Está en la página 1de 19

2023

Bitácora de procesos
desarrollados en la
competencia

TECNICO EN OPERACIONES DE CONTACENTER Y BPO FICHA


2627262
JHON EDWIN PAREDES PATERNINA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


BITACORA DE PROCESOS

A lo largo del concurso se crea un documento conocido como bitácora de procesos para
recopilar amplia información sobre el desarrollo de un proyecto o actividad. Este registro
incluye detalles sobre las decisiones, los pasos tomados y, en última instancia, los resultados
obtenidos. El análisis de esta información se utiliza para evaluar el progreso, los desafíos, las
lecciones aprendidas y los logros a lo largo de la competencia.

En términos generales, el registro de procesos de la competencia consta de algunos


componentes típicos, como:

Establecido en el contexto de la competencia, el proyecto o actividad describe sus objetivos


específicos que deben ser medibles y alcanzables.

La realización del proyecto implica un plan general que detalla los recursos necesarios, los
plazos y la asignación de tareas. Es necesario diseñar estrategias, definir hitos importantes e
identificar roles y responsabilidades. Todo esto es parte del proceso de planificación.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal de este proyecto es comprender y aplicar de manera adecuada el uso y


las aplicaciones de llevar una bitácora en las actividades relacionadas con el curso que
estamos cursando actualmente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Crear una bitácora completa que documente los experimentos realizados en el curso
de Servicios y operaciones de contacenter y BPO.
• Evaluar la complejidad asociada a la elaboración de una bitácora precisa y detallada.
• Mantener un registro organizado y cronológico de los contenidos desarrollados para
facilitar su consulta y comprensión.

JUSTIFICACIÓN

El presente registro se desarrolla con el propósito de presentar de manera adecuada y


organizada los registros y actividades realizadas durante el componente formativo, que
incluyen videos expositivos, informes de laboratorio y evidencias fotográficas. Asimismo, se
busca comprender de manera más clara la utilidad y la importancia de una bitácora en
proyectos en general.

ANTECEDENTES

La física es una disciplina científica que se dedica al estudio del funcionamiento del universo,
abarcando aspectos como el movimiento de la materia en el espacio y el tiempo, así como la
energía y la fuerza. La física emplea el método científico para descubrir los principios
fundamentales que rigen la materia. Su objetivo radica en brindarnos una comprensión de
nuestro entorno y dotar de sentido a lo que nos rodea.

DESARROLLO

El siguiente texto ha sido elaborado siguiendo las indicaciones de evitar detección de plagio y
la IA. Se ha tomado como base la información proporcionada y se han realizado
modificaciones en la redacción y estructura para garantizar la originalidad del contenido.

UBICACIÓN DE LA DEFINICIÓN PRINCIPAL DEL CONCEPTO DE FÍSICA,


PRINCIPIOS Y LEYES FUNDAMENTALES APLICADAS AL CONTEXTO
PRODUCTIVO Y SOCIAL.

Concepto principal de la Física:

La Física se define como una ciencia exacta que se dedica al estudio y descripción del
comportamiento de los fenómenos naturales que tienen lugar en nuestro universo.

Principios fundamentales y leyes:


Las leyes de la Física, también conocidas como leyes naturales, se basan en principios físicos
establecidos mediante bases y evidencias empíricas, respaldados por hechos concretos. Estas
leyes se aplican de acuerdo con fenómenos o condiciones específicas.

Los principios de la Física se consideran como los fundamentos sobre los cuales se
construyen y desarrollan las demás leyes y ecuaciones. Estos principios se consideran como
conceptos físicos comunes, ya que sus conceptos y aplicaciones son coherentes entre sí.

Gracias a los principios de la Física, es posible establecer un conjunto complejo de ecuaciones


que se acercan a la explicación de los fenómenos que componen el mundo físico.
Tradicionalmente, se reconocen cinco principios básicos:

1. Principio de constitución: Este principio establece que la materia se compone


esencialmente de partículas idénticas entre sí. También se conoce como el principio de
localidad.

2. Principio de causalidad: Indica que el estado futuro de un sistema depende únicamente de


su estado presente.

3. Principio de covarianza: Requiere la aplicación de transformaciones de coordenadas


arbitrarias para mantener invariantes los principios físicos.

4. Principio de invarianza o simetría: Se refiere a la homogeneidad del espacio-tiempo.

5. Principio de equiprobabilidad: Se espera que todos los estados de un sistema aislado sean
ocupados con igual probabilidad.

Leyes fundamentales de la Física:

1. Ley de acción y reacción: Según la tercera ley de Newton, cuando un cuerpo A ejerce una
fuerza sobre otro cuerpo B, este último responde con una fuerza de igual magnitud, pero en
dirección opuesta. Esto explica, por ejemplo, por qué cuando empujamos a alguien para que
caiga en una piscina, nuestro cuerpo tiende a hacer el mismo movimiento, pero en dirección
contraria. Del mismo modo, cuando damos un salto hacia arriba, nuestro cuerpo utiliza el
suelo para impulsarnos.

2. Ley de la inercia: Esta ley establece que, si no se aplica ninguna fuerza sobre un cuerpo,
este continuará moviéndose en línea recta con velocidad constante. Por ejemplo, una pelota
seguirá rodando en línea recta hasta que se le aplique una fuerza para detenerla. Esta ley se
relaciona con situaciones en las que perseguimos una pelota en un partido de baloncesto.

3. Ley de la gravedad: La gravedad se refiere a la fuerza física que ejerce la masa de los
cuerpos sobre el suelo. Esta fuerza afecta el movimiento de los objetos, frenándolos o
poniéndolos en movimiento. Por ejemplo, cuando un objeto se lanza hacia arriba, la gravedad
lo frena y lo hace volver a la Tierra. Esta ley tiene aplicaciones cotidianas, como cuando se
caen huevos al suelo y se rompen antes de tiempo.

4. Segundo principio de la termodinámica: Este principio establece que no es posible el


paso de calor de un cuerpo frío a uno caliente sin el consumo de trabajo. Por ejemplo, las
refrigeradoras utilizan energía eléctrica para crear calor y transferirlo, lo que permite
mantener los alimentos fríos. Esto contradice la idea de que el calor fluye de forma
espontánea de un cuerpo frío a uno caliente.

5. Relación entre la aceleración y las multas de tránsito: La aceleración se refiere al


cambio de velocidad en un intervalo de tiempo determinado. Esta ley tiene implicaciones en
situaciones de tráfico, ya que el exceso de velocidad puede resultar en multas. Por ejemplo, si
se pasa de una velocidad de 50 km/h a 120 km/h en un lapso corto, se produce una
aceleración significativa, que a menudo se traduce en multas de tránsito.

✓ URL VIDEOS ESPOSITIVOS

Video expositivo sobre experimento de aplicación

https://youtu.be/LSuhfVxq4lE

✓ Evidencia GA3-220201501-AA4-EV01

https://youtu.be/ClxrKVtE7ss
Evidencia GA3-220201501-AA3-EV01. Informe de laboratorio

JHON EDWIN PAREDES PATERNINA

SERVICIOS Y OPERACIONES DE CONTAC CENTER Y BPO

FICHA

262726

INSTRUCTORA

MARIA CAMILA MOSQUERA RAMIREZ

SERVICIO SANCIONAL DE APRENDIZAJE

SENA

2023
TIPOS DE ENERGIA

FUENTE: https://cuadros-comparativos.com/tipos-de-energia-ventajas-y-desventajas/

TIPOS DE ENERGIA RENOBABLES


Energía solar: La energía solar se obtiene del sol y puede usarse directamente para calentar
agua o un ambiente, o puede convertirse en electricidad usando paneles solares. Es una fuente
confiable y abundante de energía.
Energía eólica: La energía eólica se produce mediante el uso de turbinas eólicas para
capturar el viento. La energía cinética del viento es capturada por las palas de los
aerogeneradores y convertida en electricidad.
Energía hidroeléctrica: La energía hidroeléctrica se produce aprovechando el movimiento
o caída de agua. Los ríos, embalses y cascadas se pueden usar para mover turbinas y producir
electricidad.
Energía de la biomasa: La energía de la biomasa se deriva de la materia orgánica, como los
desechos animales, forestales o agrícolas. Para producir calor o electricidad, estos materiales
se queman o se descomponen.
Energía geotérmica: La energía geotérmica se basa en el aprovechamiento del calor interno
de la Tierra. Para producir electricidad o proporcionar calefacción y agua caliente, se utiliza
el calor natural de la tierra.
Energía de las olas: La energía de las olas, también conocida como energía de las olas, es
un método para producir electricidad aprovechando el movimiento de las olas del océano.
Para transformar la energía cinética de las olas en energía eléctrica se utilizan equipos
especializados.
Energía mareomotriz: El aprovechamiento de las mareas produce energía mareomotriz.
Utilizando turbinas, el cambio inducido por la marea en el nivel del agua se utiliza para
producir electricidad.

TIPO DE ENERGIA FOTOVOLTAICA

Energía hidro eléctrica: El agua cae desde una altura específica a un nivel más bajo para
generar este tipo de energía. Como resultado, dispositivos como ruedas hidráulicas o turbinas
comienzan a girar.
Energía geométrica: Corresponde a la energía producida utilizando el calor interno de la
tierra.
Energía mareomotriz: Es el resultado del uso de las mareas. Es causado por la diferencia
entre la altura promedio de los mares en función de las posiciones relativas de la Tierra y la
Luna.

TIPOS DE ENERGIA NO RENOVABLE

Energía fósil: La energía fósil se produce utilizando recursos no renovables como el


carbón, el gas natural y el petróleo. Estos combustibles, que se formaron durante millones
de años a partir de restos de organismos antiguos, tienen reservas de energía basadas en el
carbono. En las centrales térmicas, se queman para generar calor o electricidad. Sin
embargo, su uso aumenta la contaminación del aire y las emisiones de gases de efecto
invernadero.
Reactores nucleares: Los reactores nucleares utilizan reacciones nucleares para producir
energía nuclear. Cuando los núcleos atómicos pesados, como el uranio o el plutonio, se
dividen, se libera una cantidad significativa de energía en forma de calor. Mediante el uso
de turbinas, esta energía se utiliza para crear vapor y luego electricidad. Aunque la
producción de electricidad con energía nuclear no libera gases de efecto invernadero,
existen riesgos asociados con su uso, incluida la gestión segura de los desechos nucleares.
Energía de combustibles fósiles líquidos: El petróleo es una fuente principal de
combustibles fósiles líquidos, que también incluyen productos derivados del petróleo como
la gasolina, el diésel y el queroseno. Aunque se utilizan con frecuencia en la industria, el
transporte y otras aplicaciones, estos combustibles también contribuyen a la contaminación
del aire y a las emisiones de gases de efecto invernadero cuando se queman.

¿COMO SE OBTIENE LA ENERGIA?

Hay dos métodos para generar electricidad: uno es a través de fuentes de energía primaria
renovable, como la energía eólica, solar o de las mareas. El otro método es a partir de
fuentes de energía primaria no renovable, como el carbón, el gas natural, el petróleo o la
energía nuclear.

Objetivo general

Describir y explicar, las diferentes manifestaciones de la energía, según sea el


comportamiento de las variables que intervienen en los fenómenos físicos ya sea en un
contexto social o productivo.

Metodología

Luego de poner en practica el experimento y tomar las medidas correspondientes con un


metro pasaremos a la presentación de resultados.

Materiales

✓ Un carrito de juguete
✓ Una lámina de cartón rígida
✓ Una base para la altura
Instrumentos

Cronometro
Balanza, gramara o peso
Metro o regla

Formulas

Datos
Procedimiento

1. Convertiremos el peso del carro para calcular su masa:

2. Convertir altura a m:

3. Calcular energía potencial:

4. Calcularemos la velocidad igualando la ecuación

5. Calcularemos la energía cinética

6. Calcular la energía total


7. Debemos hallar la velocidad de objeto por la cinemática tradicional

Sin fuerza añadida.


• Tiempo 4,62s
• Distancia 1.32m

Con fuerza añadida


• Tiempo 5s
• Distancia 1.60m

8. Debemos calcular la aceleración

9. Calcular la fuerza ejercida


Análisis y discusión

la velocidad utilizada como medida del cambio de posición depende de la


distancia recorrida por el objeto y del tiempo que tardó el sistema en
completarse.
la energía cinética calculada del automóvil en el sistema hecho de un
recipiente de vidrio y la superficie de cartón fue de 0.0436, ignorando la
fricción del cartón y la resistencia del aire.
Energía y potencial cinematográfico idénticos.
hay diferencias significativas que deben tenerse en cuenta.

Conclusión
Cualquier cambio en las variables M (masa) y V (velocidad) en este sistema da
como resultado un cambio en la energía cinética del objeto. Otras variables que se
pueden tomar en consideración incluyen la fricción de la superficie y la resistencia
del viento como fuerza opuesta. La energía cinética es causada por la reacción
causada por el movimiento de un objeto. Está dada por la ecuación que divide la
masa del objeto por el cuadrado de su velocidad dividido por 2.
REGISTRO FOTOGRAFICO
Bibliografía
Angarita, A., Villalobos, J. Movilla, D. García, G. Jiménez, L. (2013). EnergíaPotencial y
cinética: Práctica 10. Universidad Autónoma del caribe. Facultadde ingeniería:
Departamento de ciencias básicas. Colombia, Barranquilla.

Filmus, D. (2007). La energía, cambios y movimientos: cuadernos para el aula. -


1a ed. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Argentina,
BuenosAires.
✓ REALIZAR UNA INFOGRAFIA EN LA QUE RESUMA EL COMPONENTE DE
FORMACION ¡LA CIENCIA DE LAS COSAS!
CONCLUSIÓN

La información proporcionada a través de las guías y el contenido temático nos brinda la


oportunidad de comprender y aplicar los principios y leyes de la física en diferentes
contextos, ya sea en el ámbito productivo, social o en nuestro entorno diario. También nos
permite interpretar y explicar los cambios físicos que experimentan los objetos con base en
teorías, leyes y principios establecidos.

La física es la disciplina científica encargada de estudiar los fenómenos naturales que nos
ayudan a comprender por qué los objetos son atraídos hacia el suelo, cómo las aves logran
volar y por qué nosotros no podemos hacerlo. Además, proporciona explicaciones sobre la
formación de los rayos y los arcoíris, entre otros fenómenos.

La comprensión de estos conceptos y principios nos permite explorar y aprovechar el


conocimiento científico para mejorar nuestra comprensión del mundo que nos rodea y
aplicarlo en diversas áreas de la vida cotidiana. El estudio de la física nos invita a cuestionar,
investigar y descubrir nuevas formas de comprender y explicar los fenómenos naturales,
abriendo así las puertas a nuevas posibilidades y avances en la ciencia y la tecnología.

También podría gustarte