Está en la página 1de 5

CARATULA

BARCAZAS CHINAS

Uno, entre varios casos de “corrupción” política, en el largo período de gobierno de


Evo Morales, es el de las “barcazas chinas”, que ha importado, debido a la pésima
gestión de las autoridades de ese tiempo en el ministerio de Defensa, la pérdida para
el Estado (todos los bolivianos) de poco más de 30 millones de dólares.
Todo comenzó el 14 de octubre de 2009, cuando la Empresa Naviera Boliviana
(Enabol) firmó el contrato DAJ No. 4/2009 con la empresa coreana Yensoo
Shipbulding Co. Ltda., para la construcción de dos empujadores por la suma de 11
millones y medio de dólares, con el pago de la totalidad al inicio de la obra.
El 11 de noviembre de 2009, la empresa boliviana firmó con la Seah B&K Duck Sung,
por la suma de 14.400.000, para la construcción de 16 barcazas y más tarde en 10 y
11 de diciembre, se firmó la adenda DAJ 08/09 y 07/ 09 otorgando una prórroga para
la presentación de las boletas de garantía para los empujadores y las barcazas. (Se
firmó contratos sin que se hubiera otorgado las boletas de garantía).
En diciembre de 2009 se subrogaron los anteriores contratos, para que las empresas
GMB Inc. La SMR y la Sea B/K se hagan cargo de la construcción de los dos
empujadores y las 16 barcazas.
El 31 de marzo de 2910 se firmó otro contrato con las empresas chinas, para el
transporte de las 16 barcazas y los dos empujadores hasta el puerto de Rosario-
Argentina, por un monto de 3 millones de dólares.
En octubre de 2010 se modifica los contratos ampliando el plazo de entrega de los
empujadores y barcazas hasta el 20 y 30 de enero de 20011, y luego se vuelve a
ampliar hasta el 30 de junio de 2011 y otro ampliando hasta el 27 de noviembre de ese
año.
Las dos últimas ampliaciones fueron hechas cuando las boletas estaban ya vencidas
en noviembre de 2010, y más tarde en la Embajada de Bolivia en Beijing se firmó otro
contrato para la construcción de 8 barcazas más y el traslado de todas a puerto
argentino.
Las empresas contratadas y pagadas de antemano incumplieron sus obligaciones y
cuando se intentó ejecutar las boletas de garantías, estaban vencidas, pues el Banco
Central de Bolivia no cumplió con lo establecido en las cartas de crédito avisando al
Banco de China mediante el sistema swift autenticado, sobre la ampliación automática
de validez de las boletas por seis meses.
En mayo de 2011, Enabol intentó ejecutar las boletas, pero el Export-Import Bank de
China informó que las boletas habían expirado en noviembre de 2010. Las barcazas
construidas fueron depositadas en un almacén y cuando se pretendió recogerlas, el
mismo pretendió cobrar una elevada suma por almacenaje.
El escándalo pasó a conocimiento de la fiscalía y fue imputado y detenido el entonces
gerente de Enabol, Freddy Ballesteros y junto a otros imputados. Sin embargo, el
entonces Ministro de Defensa del gobierno de Evo Morales, señor Saavedra, que era
presidente del directorio de enaboL que viajó a China a inspeccionar el trabajo, firmó
todos los documentos relativos al caso, no fue investigado, más aún, al retorno de
China pasó por España, donde su hermana trabajaba como camarera en un hotel y
habría depositado en el banco Popular de España 300.000 euros. Todos estos datos
habrían sido informados al entonces vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera,
por Mario F. Ormachea, según datos publicados.
Este es un caso más de los que han quedado en el limbo, con algunos detenidos, no
todos los responsables como debió ser, con grave daño al patrimonio de los
bolivianos, pues no se recuperó el dinero. Los responsables, ahora otra vez en el
gobierno, rasgan sus vestiduras por un par de millones de dólares atribuido a
sobreprecio por una autoridad de la pasada gestión transitoria, pero nada dicen de las
millonarias “estafas” al erario público (lo que no significa que no se debe investigar y
sancionar todo acto de corrupción). El Procurador del Estado debe hacer las acciones
del caso y recuperar los dineros de los bolivianos, dejando de lado actividades que no
le competen, como pretender contar votos de elecciones ya “precluidas”.

EL MINISTRO DE DEFENSA, REYMI FERREIRA, DIO POR PERDIDAS A LAS 18


BARCAZAS CHINAS adquiridas por la Empresa Naviera de Bolivia (Enabol) en 2009.
Las embarcaciones, señaló, están en mal estado. La transacción causó un daño
económico de $us 30 millones.

La compra de las barcazas empezó hace seis años, cuando Enabol inició el trámite
con dos empresas chinas para la adquisición de 16 navíos y dos empujadores. Para la
construcción y traslado de esas embarcaciones se pagó cerca de $us 30 millones,
pero éstas nunca llegaron al país y fueron almacenadas en China. Por esta causa,
exautoridades de Enabol enfrentan juicios penales y están detenidas.

“Ya están pues (perdidas) son cinco años que están ahí, incluso no sabemos cuál el
estado, por eso con la Procuraduría General del Estado estamos pensado enviar una
comisión para saber cuál es el estado real de las barcazas, es mucho tiempo que
están en un puerto bajo un clima húmedo y dañino”, manifestó Ferreira, tras la
rendición de cuentas que hizo su despacho, acto que contó con la presencia de
autoridades militares.

Información. Agregó que según reportes extraoficiales que tiene el Ministerio de


Defensa, las embarcaciones están muy dañadas y “no valdría la pena” recuperarlas.
Remarcó que este informe indicó que el daño ya está hecho y no se puede destinar ni
Bs 1 más para este caso, ya que si se lo hace, los llega a convertir en cómplices.

Ferreira criticó a las exautoridades de Enabol por el manejo “irresponsable” para la


compra de los navíos. Por ello remarcó que el Gobierno garantizó que no habrá
impunidad para los procesados y pidió celeridad en el caso, ya que se cometió una
serie de delitos que causaron daño al país.

“Se amplió la fase de imputación, pero el proceso sigue para sentar un precedente,
debido a que no se puede manejar más de 30 millones de dólares con
irresponsabilidad y falta de transparencia. Lo lamentable es que con esos procesos y
metiéndoles presos sancionaremos a los culpables, pero el tema son los recursos que
se invirtieron y perdieron”, dijo Ferreira.

La Fiscalía de La Paz investiga esta compra irregular de barcazas, proceso por el cual
están detenidas cuatro personas que trabajaban en Enabol. Al margen del daño
económico de $us 30 millones, el Ministerio de Defensa informó que se tiene una
nueva deuda de $us 15 millones, por el almacenamiento de las embarcaciones en un
puerto en territorio chino.

En mayo de 2014, el entonces ministro de Defensa Rubén Saavedra denunció otro


hecho irregular en Enabol, por lo que inició una acción penal en contra de dos militares
que depositaron $us 1,6 millones de la empresa en un banco del exterior que quebró
en 2009. Esta irregularidad se suma a la compra de barcazas y, a la fecha, en la
Fiscalía no se informó sobre las investigaciones del hecho.

En su rendición de cuentas, Ferreira anunció que dentro del presupuesto de la


institución gubernamental gran parte se destinará a las Fuerzas Armadas (FFAA) y,
por ello, se priorizará la compra de al menos 40.000 fusiles y 17 radares, con el fin de
renovar el armamento que data de 1978.

En su criterio, es necesaria la compra de los fusiles porque existe una población de


instrucción militar que oscila entre 25.000 y 30.000 efectivos por año. La autoridad
gubernamental aseguró que Bolivia es un país confiable y que, por ello, tiene varias
propuestas para la adquisición de armas de diferentes industrias y países.

Es posible cerrar Enabol

Proceso

El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, anunció el posible cierre de la Empresa


Naviera de Bolivia (Enabol), por las irregularidades que existen. La determinación se
daría en el marco de reingeniería de las empresas castrenses

RESPONSABLES DEL FRAUDE

El senador Rubén Medinaceli, (MAS) señaló que las investigaciones por el caso de las
Barcazas Chinas, sigue su curso, toda vez que 20 personas, entre civiles y militares,
enfrentan un proceso ante la Fiscalía, no obstante lamentó que los procedimientos
jurídicos en Bolivia sean lentos.

“El tratamiento de este tema está en curso, entendemos que los medios jurídicos con
los que contamos son lentos, nadie se ha olvidado del tema y nadie está protegiendo a
nadie”, enfatizó Medinaceli.

Recordó que incluso hubo una interpelación en la Asamblea Legislativa Plurinacional


(ALP) sobre el tema de las barcazas, a fin de esclarecer este tema.
El caso Barcazas que se conoció el 2012 reveló irregularidades en la suscripción del
contrato entre la Empresa Naviera Boliviana (Enabol) y las empresas coreanas-chinas
subcontratadas por la compañía General Marine Business el 2009, para la
construcción de barcazas y empujadores. La Fiscalía acusó a 20 personas,
presumiblemente con responsabilidades en estos contratos.

También podría gustarte