, el glucagón y las hormonas hipofisarias.

Hormonas esteroides: Son derivadas del colesterol y tienen una estructura de cuatro anillos
fusionados. Ejemplos incluyen las hormonas sexuales (testosterona, estrógenos y progesterona) y las
hormonas adrenocorticales (cortisol y aldosterona).

Hormonas derivadas de aminoácidos: Son hormonas derivadas de la modificación de un único


aminoácido, como la tirosina. Ejemplos incluyen las hormonas tiroideas (tiroxina y triyodotironina) y
las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina).

Las hormonas ejercen sus efectos al interactuar con receptores específicos en sus células diana. Según
su mecanismo de acción, las hormonas pueden clasificarse en dos tipos:

Hormonas liposolubles: Las hormonas esteroides y tiroideas son liposolubles y pueden atravesar
fácilmente la membrana celular para interactuar con receptores intracelulares. Estos complejos
hormona-receptor luego se trasladan al núcleo de la célula, donde modulan la expresión génica y, en
consecuencia, la síntesis de proteínas.

Hormonas hidrosolubles: Las hormonas peptídicas y derivadas de aminoácidos son hidrosolubles y


no pueden atravesar la membrana celular. Por lo tanto, interactúan con receptores de superficie celular,
activando segundos mensajeros intracelulares que modulan la actividad enzimática y la síntesis de
proteínas.
La secreción y acción de las hormonas están finamente reguladas mediante mecanismos de
retroalimentación que mantienen la homeostasis. Estos mecanismos incluyen:

Retroalimentación negativa: Es el mecanismo de control más común en el sistema endocrino. Cuando


los niveles de una hormona alcanzan un umbral específico, se inhibe su propia producción y liberación.
Por ejemplo, un aumento en los niveles de glucosa en la sangre estimula la liberación de insulina, que
a su vez disminuye los niveles de glucosa y suprime la liberación adicional de insulina.

Retroalimentación positiva: Es un mecanismo menos común que amplifica una respuesta en lugar de
inhibirla. Un ejemplo es la liberación de oxitocina durante el parto, que estimula las contracciones
uterinas y, a su vez, provoca una mayor liberación de oxitocina.

Interacción hormonal: Las hormonas pueden interactuar entre sí de diversas maneras, como
sinergismo, antagonismo y permissividad. En el sinergismo, dos hormonas actúan juntas para
producir un efecto mayor que la suma de sus efectos individuales. El antagonismo ocurre cuando una
hormona inhibe el efecto de otra. La permissividad se refiere a la situación en la cual una hormona
debe estar presente para que otra hormona pueda ejercer su efecto completo.

Trastornos endocrinos
Los trastornos endocrinos son condiciones
médicas causadas por un desequilibrio
hormonal. Pueden ser el resultado de una
producción excesiva o deficiente de hormonas, o
una respuesta anormal de las células diana a las
hormonas. Algunos trastornos endocrinos
comunes incluyen:
Diabetes mellitus: Es una enfermedad metabólica
caracterizada por niveles elevados de glucosa en
la sangre debido a una deficiencia de insulina o
una respuesta celular anormal a la insulina.

Hipotiroidismo e hipertiroidismo: Son trastornos


de la glándula tiroides que resultan en una
producción insuficiente o excesiva de hormonas
tiroideas, respectivamente.

También podría gustarte