Está en la página 1de 1

SEMANA 7 VIDEO 4 El Capital de Karl Marx - Capítulos II y III - Las funciones del dinero

Marx describe el intercambio y las nueve funciones del dinero: medida del valor, precio
patrón, medio de circulación, medio de compra, moneda, tesoro, medio de pago, crédito. El
proceso de intercambio se explica con la relacion entre personas cuya voluntad reside en los
objetos y, con voluntad mutua, se apropian de los bienes ajenos enajenando los propios. La
mercancía de uno pasa a ser la mercancía del otro, apareciendo la propiedad privada. La
mercancía al mercado para el poseedor tiene solo valor de cambio, es decir, solo un medio de
cambio. La enajenación del producto por el trabajador que se separa de sí mismo, no se
reconoce en el producto. El intercambio consiste en la enajenación de mercancías por parte de
los sujetos. Para los dueños de la mercancía, esta tiene valor de cambio y no de uso, al
contrario de quienes la van a comprar. Cuando las mercancías están en el mercado, asumen,
para quienes quieren cambiarlas, la forma del equivalente general de todas las demás
mercancías, y cada mercancía que es diferente de la suya es un equivalente particular de su
mercancía. Cada persona interpreta un equivalente general diferente. Esta mercancía adopta,
a través de este proceso social, la forma de dinero. La transformación de los productos del
trabajo mercancías conduce necesariamente a la división de las mercancías en mercancías y
dinero. Esto es parte del proceso de desarrollar la antítesis entre valor de uso y valor que se
manifiesta en dinero. Marx menciona que el intercambio surge entre comunidades. Con el
paso del tiempo, el intercambio se convierte en un proceso social habitual. Y se solidifica la
antítesis entre valor y valor de uso.

Marx tiene claro que el concepto de dinero requiere conceptos abstractos como valor de
cambio, valor y la fórmula singular del valor. El dinero es la condición material histórica
necesaria para poder concebir el concepto de valor. Esta mercancía llega a la sociedad bajo la
forma de valor de cambio, por lo que es un equivalente general. O producto local enajenable, a
medida que se amplía el mercado el equivalente general tiende a tomar la forma de metales
preciosos, estos son divisibles, con análisis puramente cuantitativo. La forma de metal precioso
del dinero, aparece la primera función del dinero: ser la manifestación del valor de las
mercancías

TERCER CAPÍTULO “Dinero, o circulación de mercancías”. El oro como una mercancía dineraria.
Continúa enfatizando que la primera función del dinero es ser material para la expresión del
valor de los bienes como una medida general de valores. Marx menciona que el dinero es la
forma necesaria de manifestación de la medida del valor inmanente de los bienes: el tiempo
de trabajo socialmente El trabajo se encarna socialmente como dinero, de esta función del
dinero proviene el precio, que es la expresión del valor de una mercancía en dinero, la forma
monetaria del valor de las mercancías. La segunda función del dinero. Como medida de valor,
el dinero TRANSFORMA valores en cantidades, como precio estándar

COMPARA estas cantidades. La función como patrón de precios permanece sin alterar. Marx
aclara que la relación de cambio entre la mercancía y el dinero no necesariamente expone la
magnitud del valor de la mercancía. El precio no refleja el valor. La siguiente función del dinero
es ser un medio de circulación. Esto implica el proceso de intercambio, o como lo llama Marx:
la metamorfosis de las mercancías, o el metabolismo social. La mercancía se transforma, con la
venta, en dinero y se realiza el precio de la mercancía. Entonces la persona es ahora portadora
del valor, pero en forma de dinero, y vuelve a participar en el intercambio. Dialéctica ciclo de la
mercancía. Través de la compra hace uso del dinero y adquiere un valor de uso. Marx enfatiza
que el comienzo del proceso para alguien es el final del proceso para otra persona.

También podría gustarte