Está en la página 1de 30

Universidad Católica de Santa María

Facultad de Enfermería
Escuela Profesional de Enfermería

“AFECCIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS


FRACTURAS”
ASIGNATURA: Cuidado de Enfermería del Niño y Adolescente II
DOCENTE: Dra. Berta Escudero de Simborth
GRUPO: 02
SECCIÓN: B
ESTUDIANTES:
1. Cahuina Cama, Medaly Fiorella (8 - 15)
2. Chevarría Pila, Yamelith Nairt (23 - 29)
3. Paredes Apaza, Adriana Carolina (1 - 6)
4. Quiroz Oviedo, Gabriela Lucía (16 - 22)
INTRODUCCIÓN
"Toma cuidado de tu cuerpo es el único lugar que tienes para vivir"
Cuando uno es pequeño es muy vulnerable a sufrir de caídas repentinas, en especial
los menores de 5 años, estas pueden tener muchas consecuencias las cuales pueden
ocasionar fracturas esguinces y esto podría llevar a enfermedades crónicas, por ello es
muy importante conocer las definición de fracturas medidas preventivas de esta.

El presente trabajo tiene como finalidad dar la mayor información posible sobre las
fracturas.

Este fue realizado por estudiantes de la sección A y B del curso de " Cuidado del niño y
el adolescentes II” para poder dar información sobre las afecciones músculo
esqueléticas. Este se presentará el día Viernes 05 de Marzo
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Informar a los estudiantes del VII semestre de enfermería sobre
las fracturas en niños y adolescentes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Identificar los tipos de afecciones músculo esqueléticas y sus
causas.
● Explicar las fracturas tanto como definición, epidemiología,
fisiopatología, manifestaciones clínicas, tratamiento y otros
conceptos.
● Destacar la importancia del cuidado de enfermería en los casos
de fracturas.
AFECCIONES MÚSCULO
ESQUELÉTICAS
Comprenden más de 150 trastornos que afectan el sistema locomotor.
Abarcan desde trastornos repentinos y de corta duración, como fracturas,
esguinces y distensiones, a enfermedades crónicas que causan limitaciones
de las capacidades funcionales e incapacidad permanente.
Los trastornos musculoesqueléticos suelen cursar con dolor, a
menudo persistente, y limitación de la movilidad, la destreza y
el nivel general de funcionamiento. Pueden afectar a las
articulaciones, los huesos, los músculos, la columna vertebral y
varios sistemas o regiones del cuerpo.
TIPOS
❖ Afecciones musculoesqueléticas óseas:
Aquellas relacionadas con los huesos.
❖ Afecciones musculoesqueléticas
articulares: Producidas debido al excesivo
uso de la articulación afectada o al
mantenimiento de posturas forzadas.
❖ Afecciones musculoesqueléticas
periarticulares: Son lesiones que afectan a
tendones y ligamentos.
ETIOLOGÍA
❖ Lesiones o exceso de uso, ❖ Algunas medicinas
como en torceduras y ❖ Manipulación de cargas,
distensiones, calambres o especialmente al flexionar
tendinitis o girar el cuerpo.
❖ Genéticas, como la distrofia ❖ Movimientos repetitivos o
muscular enérgicos.
❖ Cáncer ❖ Posturas forzadas y
❖ Inflamación estáticas.
❖ Enfermedades de los
❖ Posición sentada o erguida
nervios que afectan a los
durante mucho tiempo sin
músculos
cambiar de postura.
❖ Infecciones
Universidad Católica de Santa María
Facultad de Enfermería
Escuela Profesional de Enfermería

FRACTURAS
DEFINICIÓN
Una fractura es una ruptura, generalmente en un hueso. Si el
hueso roto rompe la piel, se denomina fractura abierta o
compuesta.
EPIDEMIOLOGÍA
● La lesión esquelética más común en los
niños es la fractura del extremo distal
del antebrazo con un 25%.
● El 11% afecta a niños menores de 2
años.
● El 21% entre los 3-5 años.
● El 33% entre los 6-12 años.
● El 35% entre los 13-17 años.
FISIOPATOLOGÍA
1. Respuesta inflamatoria en el sitio de la fractura que
provoca la acumulación de células inflamatorias, como
los leucocitos.
2. Los leucocitos liberan sustancias químicas, como las
citocinas, que activan células que promueven la curación
de la fractura.
3. Se forma un callo óseo alrededor del sitio de la fractura.
4. Migración de los osteoblastos y los condrocitos, que se
encargan de la producción de nuevo tejido óseo y
cartilaginoso.
5. El callo óseo se remodela y se convierte en hueso nuevo.
CLASIFICACIÓN
Según el estado de la piel:

FRACTURA ABIERTA FRACTURA


CERRADA
El hueso asoma por la
piel y se puede ver, o una El hueso se
herida profunda expone rompe, pero la
el hueso a través de la piel permanece
piel. intacta.
CLASIFICACIÓN
Según la rotura del hueso:

FRACTURA CON FRACTURA SIN


DESPLAZAMIENTO DESPLAZAMIENTO
Los fragmentos óseos a cada lado Separación de los extremos de la
de la fractura no están alineados. fractura.
Según la localización:
Fracturas Articulares: Afectan a la
EPIFISIARIAS
superficie articular.
Localizadas en las Fracturas Extraarticulares: No afectan
epífisis. trazo articular.

DIAFISARIAS EPIFISIOLISIS
Localizadas en la diáfisis. Cuando la fractura
epifisaria se produce
en un niño e involucra
METAFISIARIAS al cartílago de
Localizadas en la metáfisis. crecimiento.
CLASIFICACIÓN
- Trasverso: Cuyo trayecto es
perpendicular al eje mayor del hueso
- Lineal: Corre en el mismo sentido del
eje mayor de un hueso, sin que se
mueva alguna parte del tejido óseo
- Oblicuo sin desplazamiento: Es una
rotura del hueso en forma inclinada.
- Oblicuo con desplazamiento: Existe
una separación de los extremos de la
fractura
CLASIFICACIÓN
- Espiral o espiroideas: El ángulo de la fractura
atraviesa en forma diagonal al hueso, pero
tienen un elemento de rotación que discurre
longitudinalmente en el hueso
- Tallo verde: Ocurren en niños, en donde a pesar
del poco desarrollo del tejido óseo en cuanto a
calcificación y resistencia, los huesos se astillan
- Conminuta: Es una fractura grave, debido a que
es como si se quebrara un vidrio: el hueso se
quiebra en muchos pedazos
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Deformación de la zona

Dolor repentino
Dificultad para mover el área
lesionada o articulaciones cercanas
Hinchazón, hematoma o sangrado

Entumecimiento y hormigueo

Movimiento limitado o incapacitado.

Fiebre (Infección)
ETIOLOGÍA
● Se aplica mucha fuerza en el hueso.
● Los huesos son más débiles cuando se
tuercen.
● Caídas, traumatismos o el resultado de un
golpe.
● Pérdida de masa ósea y osteoporosis, que
causa debilitamiento de los huesos.
● El exceso de uso puede provocar
fracturas por estrés, que son fisuras muy
pequeñas en los huesos.
FACTORES DE RIESGO
NO MODIFICABLES MODIFICABLES
● Edad. ● Peso: Obesidad.
● Sexo: Mujeres. ● Ingesta pobre de calcio y
● Antecedentes familiares vitamina D.
con osteoporosis. ● Evitar los lácteos en la
● Antecedentes personales dieta.
de fracturas. ● Inactividad.
● Enfermedades y fármacos
osteopenizantes.
● Caídas.
● Baja densidad mineral
ósea (DMO).
DIAGNÓSTICO
● Deformidad.
● Aumento del volumen.
INSPECCIÓN
● Acortamiento.
EXAMEN
● Rotación externa.
FÍSICO
● Equimosis (Hematoma).
● Dolor a nivel del foco de la
fractura.
● Movilidad anormal.
PALPACIÓN ● Crepitación ósea.
● Aumento del volumen.
DIAGNÓSTICO
RESONANCIA
RADIOGRAFÍA TOMOGRAFÍA
MAGNÉTICA
TRATAMIENTO
Una vez confirmado el diagnóstico, puede ser:
● ORTOPÉDICO: Tratamiento de los huesos y los músculos.
● QUIRÚRGICO: Requiere uso de la cirugía.

Fracturas No Desplazadas
Inmovilización con yeso
durante 3 - 4 semanas.

Fracturas Desplazadas
Fracturas Desplazadas 6 - 8 semanas

Procedimiento para ajustar un hueso


fracturado sin abrir la piel.
Reducción
El cirujano usa anestesia local o general,
Cerrada manipula los huesos hasta que estén
rectos y luego coloca un yeso.

Reducción Abierta: Se realiza una


Reducción incisión para alinear los pedazos de
hueso.
Abierta y
Fijación Interna: Conectar en la
Fijación Interna posición correcta con elementos de
(RAFI) sujeción como tornillos, placas,
varillas, alambres o clavos.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
➔ Precalentar antes de los deportes.
➔ Evitar muchos niños en camas elásticas.
➔ Usar equipo de protección, habilidad y
el terreno.
➔ Nutrición: calcio, vitamina D y ejercicio.
➔ Uso del patio de juegos según edad.
➔ Escaleras: cuando se carga un niño, no
llevar ningún objeto en las manos.
➔ Barandilla y puertas de seguridad.
MEDIDAS DE CONTROL
ATENCIÓN Pacientes politraumatizados Centrado en
INTEGRAL o inestables. mantener

Adecuada al Administrar antes


Vía oral
ANALGESIA grado de de manipulación
Parenteral
dolor de fractura.

FRACTURA
CERRADA
Inmovilización provisional.
INMOVILIZACIÓN
Limpiar herida, cubrir con
PROVISIONAL FRACTURA apósito empapado en suero
ABIERTA salino y colocar inmovilización.
COMPLICACIONES
EMBOLIA GRASA SEGÚN EL TIPO DE FRACTURAS
Las Fracturas Epifisiolisis y las Epifisarias son más
graves por la mayor posibilidad de complicaciones:

DETENCIÓN DEL Tamaño inferior de una


CRECIMIENTO de las extremidades.
SÍNDROME
COMPARTIMENTAL DEFORMIDAD Por afectación asimétrica del
PROGRESIVA cartílago de crecimiento.

ARTROSIS Por incongruencia articular.


FUTURA
PRONÓSTICO
La mayoría de las fracturas cicatrizan bien y ocasionan pocos
problemas. Sin embargo, el tiempo que demora en curarse varía
según:
★ EDAD.
★ TIPO.
★ GRAVEDAD DE LESIÓN.
★ OTROS TRASTORNOS.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
FRACTURAS CERRADAS
● Alentar al paciente a reanudar sus actividades normales tan pronto
como sea posible.
● Enseñar al paciente a controlar la inflamación y el dolor producidos
por la fractura
● Enseñar ejercicios para conservar la salud de los músculos no
afectados e incrementar la fuerza de los que son necesarios para
usar muletas, andadera.
● Ayudar a modificar el entorno de su hogar y a conseguir personal
auxiliar si lo requiere.
● Informar al paciente sobre los cuidados personales, medicamentos,
vigilancia de complicaciones potenciales y necesidad de supervisión
continua de la salud.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
FRACTURAS ABIERTAS
● Administrar profilaxis para tétanos.
● Llevar a cabo irrigación y aseo quirúrgico para eliminar los
microorganismos anaerobios.
● Administrar antibióticos intravenosos para prevenir o tratar
infecciones.
● Aplicar medidas de asepsia al cambiar apósitos de gasa
estéril.
● Enseñar al paciente y a sus familiares los cuidados una vez
que cierre la herida, lo que toma de cinco a siete días.
CONCLUSIONES
1. Se informó a los estudiantes del VII semestre de
enfermería sobre las fracturas en niños y
adolescentes.
2. Se explicó la definición de las fracturas, sus causas,
tipos, diagnóstico, sintomatología, factores de riesgo,
tratamiento, entre otros temas de interés.
3. Se pudo concluir que en la población en la que es
más frecuente las fracturas es en niños más que en
niñas y una de las más frecuentes es en el
antebrazo.
4. Se pudo conocer los cuidados de enfermería en los
distintos tipos de fractura siendo estás las fracturas
cerradas y abiertas.
BIBLIOGRAFÍA
● Fracturas infantiles más frecuentes. Esguinces y epifisiolisis [Internet]. Pediatría integral. 2019
[citado el 1 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-06/fracturas-infantiles-mas-frecuentes-e
sguinces-y-epifisiolisis/
● Niños y huesos rotos [Internet]. Healthychildren.org. [citado el 1 de mayo de 2023].
Disponible en:
https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/injuries-emergencies/Paginas/Childre
n-And-Broken-Bones.aspx
● Generalidades de las fracturas [Internet]. Fisioterapia. 2004 [citado el 1 de mayo de 2023].
Disponible en: https://www.efisioterapia.net/articulos/generalidades-las-fracturas
● ¿Cómo podemos identificar a los pacientes con riesgo de Fractura? [Internet]. Clínica
Reumatológica Dr. Ponce. 2019 [citado el 1 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.doctorponce.com/como-podemos-identificar-a-los-pacientes-con-riesgo-de-fr
actura/

También podría gustarte