Está en la página 1de 3

INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS DE

MEDICINA MATRIZ
TALLERES / CENTROS DE SIMULACION

Laboratorio x Taller Aula Otros escenarios Paralelo Ciclo Grupo


PRÁCTICA N°
Nombre del
estudiante
KELLY BELEN CAMPOVERDE BUESTAN Catedrático Dr. Esteban Guerrero C.
Tema de la
práctica
EXPLORACION FÍSICA DE LA GESTANTE Fecha: 24 abril 2023
Bloque temático BLOQUE II (CONTROL PRENATAL, TRABAJO DE Asignatura Tiempo de
de sílabo PARTO Y PARTO) GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA I desarrollo 60 MIN

1. REPASO TEÓRICO (Este espacio es llenado por el estudiante)


Indicar en que consiste el examen físico de la gestante, su importancia y sus objetivos.

El examen físico de la gestante es una evaluación médica realizada durante el embarazo para evaluar la
salud de la mujer y del feto. Consiste en una serie de pruebas y evaluaciones físicas que se realizan durante
las visitas prenatales de la mujer embarazada.

El examen físico incluye una revisión de la historia clínica, medir su peso y altura, una evaluación de la
presión arterial y de la frecuencia cardíaca, una exploración abdominal para evaluar el crecimiento fetal y
una evaluación del tamaño y posición del útero. También se realizan exámenes de laboratorio, como análisis
de sangre y orina, para evaluar la salud general de la mujer y detectar posibles problemas médicos.

La importancia del examen físico radica en que permite detectar problemas médicos tempranamente y tomar
medidas para prevenir complicaciones tanto para la mujer como para el feto. También permite monitorizar el
crecimiento y desarrollo fetal y evaluar si hay alguna anomalía que requiera atención médica adicional

Sus objetivos son:

• Definir el estado de salud de la madre y el feto


• Definir la edad gestacional
• Realizar un plan para continuar la atención obstétrica

2. RESULTADOS (El estudiante responderá las preguntas en base a la práctica realizada).

1. Defina presentación fetal y su clasificación:

La presentación significa la manera en la que está colocado el feto para salir por el canal del parto.
Su clasificación es
• Cefálica: De cabeza
o Occipucio
o Frente
o Cara
o Bregma
• Podálica: De nalgas
o Completa: Extremidades flexionadas
o Incompleta: Una extremidad extendida
o Franca de nalgas
• Transversa: Puede ser izquierda o derecha dependiendo de hacia donde se encuentra
la cabeza o los hombros.
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 2 de 3

2. Responder verdadero o falso:

a. La actitud es la relación del eje materno con el eje fetal FALSO


b. La posición es la orientación de la presentación respecto a la pelvis materna FALSO
c. La situación es la parte fetal que descansa directamente sobre la pelvis materna
VERDADERO
d. La segunda maniobra de Leopold determina el grado de encajamiento FALSO

3. Describa la técnica para la medición de AFU:

Para está técnica se necesita una cinta métrica, la paciente se colocará en posición ginecológica y
se le explicará el procedimiento, a continuación, realizaremos las maniobras de Leopold para
identificar el fondo uterino, una vez localizado tomamos con la mano derecha la cinta métrica y
fijamos el extremo en el borde superior del pubis, con la mano izquierda colocamos la cinta entre los
dedos índice y medio y realizamos un deslizamiento con técnica de barrido hasta alcanzar el fondo
uterino. Registramos la medida del punto más alto en centímetros.

4. Describa la regla de JHONSON e indique mediante un ejemplo:


La regla de Johnson nos ayuda a calcular la estimación del peso fetal con la medida del AFU
menos las constantes 11 o 12 dependiendo de si el bebé se encuentra o no encajado y a esto se
le multiplica 155.
Ejemplo:
AFU: 26 cm
Cabeza del bebé no encajada (-12)
26-12= 14 x 155= 2.170 gr

3. CONCLUSIONES.
El estudiante indicara las conclusiones de la práctica realizada.

En la práctica vimos sobre la estática fetal, esta se refiere a la posición del feto en relación con el
canal de parto y puede influir en la duración del trabajo de parto y en la necesidad de intervenciones
médicas. Durante la práctica, se aprendió cómo identificar las diferentes posiciones del feto mediante
el examen físico y la palpación abdominal, como se realizan las maniobras de Leopold, como medir
el fondo uterino y como a evaluar los riesgos y beneficios de cada posición para el parto. La
comprensión de la estática fetal es fundamental para los profesionales de la salud que brindan
atención prenatal y obstétrica, ya que les permite tomar decisiones informadas sobre el manejo del
trabajo de parto y el parto mismo, lo que puede mejorar los resultados de salud tanto para la madre
como para el recién nacido.

4. RÚBRICA DE CALIFICACIÓN (Llenado por el docente-tutor: Criterio del docentes ) Ejemplo:

NO
PARÁMETROS A CALIFICAR CUMPLE TOTAL
CUMPLE

REPASO TEÓRICO (criterio del docente)


CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 3 de 3

RETROALIMENTACION PREVIO A PRACTICA (criterio del


docente)

PARTICIPACIÓN (criterio del docente)

REALIZACIÓN Y ENTREGA DE INFORME (criterio del


docente)

TOTAL

5. NOMBRE Y APELLIDO MÁS FIRMA DE REVISIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA NOTA

Nota.
Firma: ______________________________________________

CAMPOVERDE BUESTAN KELLY BELEN

Registro de nota por escrito:


______________________________________________

Nota: Emplear Normas Vancouver, los anexos adjuntos de ser requeridos deben ser
numerados y con leyenda, y las hojas también numeradas.

También podría gustarte