Está en la página 1de 8

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE CONTADURÌA
CÀTEDRA: CONTABILIDAD E INFLACIÒN
PROFESOR DR. CARLOS EDUARDO PÈREZ
PRIMER TALLER EVALUATIVO
5 PTS

INTEGRANTES DEL GRUPO


ERISMAR ESTEVA C.I: 30.393.052
GISELLE GUTIÉRREZ C.I: 29.740.462

1.- SEÑALE LOS CRITERIOS DE APLICACIÒN DE LAS NORMAS


INTERNACIONALES DE INFORMACIÒN FINANCIERA (NIIF) EN VZLA
CON RESPECTO A LA INFLACIÒN (1PTS)
Cuando el INPC no esté disponible para uno o más meses y una entidad
deba presentar información financiera ajustada por los efectos de la inflación
en una fecha que incluye meses afectados por la referida ausencia de
publicación, la entidad deberá estimar la inflación acumulada para tales
meses, considerando para ello su mejor estimación de acuerdo con las
variables que más adelante se señalan. Para esta estimación la entidad
deberá basarse en las variables consideradas en la determinación del índice,
el cual deberá ser realizado por un profesional experto en la materia.

Algunas variables a considerar son:

1. El estudio de la variación de los precios de un amplio rango de bienes y


servicios;

2. La metodología utilizada para su estimación debe ser igual en cada mes;

3. El valor determinado debe estar libre de sesgo;

4. Debe ser actualizado mensualmente.


Cuando sea aplicado el procedimiento antes indicado, la entidad deberá
revelar en las notas de los estados financieros un análisis de sensibilidad y la
siguiente información que permita a los usuarios:

a. evaluar la naturaleza de la estimación contable;

b. entender la metodología empleada para su determinación;

c. evaluar los posibles efectos sobre los estados financieros, que se deriven
de los cambios en dicha estimación contable;

d. evaluar la información de los profesionales expertos que elaboraron el


estudio que determinó la inflación estimada; y

e. obtener información en caso que el estudio utilizado haya sido preparado


por algún organismo que agrupe a entidades de un mismo sector económico
o geográfico.

Mientras no se encuentre disponible el INPC calculado por el BCV, la


Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana
de Venezuela, solo a los efectos de preparación de información financiera de
propósitos generales, indicará los estudios hechos por profesionales, firmas
u organismos calificados, disponibles públicamente y que cumplan con las
variables indicadas este Boletín, de los cuales las entidades podrán
seleccionar uno de ellos.

Cuando la entidad haya seleccionado un estudio, deberá:

1. Aplicarlo en forma consistente, a menos que deje de estar disponible, en


cuyo caso aplicará el cambio en forma prospectiva;

2. Informar en las notas de los estados financieros:

a) el estudio seleccionado;

b) los porcentajes de inflación calculados a partir del mes de ausencia de


publicación por el BCV;
c) un resumen de la descripción pública que esté disponible sobre el estudio
seleccionado y

d) la referencia del lugar de consulta.

Cuando a una entidad que requiera preparar información financiera de


propósitos generales de acuerdo con los VEN-NIF, no le sea posible aplicar
para el periodo que se va a informar lo dispuesto en el párrafo 17 por causa
de costo o esfuerzo desproporcionado y, simultáneamente, no esté
disponible la publicación de la Federación de Colegios de Contadores
Públicos de la República Bolivariana de Venezuela (FCCPV) según se
establece en el párrafo 18, podrá estimar el porcentaje de la inflación para
los meses cuya información no disponga, en donde se evidencie que:

1. La información macroeconómica utilizada para el cálculo de la estimación


de la inflación cumple con las características de comprobación, verificación,
disponibilidad y de frecuencia periódica (mensual);

2. El resultado representa una estimación fiable del comportamiento de la


variación general promedio de los precios de los bienes y servicios;

3. En el cálculo de la estimación de inflación se utiliza data macroeconómica


elaborada por entidades públicas, como por ejemplo las variaciones
porcentuales mensuales de Liquidez Monetaria publicadas por el BCV, o
data elaborada por entidades privadas tales como la que provenga de
federación, cámaras o asociaciones a las cuales pertenezca la entidad, y que
cumpla con las características mencionadas en el presente párrafo y sus
apartes;

4. Existe consistencia, periodicidad y regularidad en la base de información


utilizada, la metodología aplicada, y las variables y premisas usadas.

Las entidades que apliquen este procedimiento por las razones expuestas en
el encabezado de este párrafo, deben preparar un análisis interno que
documente las fuentes y bases de información económica utilizada, las
premisas y variables consideradas, metodología de cálculo para la
estimación de los porcentajes de inflación y publicación de los resultados
obtenidos.

2.- CUALES SON LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÒN


EN VZLA? (2PTS)

Las causas de la inflación del país bolivariano han sido atribuidas a una
combinación de factores económicos y políticos. Por un lado, contamos con
la caída del precio del crudo ha impactado significativamente en los ingresos
de Venezuela, que provienen en su mayoría de la exportación del oro negro.
Por otro lado, aparecen las repercusiones negativas de las políticas
económicas del país, que incluyeron devaluaciones, una problemática
escasez de productos de consumo básico, así como el aumento del dinero
en circulación.

El crudo en Venezuela

El petróleo ha aportado históricamente el 95% de los ingresos públicos de


Venezuela y cuando el precio del petróleo inició una caída en 2014, llevando
el barril a 26,21 dólares a inicios de 2016, las políticas sociales que llevaba el
país hasta la fecha se convirtieron en insostenibles.

Durante el mandato del expresidente Chávez (1999-2013), el precio del


petróleo venezolano se incrementó casi diez veces superando los 100
dólares por barril. Con la bonanza e inyección de capital, el gobierno asignó
un 40% del gasto público (en comparación con el 24% anterior) en políticas
sociales para reducir la desigualdad en el país.
Expansión de la base monetaria

Una expansión de la oferta monetaria implica incrementar el dinero que hay


en circulación, esto es, la suma del efectivo en manos del público y las
reservas de los bancos comerciales en el banco central. Venezuela, para
financiar su déficit fiscal, incrementó el dinero en circulación en un 1.000%
durante el 2017 y se estima que más del 3.000% durante el 2018, acelerando
la inflación que vive el país. El Banco Central de Venezuela continuó además
financiando repetidos incrementos del salario mínimo. En 2019, la situación
se inclinó inicialmente hacia el incremento de la oferta monetaria, con un
31% durante la cuarta semana de enero.

Moneda(s) en Venezuela

La petro moneda:

En febrero de 2018 Nicolás Maduro anunció el lanzamiento de un criptoactivo


nacional, el “petro”, buscando reemplazar la devaluada moneda venezolana.

La criptomoneda venezolana cuenta con el respaldo, según la información


oficial de la presidencia, de las reservas petrolíferas más grandes del mundo,
localizadas en Venezuela. En concreto, esto equivaldría a más de 5 mil
millones de barriles de crudo. Sin embargo, el parlamento del país declaró el
criptoactivo como nulo o no válido ya que la Constitución venezolana prohíbe
utilizar las reservas de hidrocarburos como garantía.

Desde el anuncio oficial, la criptomoneda petro se sumó a la controversia que


rodea los datos e informes económicos del país. Según declaraciones del
presidente, la moneda entró en uso y sus ventas superaron los 3 mil millones
de dólares. Sin embargo, hasta fecha de noviembre de 2018 el petro no ha
sido incluido en ninguno de los principales mercados de criptomonedas.
Mientras que la autenticidad e impacto del petro siguen sin contar con una
confirmación oficial, Estados Unidos sancionó y prohibió todas las
transacciones que estuvieran relacionadas con la criptomoneda venezolana.

Bolívar soberano:

En agosto de 2018, Venezuela eliminó cinco ceros a su moneda y lanzó el


nuevo bolívar soberano (Bs), arrancando un nuevo plan económico de
recuperación y expansión. Estas medidas se suman al plan gubernamental
que busca la eliminación del dólar en el mercado negro estableciendo el
petro como único tipo de cambio.

“Bloomberg Cafe con Leche Index”. Como su nombre lo señala, el índice de


Bloomberg refleja la inflación de un solo producto, una taza de café con
leche. Según indica este índice, del 1 de diciembre 2017 a noviembre 2018 la
inflación alcanzó un 199.900%, lo que se traduciría en un incremento en
precio de 0,10 a 200,00 bolívares.

Por otra parte, las consecuencias que ha generado la misma son:

1. Perjudica principalmente a los trabajadores. El salario, que reciben en


dinero, significa para muchos de ellos la mayor parte o su único patrimonio.

2 Empobrece a quienes reciben un ingreso fijo o que no varía al mismo


ritmo que los precios.

3 Destruye paulatinamente la tendencia al ahorro. La inflación achica los


ahorros reales y obliga a la población a no ahorrar en dinero sino en bienes
materiales, que se deprecian menos.

4 Cambia de manos la riqueza. La aprovechan los gobernantes que


imprimen el dinero. Toma el ahorro de la clase media y asalariada e impide
que los pobres salgan de la pobreza.
5 Agranda las diferencias entre los sectores sociales y crea
resentimientos. Debilita a la clase media.

6 Distorsiona el cálculo económico. Impide calcular los costos reales y


planificar proyectos a largo plazo.

7 Provoca la devaluación de la moneda nacional con relación a la de los


países con monedas fuertes y con menor inflación.

8 Propicia la fuga de capitales hacia países con mayor estabilidad


económica y monedas fuertes. ¡No hay nada más miedoso que un millón de
dólares!

9 Vuelve impopulares a largo plazo a los gobernantes que, a través de


la emisión de dinero y mayor gasto, buscaron la popularidad a corto plazo.

10 Genera desórdenes sociales, que pueden desencadenar guerras


civiles, revoluciones o golpes de Estado.

3.- USTED COMO FUTURO CONTADOR PÙBLICO CUALES SERIAN SUS


PROPUESTAS PARA ENFRENTAR LA INFLACIÒN EN VZLA
(EXPLIQUE). (3PTS)

Lo primero es imponer disciplina fiscal y monetaria, mediante la eliminación


de la práctica de incurrir en exceso de gastos sobre ingresos que obligan a
los gobiernos a endeudarse masivamente y, eventualmente, acudir al
prestamista de última instancia; es decir, el banco central, para que financie
los enormes déficits mediante la creación recurrente y creciente de dinero
inorgánico, lo cual se traduce en grandes y sostenidas expansiones de la
oferta monetaria. Eso se logra mediante el establecimiento de límites al gasto
público, que controlen efectivamente el uso de los recursos, hagan eficiente
el gasto y desarrollen estructuras eficientes de recaudación tributaria.
En el caso de economías dependientes de la exportación de recursos
naturales, como Venezuela, es fundamental la creación de fondos de
estabilización y ahorro que eviten la implantación de políticas fiscales
desproporcionadamente expansivas en los años de altos precios de las
materias primas, para luego sufrir devaluaciones, penurias e inflación en los
años menos favorables. Con ello se buscaría lograr la mayor estabilidad
posible en el comportamiento de las variables de demanda, particularmente
el consumo, una condición de gran importancia para evitar la materialización
de procesos inflacionarios.

Otra acción se centra en el estímulo de la oferta mediante incentivos a la


inversión reproductiva, con lo que se buscaría no solo incrementar la
cantidad de bienes y servicios que se producen o prestan, sino también
diversificar la producción con el fin de ampliar la gama de productos que se
ofrece y las exportaciones que se realizan. Ese objetivo se logra mediante
incentivos financieros, fiscales y de otra índole, y con la preservación del
Estado de Derecho y la independencia de los poderes públicos, fundamental
para la creación de confianza. Esa mayor inversión moderniza las fábricas y
los centros de prestación de servicios, y los hace más eficientes y
productivos, lo cual redunda en una reducción de sus costos medios y en un
incremento de la producción y la productividad.

También podría gustarte