Está en la página 1de 16

Figura Humana de Karen Machover

Nombre de la prueba: Dibujo


Procedencia: Estados Unidos,
de la Figura Humana de Autor: Karen Machover
1948
Machover

Forma de administración: La
prueba puede ser aplicada de
Tiempo de aplicación: La
forma individual o colectiva. Material: Papel blanco sin
prueba se aplica sin límite de
La forma individual es la rayas y lápiz con goma.
tiempo.
adecuada, sobre todo en
niños pequeños.
Objetivos

• La interpretación del dibujo debe tener


en cuenta el desarrollo evolutivo de
madurez mental, características de
personalidad, e indicadores que
denoten necesidades inconscientes
Material

• Hoja de Papel sin rayas

• Lápiz con goma de borrar


Pide al sujeto que dibuje una figura humana completa.

Se le indica repetir el dibujo cuando hace una figura formada sólo por líneas rectas. El

Indicaciones
examinador debe estar seguro que no existen cuadros, revistas etc., al alcance de la vista
de la persona que puedan servirle de modelos.

al examinador
En algunos casos y cuando se crea necesario, cuando termina el dibujo, se le pide que
dibuje otra figura del sexo opuesto, para lo cual se le entrega otra hoja de papel. Con niños
menores de 12 años no se recomienda esta práctica.

Se registra todo tipo de preguntas y comentarios, así como el orden estructural y estilo que
sigue en la realización de la figura. El interrogatorio acerca del dibujo es opcional en
dependencia del objetivo que se persiga con la prueba.

El interés puede estar centrado en el dibujo mismo o ser necesario integrar un


interrogatorio acerca de la/s figura/s. En el interrogatorio se busca obtener información
acerca de la edad, sexo, familia, ocupación, ambiciones, si hay relación entre ambas
figuras, entre otras cosas
Asociaciones
• Se le pide: "Escribe una historia o cuento acerca de la
persona, imagínate que en realidad existe"

• ¿Qué edad parece tener la figura?


• ¿es solter@ o casad@?

• ¿a qué se dedica?
• ¿cómo es su apariencia?
• ¿es fuerte?

• ¿cuál es su mejor parte del cuerpo y por qué?

• ¿qué es lo que le gusta hacer, deseos,


pasatiempos?
• ¿qué l@ hace enojar?
Aspectos estructurales o
expresivos
• La fase estructural o expresiva del
dibujo abarca el tamaño de éste,
la presión y la calidad de la línea,
el emplazamiento en la hoja de
papel, la exactitud, grado y áreas
de completamiento y detalles, la
simetría, perspectiva,
proporciones, sombreado,
reforzamiento y borrado.
SECUENCIA

• Lo que primero que se dibuja es el sustento revelador


de su personalidad.

• Si lo dibujado, que puede ser una figura pequeña o


debilitada, es borrado para ser reemplazada por otra
más voluminosa, consideraremos el primer dibujo e
interpretaremos su modificación como intentos
compensatorios de su personalidad
• Dibujos pequeños: corresponden a personas, con
sentimientos de inadecuación, inferioridad y quizá con
tendencia al retraimiento. También se presenta en
personas ansiosas, vergonzosos, limitados o muy
autocontrolados, con conductas dependientes y de mayor
retraimiento en su enfrentamiento al grupo. Estos dibujos
trasmiten además la sensación de incomodidad, de

TAMAÑO
encierro, de presión.

• Dibujos demasiado grandes que tienden a presionar


los bordes de las hojas: denotan sentimientos de
constricción ambiental, acompañados de acciones o
fantasías sobrecompensatorias concomitantes. Es
indicativo además de una fuerte corriente agresiva o
descarga motora.
PRESIÓN
• Trazos fuertes: es propio de individuos asertivos o
muy tensos. Los psicópatas, los casos orgánicos,
los epilépticos y los encefálicos se caracterizan por
ejercer una fuerte presión.

• Trazos livianos o débiles: corresponde a


individuos con un bajo nivel energético, con
restricción y represión. Los esquizofrénicos
crónicos y los catatónicos avanzados ejercen muy
poca presión sobre el papel, realizando líneas
pequeñas y débiles
TRAZO
• Trazos largos: representa a individuos con un firme control de su conducta o que son
inhibidos.

• Trazos cortos: representa a individuos impulsivos o excitables.

• Trazos rectos: es propio de individuos que tienden a ser autoafirmativos o agresivos.

• Trazos circulares: representa a individuos dependientes y emotivos. También se asocia


a femineidad.

• Líneas dentadas: se asocia con hostilidad y agresión.

• Líneas quebradas, indecisas, o que poseen continuidad sólo porque fueron varias
veces reforzadas: se asocia con inseguridad o ansiedad.

• Líneas fragmentadas o esbozadas: expresan ansiedad, timidez, falta de autoconfianza,


vacilación en la conducta y en el enfrentamiento con situaciones nuevas.

• Borrar en forma excesiva: indica incertidumbre, indecisión o autoinsatisfacción.


Detalles

• Presencia de detalles inadecuados: corresponde a la


reacción gráfica preferida de las personas (adultos y niños)
con una clara tendencia al retraimiento.

• Ausencia de detalles adecuados que transmiten una


sensación de vacío y de reducción energética: es
característica de las personas (adultos y niños) que utilizan el
aislamiento social como defensa y, en ocasiones de personas
depresivas.

• Empleo de detalles expresivos: es característico de niños


obsesivos. Los niños y los adultos neuróticos, que sienten que
el mundo que los rodea es incierto, imprevisible y/o peligroso,
se defienden contra el caos interno o externo creando un
mundo muy estructurado y ordenado con rigidez
EMPLAZAMIENTO

• Dibujos centrados al medio de la hoja: se observa


en individuos con conductas emotivas, autodirigidas,
centrada en ellos mismos y que denotan seguridad.

• Dibujos descentrados: expresa características


dependientes e incontroladas.

• Dibujos emplazados al lado derecho de la hoja: es


propio de sujetos estables, controlados (control
intelectual) e inhibidos (introvertidos) que postergan la
satisfacción de sus necesidades e impulsos y que
además prefieren la satisfacción intelectual más que la
emocional.
EMPLAZAMIENTO

DIBUJOS DIBUJOS DIBUJOS


EMPLAZADOS A LA EMPLAZADOS MÁS EMPLAZADOS MÁS
IZQUIERDA DEL ARRIBA DEL PUNTO ABAJO DEL PUNTO
PUNTO MEDIO DE LA MEDIO DE LA MEDIO DE LA HOJA:
PÁGINA: SIGNIFICA PÁGINA: PUEDE PUEDE REPRESENTAR
QUE EL INDIVIDUO REPRESENTAR EL INSEGURIDAD O
PUEDE SENTIMIENTO DE LAS INADAPTABILIDAD Y
COMPORTARSE PERSONAS DE QUE QUE ESTE
IMPULSIVAMENTE REALIZAN UN GRAN SENTIMIENTO LE
(EXTROVERTIDO) Y ESFUERZO Y QUE SU PRODUZCA UN
BUSQUE META ES CASI ESTADO DE
SATISFACCIÓN INALCANZABLE, O DEPRESIÓN ANÍMICA,
INMEDIATA, FRANCA Y BIEN, QUE LA O BIEN, QUE LA
EMOCIONAL DE SUS PERSONA BUSQUE SU PERSONA DE
NECESIDADES E SATISFACCIÓN EN LA ENCUENTRE LIGADA A
IMPULSOS. FANTASÍA Y NO EN LA LA REALIDAD U
REALIDAD O QUE SE ORIENTADA HACIA LO
MANTENGA DISTANTE CONCRETO.
O RELATIVAMENTE
INACCESIBLE.
Partes del cuerpo
Cabeza

• Cumple funciones relacionadas a las necesidades


sociales, responsabilidad, comunicación y
dependencia, en ella se proyectan las aspiraciones
intelectuales, la tendencia a controlar
racionalmente los impulsos y también las fantasías,
esto debido a que es el centro importante de la
localización del “Yo”. La cabeza corrientemente
recibe énfasis, a excepción de los dibujos de
neuróticos, deprimidos o inadaptados sociales.
Además, debido a que es la única parte del
cuerpo que se halla expuesta a la vista, está
envuelta en la función de las relaciones sociales.
Frecuentemente dibujada por sujetos que sufren alguna
La cabeza enfermedad orgánica cerebral o aquellos que han sometidos a
desproporcionalmente operaciones, también lo hacen sujetos que están preocupados
grande por dolores de cabeza o alguna otra sensibilidad especial en la
cabeza.

Se ve con frecuencia en los dibujos de jóvenes frustrados


intelectualmente, los deficientes mentales, el paranoide,
narcisista, vanidoso, al sexo que se le concede mayor autoridad
social e intelectual suele tener la cabeza más grande. Además,
La cabeza grande
los niños de poca edad son los que en su mayoría dibujan la
cabeza grande y el cuerpo pequeño. Usualmente los niños
fijados en su madre dibujan la figura femenina con una cabeza
grande.
La cabeza alargada Puede indicar preocupación, fantasía.
Protuberancias frontales
Indican énfasis en el poder intelectual.
u occipitales
Puede indicar pobre personalidad, deprimida, sufrida,
Cabeza pequeña
minusválida que no puede imponerse.

También podría gustarte