Está en la página 1de 4

S.E.P.

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO
de Tuxtepec
MATERIA:
ECONOMIA INTERNACIONAL

UNIDAD: VII

INTEGRANTES DE EQUIPO:
LOPEZ ANGULO ELENA ESTRELLA 20350220

OSORIO FLORENTINO IRIS LUCERO 19350027

SANCHEZ CAMPOS OMAR 20350011

VALENTIN DOMINGUEZ DULCE BELMARIS 19350593

DOCENTE:
DR. CARLOS PRATS BERNABE

CARRERA:
CONTADOR PÚBLICO

GRADO Y GRUPO:
6° “A”

ACTIVIDAD
“ENSAYO, CRISIS ECONOMICA ANTES Y DESPUÉS
DE LA GLOBALIZACIÓN”

San Juan Bautista Tuxtepec Oaxaca, a mayo


del 2023
INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo es analizar la situación del proceso del fenómeno de la crisis


económica de la globalización. se sostiene que si bien se ha superado la iliquidez
total que caracterizó la fase más severa de la crisis financiera desatada en
septiembre de 2008, el crédito y la actividad productiva de los países
industrializados se están contrayendo aceleradamente y el sistema financiero sigue
descapitalizado. De los canales externos de transmisión de la crisis hacia América
Latina, la disminución de las remesas es el menos importante. Los efectos negativos
más generalizados serán la caída del volumen de comercio internacional y el
marcado deterioro de los términos de intercambio de los productos básicos.
Además, queda por delante una etapa de financiamiento externo privado muy
restringido.
CRISIS ECONOMICA ANTES Y DESPUÉS DE LA GLOBALIZACIÓN

Como se reconoce ampliamente, la economía mundial experimento la peor crisis


financiera que se haya producido desde la gran depresión de los años treinta del
siglo XX. Aunque el mundo industrializado puede evitar una contracción de la
actividad productiva tan profunda como la de ese entonces, también es evidente
que atravesó por la recesión más intensa desde la Segunda Guerra Mundial. Por lo
demás, los límites entre una “recesión” y una “depresión” nunca se han aclarado del
todo.

La crisis llego a todos los rincones del planeta. Dado el papel de China como bastión
del dinamismo económico mundial en las últimas décadas, la contracción de sus
exportaciones en noviembre y diciembre de 2008 y el virtual estancamiento de la
economía durante el último trimestre del mismo año son la constatación más
evidente de que la crisis mundial fue muy profunda.

Ya a lo largo de 2008 varias economías de la región experimentaron una


desaceleración importante, entre ellas Colombia, México, República Bolivariana de
Venezuela y casi todas las economías más pequeñas de Centroamérica y el Caribe.
Como se verá, la abundancia de financiamiento se redujo desde el tercer trimestre
de 2007, coincidiendo con la primera fase de la crisis financiera en los Estados
Unidos. A su vez, a mediados de 2008 se inició la baja de precios de los productos
básicos. Pero fue el colapso financiero mundial de mediados de septiembre de 2008
lo que desencadenó los cambios más profundos, al paralizar el crédito, elevar
marcadamente los márgenes de riesgo, convertir la caída de los precios de los
productos básicos en un desplome y desencadenar una profunda recesión en el
mundo industrializado.
Finalizando el siglo XX, se asiste a un nuevo estadio de desarrollo del capitalismo
en su fase imperialista, considerada como una transformación del Capitalismo
Monopolista de Estado, caracterizada por un nivel superior de la
internacionalización del capital, que no se limita sólo a la producción, sino que
abarca al comercio, las comunicaciones, el transporte, la Cultura, las finanzas, los
servicios, lo social, lo político e ideológico.

Es decir, que cuando en el contexto de la globalización actual, se habla del estallido


de una crisis económica de superproducción, ante todo, ésta tendrá la misma causa
fundamental expuesta por Marx en su época: la agudización de la contradicción
económica fundamental del capitalismo y no otra, y dado el nivel de
internacionalización actual del capital y de todas sus leyes y contradicciones, su
alcance no se limitará a un país, con extensión mundial gradual, sino que será una
crisis Mundial global que además de ser internacional por esencia, abarcará todas
las esferas de la vida económica, social y política de la sociedad mundial.

CONCLUSIÓN

La globalización del capital y la aplicación de las políticas económicas neoliberales,


han creado condiciones para que el estallido de la crisis económica de
superproducción tenga también carácter global. No será en un país o en un grupo
de países, sino en toda la Economía Mundial y no será sólo para las finanzas, sino
para todos los sectores de la vida económica y social de la humanidad. Con la
diferencia de otras épocas de auge revolucionario, El socialismo renacerá con
mayor fuerza, más experiencia, y mayor objetividad. El futuro del bienestar de la
humanidad está en el socialismo.

También podría gustarte