Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN

La parotiditis llamada también paperas afectan


principalmente a niños y adolescentes y es más grave en
los pacientes que han pasado la pubertad, siendo el
invierno y la primavera las estaciones de mayor
incidencia. Con frecuencia aparecen a continuación en los
testículos flegmasias dolorosas; todo termina sin
fenómenos críticos"

El presente trabajo tiene por objetivo describir la


fisiopatología, sintomatología, tratamiento, complicaciones,
prevención y la presentación de un caso clínico de un
paciente con parotiditis, que será presentado en forma
virtual el día 21 de mayo del presente año.
2.DEFINICIÓN

Es la inflamación de las
glándulas parótidas, qué son
lasglándulas salivales más grandes
y están situadas a ambos
lados de la cara.
Es una enfermedad de carácter leve
que afecta generalmente a los niños
aunque la gravedad y las
complicaciones pueden ser mayorssi
si se padece en la edad adulta.
1.EPIDEMIOLOGÍA
● La distribución de la enfermedad es
mundial. Aunque ocurre en cualquier edad,
el 85% de los casos clínicos ocurren en La parotiditis es prevalente en el ámbito
menores de 15 años, la mayoría entre los 5 mundial. En la mayor parte de los países
y los 14 años. con ausencia de inmunización, la
incidencia anual es de cien a mil casos
● Ahora la mayoría de los Estados miembros
por cada cien mil habitantes, con picos
de la OMS tienen incluida la vacuna en sus
epidémicos cada dos a cinco años.
programas de vacunación sistemática China fue el país con mayor número de
infantil. Con la vacunación se ha obtenido casos con 252 740 casos en 2017,
una disminución de la incidencia en todos seguido de Nepal, Iraq, Gana, Burkina
los grupos de edad.y las coberturas de Faso y Colombia.
vacunación están cercanas al 95%,
manteniéndose en una situación de baja
incidencia,
A NIVEL NACIONAL

En perú aún no se ha podido erradicar , continua los


casos y la tasa de la incidencia acumulada .
Afectando generalmente los departamentos de la
región de la selva peruana de los cuales se va
resaltando Amazonas, seguidamente región costa el
departamento de Arequipa y de la región de la
sierra el departamento de Cusco y Huancavelica.
En cuanto el grupo etareo los niños de 0 a 11 años
son los que presentan mayor cantidad de casos a
nivel nacional, seguidamente los adolescente con
casos mínimos.
3 FISIOPATOLOGÍA

VIREMIA
El virus de la parotiditis penetra TRANSITORIA
a través de la nariz o la boca

La replicación vírica
parotídea provoca un
edema intersticial con
infiltrado inflamatorio
(linfocitos y macrófagos)
Tipos de Parotiditis

Primarias: En este grupo se incluye


fundamentalmente la parotiditis epidémica,
enfermedad contagiosa (infecciosa o
transmisible, por gotitas) producida por un virus
de la familia de los paramixovirus. Ataca
preferentemente a niños de 5 a 16 años de
edad.

Secundarias: Suelen ser bacterianas y en


general suelen aparecer en pacientes con
algún tipo de estado de inmunosupresión.
5. SIGNOS Y SÍNTOMAS

● Dolor y endurecimiento
de la glándula parótida.
● Fiebre.
● Cansancio y malestar
general.
● dolor de cabeza.
● dolores musculares.
● pérdida del apetito.
4 . CAUSAS
otras causas.
Los virus de la parotiditis pertenecen a la
familia Paramixoviridae, género origen bacteriano
Rubulavirus. Son virus envueltos que Sobre todo a recién nacidos prematuros, a
contienen ARN. Hay un serotipo del virus niños entre 1 mes y 2 años de edad y a niños
de la parotiditis y se han descrito 12 posoperados o con inmunodeficiencias.
genotipos (A – L).
Este virus inicialmente penetra y se
multiplica en las células del aparato
respiratorio para luego ser transportado
por la sangre hacia todos los tejidos.
Tiene especial predilección por las
glándulas salivares, en especial la
glándula parótida.
El periodo en el que aparece los síntomas es
aproximadamente 3-7 días

Inicialmente aparece dolor y endurecimiento en la zona de


la glándula parótida, generalmente debido a la
inflamación de la zona.

Tras el contagio, el aumento del tamaño de la glándula


alcanza su máximo volumen a los 2-3 días, generalmente es
bilateral
La mayoría de los pacientes
presenta cefalea, anorexia,
malestar general y febrícula o
fiebre moderada

Cuando las glándulas sublinguales


están comprometidas, la lengua
puede edematizarse, La piel sobre
las glándulas puede estar tensa y
brillante.
FACTORES DE RIESGO DE LA PAROTIDITIS
● No estar vacunado al virus que
produce la parotiditis, incluida en la
vacuna triple vírica (SPR).
● No tener la dosis completa de la
vacuna SPR.
● Estar en contacto cercano y
prolongado con una persona que
padece parotitis.
● Estar en ambientes cerrados y poco
ventilados.
● Época de invierno.
6.DIAGNÓSTICO

EVALUACIÓN MEDICA: El médico PRUEBAS DE LABORATORIO:


realiza el diagnóstico clínico, Identifica el virus de la parotiditis y sus
basándose en los síntomas anticuerpos, mediante PCR , en saliva
característicos, particularmente durante los primeros 3 días de evolución
cuando ocurren en coincidencia con
de los síntomas, las pruebas detectan el
un brote de la enfermedad.
ADN O ARN del microorganismo que
causa la parotiditis.
7. TRATAMIENTO:

El tratamiento específico para las paperas será determinado


basándose en lo siguiente:
● El tratamiento está limitado generalmente a la
administración de medicamentos para aliviar el dolor y la
ingestión abundante de líquidos.
● Algunas veces el reposo en cama es necesario durante
los primeros días.
● Los niños no deben asistir a la escuela hasta que los
síntomas hayan desaparecido, es necesario recomendar
líquidos orales, y descartar los ácidos, limón, naranja
etc.
● Para el manejo de la fiebre y la inflamación solo utilizar
paracetamol y ocasionalmente AINES (Ibuprofeno,
naproxeno, diclofenaco, metamizol, etc.)
8.COMPLICACIONES:

Meningoencefalitis ORQUITIS-EPIDIDIMITIS

Muy poco frecuente en la infancia, en


Es generada por la misma evolución de la edad mayor se observa en un 30%
parotiditis , siendo más frecuente en de los casos.Comienza generalmente
niños. se resuelve sin secuelas. siete días después de la parotiditis,
habitualmente se presenta de 3 a 10 con fiebre, escalofríos, dolor de cabeza
días después del comienzo de la y dolor en los testículos y en la parte
enfermedad. baja del abdomen.

● DOLOR
● COMA
● EDEMA
● COfiVULSIONES
● RETRASO ● ATROFIA
PSICOMOTOR ● I NFERTILIDAD
● DISAUTONOMIA
8.COMPLICACIONES:

OOFORITIS PANCREATITIS SORDERA OTROS


Dolor del oído, -Miocarditis(arritmias,b
Inflamación del puede ser del ajo gasto cardíaco,
Dolor abdominal
ovario. (poco conducto auditivo arritmias)
aumento de la
frecuente) externo y de la -Artritis( Afectando
amilasa
concha hélix y sobre todo a las grandes
antihélix. articulaciones como
rodilla, codo, cadera y
hombro)
9. PREVENCIÓN:

Mantener buena higiene de todo el cuerpo, realizar baños diarios con agua y jabón, una adecuada práctica
del lavado de manos

Aislamiento domiciliario y descanso médico de todo caso confirmado de


parotiditis (7 días posteriores al inicio de la papera)

Enjuagues o colutorios de agua tibia con sal para ayudar a la


desinflamación de glándulas parótidas y desobstrucción del conducto
salival que genera la molestosa xerostomía. .

Practicar la etiqueta respiratoria, que incluye toser o estornudar


cubriéndose la boca con el antebrazo, uso de mascarillas en
lugares de internamiento prolongado y hacinamiento constante.

No compartir utensilios y menaje en los colegios, escuelas


e instituciones donde se repartan alimentos.
10. CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
Educar a los pacientes y las familias acerca de la
importancia de la vacunación y las medidas de
control de la infección , tales como higiene
respiratoria , la actuación ante la tos.

Educar a los familiares sobre los signos y


síntomas de posibles complicaciones ,
incluyendo los casos en los que deben
contactar con el profesional sanitario.

Reposo en cama.

Ingesta adecuada de líquidos.


PRONÓSTICO DE LA PAROTIDITIS

Casi todos los niños afectados por parotiditis se


recuperan totalmente sin problemas, pero en
casos poco frecuentes los síntomas empeoran de
nuevo al cabo de unas 2 semanas.
En esta enfermedad no se afectan únicamente las
glándulas salivales: pueden dañarse el páncreas,
los testículos (presentándose orquitis en un 25-40
% de los varones postpuberales afectados), lo que
puede llevar a la infertilidad y los ovarios. O causar
meningitis.

También podría gustarte