Está en la página 1de 3

XV

PLAN BIENAL DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL

1965-1966

El “informe sobre Bolivia en torno a Planificación” 19 señala que “con el cambio de gobierno (noviembre
de 1964), Bolivia volvió a solicitar una nueva accesoria para la formulación y ejecución de un nuevo plan. Se
amplio el personal permanente del grupo asesor CEPAL / FAO / TAO, reforzándolo poderosamente en los
primeros meses del año con experto del instituto latinoamericano de planificación económica social.”

“Se presento- dice el informe –una estrategia para el desarrollo una plataforma de política económica y el
plan propiamente tal conteniendo incluso una lista de proyectos estratégicos que le daría operabilidad
inmediata. Al mismo tiempo se preparo un conjunto de estudio y sugerencia para llevar adelante la reforma
administrativa, la tributaria, la de presupuesto, la estadística y la de sistema impositivo, para instrumentar el
proceso de planificación…

Este segundo Plan Bienal 20 estaba “destinado a coordinar la política de desarrollo y a disciplinar el
proceso de las inversiones nacionales para el lapso comprendido entre 1965 y 1966.” “Este plan dice el
documento respectivo, comprende el diseño de una estrategia política del crecimiento, coordenada con los
planteamientos de largo plazo incluidos en el plan nacional de Desarrollo Económico y Social 1962-71; el
esbozo de un conjunto de objetivos y metas de crecimiento coherentes entre sí y con los recursos que
razonablemente estarán disponibles para el bienio 1965-66; la selección de un conjunto de proyectos de
inversión de carácter estratégico para el desarrollo por sus impactos multilaterales en aspectos regionales,
intersectoriales , ocupacionales, etc. ; una estimación del volumen de recursos financieros que deberían
movilizarse para alcanzar las tasas de expansión de la economía posesionadas, y un conjunto de orientaciones
para impulsar el desarrollo general, sectorial y regional del país…”

“Este Plan bienal – continua señalando el documento – se inicia con un capítulo sobre consideraciones
acerca del desarrollo económico de los años recientes, para los cuales se dispone de alguna información. En
este capítulo se procura identificar los obstáculos que se oponen al desarrollo y se muestra las interrelaciones
entre cada uno de los principales aspectos de la economía nacional. En seguida se discutirá la estrategia de
desarrollo que postula el presente Plan Se señala, en este aspecto, cual es la forma de enfrentar los obstáculos
al crecimiento tanto una perspectiva de largo, como de corto plazo. Sobre las bases expuestas se plantean los
objetivos y metas de crecimiento que se postulan para el bienio 1965-1966.”

“El Plan contiene una síntesis de los programas bienales por sectores de actividad, se comienza con el
plan bienal agropecuario, se sigue con el minero, del petróleo, el industrial, de energía, de transporte, de
educación, de salud publico, de servicio publico, etc. En cada sector se analiza la situación actual los objetivos
y metas para el bienio 1965-66, la política del sector los proyectos especifico a ejecutar, la reforma
administrativa necesaria y demás aspectos que tienen por objeto darle viabilidad a cada plan sectorial.”

“El capitulo siguiente, se ocupa de la descripción de posproyectos de inversión considerados estratégicos


para alcanzar los objetivos y metas mencionadas. Enseguida, se describe volumen de recursos financieros
necesarios para alcanzar las metas del plan bienal, señalando sus fuentes y destino. Se estudia, en particular,
cual será el papel que deberá cumplir el sector publico para dar cumplimiento al plan y se señalan reformas
administrativas concretas que deberán realizarse para facilitar la ejecución del plan. En este sentido, cabe
señalar que, por primera vez se ha incluido un conjunto concreto de proyectos de reformas administrativas a
emprenderse, sea en los aspectos generales como con respecto a sectores como el agropecuario, el minero y el
industrial…”
El Plan postulaba un 12 % de crecimiento de la minería en el bienio como promedio anual; en la
agricultura un 3% promedio en el mismo lapso, y en la industria u 8 % promedio entre 1956-66.

Por otro lado, el plan contemplaba para el bienio, una tasa promedio de crecimiento del producto de
alrededor de 5.5% anual resultado del incremento de 5% el primer año y de 6 % el segundo.

Al decir del plan, “confrontadas estas tasas con el crecimiento de la población (2.5 % al año), reflejan un
mejoramiento del producto por persona en 2.5 % en 1965 y de 3.5 en 1966, que representan términos
acumulados un 6.0% en 1966 con respecto a 1964. Esto implica un aumento del ingreso por habitante de
bs.1341.5 en 1964 hasta 1422.2 en 1966”.

El plan Bienal 1965-1966 se caracterizó por el elevado nivel teórico de sus planteamientos y porque los
proyectos se fueron concretando cada vez más sobre la base de los ajustes que debieron venir con la
aplicación del primer plan bienal.

Es más, se fueron identificando ya los proyectos, no en cuanto a cuantía de inversión, sino, ante todo, en
relación con el carácter de la misma. Se entendía que un país como Bolivia debía partir desarrollando ciertos
sectores o actividades estratégicos que podrían catalizar otros sectores u otros campos de la producción.

En cambio otros sectores “no estratégicos” deberían recibir un tratamiento especial por su naturaleza de
bienes y servicios.

Esta tesis constituye todavía la base para la formulación de los programas de inversión y su ventaja consiste
en que pueden determinarse las urgencias sectoriales dentro del concepto llamado de “prior hitación. 21 (3)

Hasta entonces no se había estudiado seriamente los postulados del plan decenal, en lo que dice relación
con el mejoramiento del aparato administrativo y la capacitación de los hombres que manejan el mecanismo
de la dirección pública. Este plan Bienal se encargo de conformar un verdadero esquema de
reorganización administrativa mediante los proyectos que puso a discusión y propuso su ejecución.

Sin embargo, en el ámbito de la cooperación internacional para 1966, los principios de la Alianza para el
Progreso ya había tomado otro giro, y la nueva administración norteamericana, prácticamente, había
desahuciado los programas del presidente Kennedy. En lo que correspondió al plan Bienal 1965 - 1966, en
cuanto tiene relación con el financiamiento, su gran parte solamente, le correspondió concluir los programas
ya financiados o comprendidos en 1963.

Como fruto de esta nueva política, cobro importancia la ventanilla bancaria especialmente la del Banco
interamericano de desarrollo, el cual trato de cubrir el vació de la cooperación de la alianza para el progreso,
mediante una política más ágil de prestamos. El desarrollo económico y social, debió encararse ya sobre la
base de préstamos o de la utilización de ahorro externo, cuyo costo- sin duda alguna- es más alto que la
cooperación internacional a titulo de donación.

También podría gustarte